sábado, 5 de enero de 2019

Vocabulario de la Alta Extremadura (La Vera, Valle del Jerte y Valle del Ambroz)





Todo el caudal léxico que aquí se presenta es aplicable a todo el septentrión cacereño comprendido en la Sierrra de Gredos:  Vera, Valle del Jerte, Hervás y aledaños y es tal vez en lo referente a la vividenda popular y a todo lo doméstico, donde muestran mayor grado de identidad.


Poblaciones del Valle del Ambroz, Valle de Jerte y La Vera

La Mancomunidad del Valle del Ambroz se compone de 8 municipios:

Abadía, Aldeanueva del Camino, Baños de Montemayor, Casas del Monte, Gargantilla Hervás, La Garganta, Segura de Toro

La Mancomunidad del Valle del Jerte se compone de 11 municipios:

Barrado, Cabezuela del Valle, Cabrero, Casas del Castañar, Jerte, Navaconcejo, Piornal, Rebollar, Tornavacas, El Torno, Valdastillas.

La Mancomunidad de La Vera se compone de 19 municipios:

Aldeanueva de la Vera, Arroyomolinos de la Vera, Collado, Cuacos de Yuste, Garganta la Olla, Gargüera, Guijo de Santa Bárbara, Jaraíz de la Vera, Jarandilla de la Vera, Losar de la Vera, Madrigal de la Vera, Pasarón de la Vera, Robledillo de la Vera, Talaveruela de la Vera, Tejeda de Tiétar, Torremenga, Valverde de la Vera, Viandar de la Vera, Villanueva de la Vera


Gentilicio

Jerteños. Veratos




Topónimo. Origen del nombre

Ambroz.- Eustaquio Sánchez Salor, siguiendo a Menéndez Pidal, piensa que los topónimos con raíz AMBR- podrían ser ligures (afirmación que hace con muchas reservas). Estos ligures, también llamados AMBRONES, en su supuesta penetración hacia el norte y oeste peninsular desde el sur de Francia y norte de Italia fueron dejando topónimos en su recorrido: AMBRUNO, en Lombardía; AMBRUNA, en el Piamonte; AMBRÓN, en la Toscana; AMBRONAY, en la zona del Ródano; L´AMBRON en el Alto Loira; LAMBRONNE, cerca ya de los Pirineos; AMBRONA, lugar de Soria; HAMBRÓN, despoblado en Salamanca; AMBROZ, río al norte de la provincia de Cáceres, que da nombre al valle del Ambroz


La Vera.- El nombre de la comarca completa el topónimo; este nombre es el apelativo ‘vera’, que se utiliza para referirse a la orilla, al borde - “es en las veras de la Rivera del Guadiana” leemos en el Interrogatorio de la Real Audiencia en la población de Villanueva del Fresno (p. 731)- y está presente en el almeriense Vera o en Cerro la Vera en Valle de la Serena. Es voz de origen incierto, probablemente prerromana y que se encuentra en el bajo latín BARIA o BAREA. El Diccionario de voces españolas geográficas recoge ‘vera’, aunque confunde la ubicación de la comarca: “ Es lo mismo que borde ú orilla. En sentido geográfico y mas extenso se aplica al terreno contenido en forma de vega, que se halla entre algunas sierras y ríos, como la Vera de Plasencia, por estar entre las sierras de Béjar y el rio Xerte”. Es al lado del Tiétar donde se encuentra nuestra comarca, cuyo nombre encontramos mencionado en el Libro de la Montería aplicado a un paraje llamado San Juan, a orillas del río y ya en la provincia de Ávila : “La Xara de la Torre que es cabo Sanct Johan de la Vera, que es entre la Candeleda et Val Verde” (p. 408). Topónimo, pues, alusivo a la ubicación de las tierras en la margen derecha del Tiétar y al pie de la Sierra de Gredos.


Jerte.- El topónimo plantea problemas de interpretación. Paredes Guillén dice escuetamente “significa gozo” (p. 75) y no explica más. Toma el nombre la población del río Jerte, como también lo hacen el valle y la comarca. En el Libro de la Montería leemos: “Estos son los montes de Val de Xerete [...] et la otra desde el Pie de Xerete fasta en çima de la Serreda. Et son las armadas: la vna entre la Cabeçuela et Xerete; et la otra en el Collado de la Yegua” (p. 592). Este Xerete, aunque no lo recogen entre los topónimoss árabes ni Asín ni Seco de Lucena es analizado como tal por Terrón Albarrán que lo interpreta como ‘sharta’ ‘raja, hendidura, surco’, aludiendo al lugar del nacimiento del río.

De los nombres de Extremadura por Antonio María Castaño. Editora Regional de Extremadura, 2004


Mobiliario

andana: f. (Piornal). Cualquier repisa situada en los distintos huecos de la casa, y que sirve para múltiples fines.
andarandiyo: m. (Cabezuela). Rectángulo de madera, con cajón, con el que aprenden a andar los niños.
aneja: f. (Piornal). Silla de anea.
armireceru: m. Artefacto de madera, artísticamente trabajado, donde se coloca el almirez. Adorna las paredes.
arca: m. Mueble típico del Jerte. Los hay muy bien realizados. De muchos tamaños y funciones. Guardaban frutas, cecina, legumbres...
arquina: m. (Casas del Castañar). Cajón de reducidas dimensiones en el que se metía la "chichina" de la matanza.
arcón: m. Arcas enormes2 situados en los patios o en las "sotarrizas", que almacenan los excedentes de la cosecha o lo sazonado de la matanza, etc"
banca: f. Banco pequeño sin respaldo3.
bancu: m. Los numerosos bancos de las casas recibían el sobrenombre del oficio al que se destinaban: bancu cántaru: mesa de madera con orificios para colocar tos cántaros; bancu pucheru: en el que situaban los pucheros; bancu rehpardu: banco alargado, de asiento estrecho y respaldado.
banqueta: f. asiento corto, en forma de banco.
banquetina: f. Asiento unipersonal, a modo de banco bajito y pequeño, colocado en el trasfuego para los niños.
banquiyu: m. Asiento unipersonal.
barreta: f. Barra de hierro o palo del que cuelgan las cortinas.
barretón: m. Cuando la barra de las cortinas era más gruesa. 2. (Tornavacas). Madero lateral de la cama.
barroneh: m., pl. (Tornavacas). Barras de hierro de la cama.
baúl: m. Mueble común a todas las casas del Jerte. En ellos se guardaban las ropas y las lozas finas. Reciben distintos nombres, según el tamaño o capacidad: baúl de media carga: Se importaban de Salamanca. Se documenta en el Archivo Parroquial de Cabezuela.
bolsa peineh: f. Bolsa de paño adornada con hermosas labores y bordados y destinada a guardar los peines.
bolu: m. (pueblos de la sierra). Trozo de tronco adaptado para asiento rústico.
burrah: f., pl. Pies de madera que sostenían las camas-tarimas
burriyah: f., pl. Pies de madera en que se apoyan los baúles. 2. (Casas del Castañar). Mensulillas de madera que sostienen las reprisas. 3. Cualquier pie en que se apoya algo.
burriyoh: m., pl. (Tornavacas). Llaman así a las "burrah" de las camas-tarimas. 2. en sing.: se llama de este modo al banco de los cántaros.
burriyu: m. (Casas del Castañar). Cajón sobre el que se pone la loza.
burru (mesa de....) m. (Piornal). Mesa ancha y de tablón grueso, similar a la "matona", con' tres patas.
cabiceru: m. (Piornal). CabeCera de la cama.
caero: m. (Tornavacas). Extremo lateral de la cama.
cahtaña: f. (Piornal). Especie de "botija" de cerámica fina que sirve para adornar las repisas.
cahtañuela: f. Tabla artísticamente realizada a modo de escaleras que se pone en las "cantareras" como decoración.
cahtiyu: m. Cajón de madera en el que los niños se sueltan a andar.
cajón: m. (Tornavacas). Arca.
camiya: f. Mesa redonda, con caja para el brasero de picón, situada por lo general en la "sala".
cantaera: f. Cantarera.
cantarera: f. Hornacina o hueco realizado en la pared del patio para colocar en ella los cántaros de agua. 2. (Cabrero). Repisa de madera, esquinada, en la "sala", donde se situaban los cantarillas y cerámica más fina. 3. A veces se llama así al "banco de cántaros".
cantarera: f. (Tornavacas). Repisilla de madera, sita en la fachada, destinada a poner macetas.
catri: m. Esqueleto o estructura general de la cama.
carretón: m. (Tornavacas). Artefacto de madera donde aprenden a andar los niños.
corrí: m. (Rebollar). Pequeña jarra de cobre, usada como rioreto.
cenaera: f. (Piornal). Tabla suspendida del techo de la despensa, y en la que se orea el queso o la cecina.
cómoda: f. Mueble omnipresente en todas las "salas" del Valle.
cuchaeru: m. Canjoncillo de formas y dimensiones similares a la "tarra", utilizado para depósito de los cubiertos, y colgado de la pared de las cocinas.
chinero: Mueble característicos en las "salas" y "corredores" de las viviendas acomodadas.
delantera: f. Cortinillas de tela de ropón que tapaban los trastos escondidas bajo las camas.
delantrera francesa: f. (Piornal). Volante que cubre los bajos de las camas-tarimas.
ehcafiu: m. Pieza clave del mobiliario de la cocina: banco de grandes dimensiones, con amplio asiento y respaldo alto, casi siempre trabajado artística y decorativamente4.
ehcaparate: m. (Tornavacas). Mueble de la sala, a modo de rinconera. 2. Armario empotrado en la cocina.
ehcaparati: m. (El Torno). Armarito con espejo. 2. (Cabrero). Alacena de la cocina o rinconera de loza.
ehcurriplatu: m. Cajoncillo acanalado donde se coloca la loza después de lavada5.
ehpetera: f. Conjunto de piezas domésticas de hierro o cobre, expuestas por las repisas, pasillos y rincones de las casas, como decoración y presunción del "status" social.
ehtaribel: m. Especie de tarima6. 2. (Tornavacas). Fig. Se denomina así a una persona muy alta.
ehtrau: m. (pueblos de la sierra). Cama.
enea: f. Anea de las sillas.
entarimá: f. (Piornal). Cama de tarima.
frehquera: f. Mueble de despensa, a modo de alacena, con unas rejillas de alambre, donde se conservan los alimentos.
galería: f. Listón que cubre el "barretón" de las cortinas7.
garabatu: m. Gancho de madera que oficia como percha. 2. Palo del que se cuelga la cesta.
gaveta: f. (Tornavacas). Cajón de una mesa u otro mueble.
jarrera: f. (Rebollar). Repisa para la loza fina.
jarreru: m. Artefacto de madera, sujeto a la pared, en el que se sitúan las jarras y cantarillos.
jerrá: f. (Tornavacas y algunos pueblos serranos). Cajoncillo compartimentado para la sal, pimentón y especias. En los demás lugares se llama "tarra".
jondón: m. Culo de un asiento, especialmente de las sillas.
lacena: f. Alacena: mueble típico del Valle en las cocinas o en las "cuyatrá".
lambrera: f. Cerco de alambre que protege el brasero de picón. 2. Red de alambre sujeta a la mesa-camilla, donde se seca la ropa al calor del brasero.
lavabu: m. Lavabo de madera, a modo de "palanganeru", aunque más artístico y rematado en un espejo.
lecena: f. (Piornal). Alacena.
manzaniya: f. Remate de los palos laterales del respaldo de los asientos-sillas, "ehcañu"...8.
muebri: m. (Piornal). Mueble.
mundu: m. Baúl pequeño y artístico, recubierta la tapa con hule estampado, montado sobre "burriyah", y colocado en la "sala".
muriyuh: m., pl. (Piornal). Reposabrazos del "ehcañu".
palanganeru: m. Artefacto de hierro sobre el que se apoya la "palangana".
palomiya: f. (Rebollar). Especie de armadura de madera que sujeta la "vasarera"9.
peana: f. (Cabrero). Repisilla situada a la cabecera de la cama, donde se depositan pañuelos, cerillas, petaca...
poyaté: m. (pueblos de la sierra). Banco de adobe, en el interior de las casas, donde se colocan cántaros, tiestos...
poyatu: m. (Rebollar). Salientes en pasillos y recodos en los que se ponen utensilios y la espetera.
poyera: f. Artefacto donde se sueltan a andar los niños10.
repisina: f. Tablillas con las que se camufla la "barrera" de las cortinas. 2. Tabla usada de rinconera.
rinconera: f. Mueble a modo de alacena, muy decorada, que se situaba en los rincones de la "sala", para guardar la loza fina. 2. Repisa de madera puesta en las esquinas de pasillos o "correol"11.
seviyana: f. Cama antigua, muy alta, de hierro con bolos dotados.
tabra ehpetera: f. (Piornal). Tabla con ganchos para colgar la "ehpetera".
tabla ganchu: f. Tabla donde se cuelga la loza.
tablau: m. Repisa "ancha de tablones que cubre la escalera y en la que se colocan los cacharros.
tabraiyu: m. (Piornal). Cajón para poner utensilios.
tajiyo: m. Asiento muy pequeño de corcha donde se sientan los niños al trasfuego.
tajo: m. (Cabezuela). Asiento de corcho, en bruto, y sin patas. En Rebollar con cuatro patas.
taju: m. (Cabrero). Troncón de roble o castaño que se usa de asiento. 2. (Casa del Castañar). Especie de "banqueta", con capacidad para dos personas.
tarima: f. Cama compuesta por tablones sobre "burriyah", que sostienen una "jerga" de bálago y un colchón de lana superpuesto.
tarta: f. (Cabezuela, El Torno...). Caja de madera con tres compartimentos para la sal, pimentón, ajos, y en la base un cajoncillo para las especias, "Jerrá" en otros pueblos.
tarrero: m. Repisa de madera donde se coloca la "tarra". 2. Carpintero que fabrica la "tarra".
troza: f. Asiento de corcho.
trozu: m. Troncón de unos 30 centímetros de diámetro y 40 centímetros de altura, usado como asiento.
urnia: f. (Tornavacas). Repisa empotrada en la pared del patio en la que se colocan cántaros, barriles, etc.
variya: f. (Valdastillas). Cajoncillo donde aprenden a andar los niños.
vasal: m. Cajón de madera en la cocina p a r a los platos. Lleva tres o cuatro niveles de repisas.
vasalera: f. "Vasal".
vasarela: f. "Vasal".
vasarera: f. (Nacaconcejo). "Vasal".
vasera: f. Tabla en el rincón de la cocina o de la "cuyatrá" para poner la loza.
zarzu: m. Cuadrilátero de tela metálica, enmarcado por cuatro listones y situado en la solana, para secar la ropa.

Utensilios domésticos

achiperri: m., pl. Trastos viejos e inútiles. 2. Fig.: persona de poca valía12.
albería: f. (Piornal). Vasija vidriada.
alberiau: m. (Piornal). Puchero vidriado.
almorfia: f. (pueblos de la sierra). Cuenco de barro fino para el gazpacho.
almorzia: f. Recipiente de cerámica para lavarse. Documentada en los libros del Archivo Parroquial de Cabezuela13.
arbedriao: m. Vidriado de la cerámica.
arcuza: f. Jarrilla de hojalata donde se guarda el aceite de consumo inmediato14.
armiré: m . Almirez de cobre que se utilizaba principalmente en las matanzas. Se emplea como instrumento musical en las rondas, repiqueteándose con la "mano".
azafate: m. (Tornavacas). Plato o fuente15.
azufraol: m. Cajón con varillajes donde se seca la ropa16.
bacía: f. Jofaina para lavarse17.
baciniya: f. (Cabezuela). Orinal metálico.
baíla: f. Badila con que se remueve el brasero de picón.
banqueta: f. (Tornavacas). Cajón de madera en el que las mujeres se arrrodillan para lavar o fregar suelos.
baña: f. Recipiente de barro de gran capacidad.
barrañu: m. (Rebollar). Barreño o cazuela ancha y honda.
barreña: f. Cazuela de barro de mayor capacidad que el barreño18.
barreñu: m. (pueblos de la sierra) Recipiente de madera para uso doméstico.
barril: m. (Rebollar). Especie de botijo aplastado para llevar agua al campo.
barril: m. Botijo redondeado de barro con ¢piche" o "pitos" para mantener fresca el agua.
barrica: f. Recipiente de cerámica que se usa como vinagrera.
barrnín d'aceite: m. (Rebollar). Pequeño recipiente de hojalata, provisto de espita, donde se lleva el aceite al campo.
berga (cehta de .... ): f. (Piornal). Cestas de "cohtana".
berní: m. (Rebollar). Barniz de las vasijas.
bimbri (cehta de ...): m. (Piornal). Cestas de mimbre.
bique: m. (Tornavacas). Orinal de barro19. bocal: m. (El Torno).. Boca de la tinaja.
botija: f. Recipiente de barro, a modo de cantarillo, de unos dos litros de capacidad.
botiju: m. (Rebollar). Cantarillo de lata.
buñuelera: f. Puchero de barro, con un orificio en el fondo por el que sale la masa para hacer buñuelos.
cabritera: f. Navaja de hoja larga y afilada20.
caciyu: m. Cazo sopero.
caldera: f. Recipiente de cobre, de unos 90 centímetros de diámetro y unos 60 centímetros de profundidad, destinada a cocer calabaza y elaborar arrope.
calderiya: f. (Cabezuela). Cubo de cinc para el agua. 2. Cubo metálico en el que se lleva la comida a los cerdos.
calderiyo: m. (Tornavacas). Recipiente de hierro, de unas ocho raciones, en el que se guisan las "patatas caldúas", "arroz con costillas y chorizos" .... También se utiliza como instrumento musical, haciendo sonar el asa, en las rondas populares.
calderu: m. Recipiente de hierro de gran capacidad, usado en las comidas de reuniones familiares: m a t a n z a s , bodas..
calentaol: m. Especie de braserillo de cobre, provisto de un largo mango y tapadera, para calentar las camas21.
candil: m. Típicos candiles en todas las viviendas. Hoy se usan de adorno. Los hay de hojalata ("ajolata" en Piornal) y de hierro ("jierru" para los piornalegos).
cachaparro: m. (Cabezuela). Utensilio de cocina, cacharro.
candileja: f. Cazoleta del candil y del farol donde se deposita el aceite y con un
canalillo para salida de la "torcía"22.
capachina: f. Base de barro o porcelana para las velas.
capacho: m. (Tornavacas). Cenacho de compra.
caza: f. (Tornavacas). Cazo de sopa.
cenachu: m. Cestillo de mano para la compra.
ciambrera: f. (Piornal). Recipiente de corcho para llevar las viandas al campo. 2. (Rebollar). Merendera de paja muy apretada y entretejida.
colchiera: f. (pueblos de la sierra). Tapadera de corcho para los cántaros de leche23.
cuartiya: f. Cajón de madera utilizado como medida típica equivalente a un cuarto de fanega24. La "media-cuartiya" hacia un octavo de fanega. Con ellas se median las castañas.
cubu: m. (Piornal). Cestos tubulares para transportar huevos.
cucharón: m. Cuchara de legumbres.
cuchifayo: m. (Tornavacas). Cuchillo grande y que corta mal.
cherebenga: f. (Piornal). Adornos circulares del candil.
chocolatera: f. Recipiente de cobre para hacer chocolate.
dejoyinaera: f. Escoba de mango muy largo que sirve para deshollinar.
ehbocinau: m. Cacharro de barro con la boca rota.
ehbordiyá: f. (Tornavacas). Boca desportillada de un recipiente.
ehcachal: v. Romper un cacharro.
ehcalpia: f. (Rebollar). Palos de varios ganchos del que se cuelgan tomates y frutas para secar en las solanas.
ehcanfaó: m. Vasija alta25.
ehcobeta: f. Pequeña escoba de paja con la que se embarra las paredes.
ehcuiya: f. Pequeña cazuela de barro, equivalente a la ración de una persona.
ehcupidera: f. Orinal pequeño26.
ehcusa: f. Cesta de mimbre con doble tapa, de usos diversos.
ehcusabaraja: f. Cesta de mimbre, alta y tubular, donde se conservaban los dulces ceseros27.
ehfanatal: v. Romper algún cacharro, destrozar un objeto.
laca: f . Navaja grande28.
facu: m. Navajón.
fardiel: m. (pueblos de la sierra). Talega para llevar la comida al campo.
fenacho: m. Cenacho de paja.
filarina: f. (Tornavacas). Piedra de afilar la hoz.
frehquera: f. Tapadera de las antiguas jaulas de cerezas, colgada en las despensas, y que sirven para orear y proteger el queso y la cecina. 2. Alacena.
garabatu: m. Gancho del que pende el candil.
garrafa: f. (Tornavacas). Cántaro de hojalata, de capacidad irregular, destinado principalmente al acarreo y venta de leche.
guisopo: m. (Tornavacas). Palo largo que sostiene una escoba o trapo, usado en la limpieza del horno casero.
jerreña: f. Cuchara de hierro, con mango largo y cazoleta agujereada, usado ordinariamente, aunque de modo especial en las matanzas29.
jilerah: f., pi. (Piornal). Ristras de pimientos o tomates colgados para el oreo.
lambrera: f. Cuadrilátero hecho de listones que sostienen un enrejado de alambre en el que se tiende la ropa o, en ocasiones, se emplea como "pasera" de frutas.
larguero: m. (Cabezuela). Plato más largo que ancho. Fuente.
lavaero: m. (Tornavacas). Tabla acanalada donde se frota y escurre la ropa durante el lavado manual.
liara: f. Cuerna con la que beben los cabreros30.
liarina: f. (Rebollar). Cuerna pequeña que llevan prendida los cabreros del morral.
liario: m. (Rebollar). Cuernas grandes para llevar el aceite o el vinagre al campo31.
mano: f. La del mortero o del almirez.
mica: f. Orinal32.
micu: m. Orinal.
mineru: m. (Casas del Castañar). Carburo casero con asa.
mique: m. Orinal.
mochila: f. Zurrón de provisiones de los cabreros.
morral: m. Especie de bolsa de cuero que usan los cabreros.
nasa: f. (Tornavacas). Capacho en el que se conserva el pan33.
oyiya: f. (Cabrero). Tinajilla donde se guarda la miel.
paleta: f. Espumadera o "yana".
paniya: f. Medida de capacidad equivalente a un cuarto de litro.34. También existía la media-paniya.
pasera: f. Tablón situado en un rincón de la solana en el que se secaban los higos, orejones de melocoton...
pelúo: m. (Tornavacas). Alfombrilla de alcoba, hecha de paja o de esparto.
pericu: m. Orinal alto, de barro, con dos asas, usado antiguamente.
perol: m. (Piornal). Baño grande de cinc. 2. (Tornavacas). Puchero de metal con dos asas.
piche: m. Pitón del "barril" o de la "barrila".
pimentera: f. (Piornal). Cuerna para llevar el pimentón.
piporru: m. Botijo.
pitochu: m. Pitón del botijo.
pota: f. (Cabezuela). Puchero de metal con dos asas.
pote: m. Puchero de metal, con base trípode y tapadera, en el que se calienta el agua.
pucheru grandi: m. (Casas del Castañar). Olla de barro.
rabu: m. Mango de la sartén.
ramá: f. Mantel.35. 2. (Tornavacas). Llaman así a la servilleta.
rayiera: f. Utensilio para heñir la masa, de uso antiguo36.
retejón: m. (Tornavacas). Trozo de cántaro o tinaja. Id. Viudas.
revolcona: f. Cuchara de palo, ancha y plana, con la que se removía las "patatas revolcás".
revorverá: f. (Piornal). Cuchara de hierro que se utilizaba para remover las migas.
salera: f. (Piornal). Cuerna en la que se guardaba la sal.
sopriyu: m. (Piornal).. Escobilla de blanquear las paredes.
tajuela: f. Cajoncillo de madera, con unas esquinas compartimentadas para el jabón, donde se arrodillan las lavanderas37.
talegu: m. Fardel para llevar la comida al campo.
tarima: f . Artefacto de madera donde se amasaba.
tenaja: f. Tinajas de muchos tamaños y usos: matancera: guarda el vino de la matanza; aceitera: de hojalata. tocinera: f. Especie de cajón invertido para proteger la cecina de los ratones, colgado en el techo de las despensas.
torcía: f. Mecha del candil.
yana: f. (Cabezuela). Cucharón metálico agujereado38. También se dice "paleta".
zumbri: f. Medida de capacidad, equivalente a la "cuartiya".

Lar (hogar, fogón)

ahcuerih m. montón de brasas.
ahcueriu: m. (pueblos de la sierra), montón de brasas39.
alberu: m., pl. (pueblos de la sierra), cenicera40.
arranchalsi: v. refl., (pueblos de la sierra), ocupar uno mucho sitio en un asiento común, como por ejemplo, en un "ehcañu".
arrimaízu: m., (pueblos de la sierra), arrimador de la lumbre.
arrimadó: m., (Tornavacas), artefacto de hierro para sostener los pucheros41.
arrimaol: m., arrimador de hierro. 2. Piedra o leño para sostener algo en la lumbre.
arrimaorih: m., pl. (Piornal), palos gruesos que sostienen la lumbre.
arrimonih: m., pl., (El Torno), piedras de la "lancha" que sostienen la lumbre.
baíl: m., badil, recogedor metálico de brasas42.
borrajil: m. Lumbre con mucho "borraju"43.
borraju: m. (pueblos de la sierra). Borrajo, rescoldo.
burrajeriu: m. (pueblos de la sierra). "Borrajíl".
calda: f. Calor de la lumbre44.
cañizu: m. (Rebollar). Pelos de grosor intermedio.
cenicera: f. (Cabrero). Tinaja en posición horizontal, al lado de la "lancha", para depositar la ceniza. 2. (Piornal). Apartado de la "lancha" que hace de "cenicera".
cirati: m. (Piornal). Saliente o poyata de la losa que sirve de "trajuegu".
chahca: f. Lumbre de grandes proporciones.
charambahca: f. Lumbre de enormes llamas, encendidas con hojarasca y escobas, resecos y cortos para la lumbre.
chípeleh: m., pl. (Tornavacas). Palos lumbre.
desajumeriu: m. Gran humareda.
ehborrajal: v. Remover las brasas45.
ehcoboneh: m., pl. (Tornavacas). Retamas secas que se utilizan para encender lumbre.
ehcobonih: m., pl. (pueblos de la sierra). Manojo de serojas y leña menuda y reseca.
ehtenndah: f. (Piornal). Tenazas. Pronunciado así por los más viejos de Piornal.
ehtenazah: f. Tenazas del lar.
ehtrebedih: f. Trébedes del lar46.
encendajah: f., pl. (El Torno). Conjunto de escobas para encender la lumbre47.
enrejalá: f. Montón de leña.
fuhca: f. Basura, restos menudos de la leña48.
gatiyu: m. Artefacto de hierro para sujetar los pucheros.
gatu: m. Trípode de hierro donde se apoyan los leños en la lancha"49.
graná: f. Leña menuda.
iorcau: m. Horca para empujar la leña50.
jorniyah: f. Dos piedras laterales para hacer la lumbre en el "corral".
joyín: m. Hollín.
jumerio: m. Humareda grande en la cocina.
julgoneru: m. Hierro para remover las brasas en la lumbre51.
lancha: f. Losa de granito donde se hace la lumbre. Es la parte principal del lar52.
latón: m. Trozo de lata renegrida que cubre la pared del hogar que sirve de "tihnera". Es de uso moderno.
leñu de punta: m. (El Torno). El leño más gordo de la lumbre.
lumbrera: f. Piedra de la lancha donde arde la lumbre. 2. Pared tiznada por el fuego.
lumbretá: f. Fuego de grandes llamaradas.
marcah: f., pl. Leños menudos de la lumbre, que se producen al rachar los troncos.
matacanih: m., pl. (pueblos de la sierra). Leños menudos de la lumbre.
matacañiza: f. (Valdastillas). Leña menuda.
miyu (escoba de ...): m. planta que se utiliza, en forma de escoba, para barrer la lancha"53.
moriya: f. Cualquier piedra situada encima de la "lancha"54.
moriyah: f., pl. (Cabezuela). Dos piedras que se fijan en la "lancha" y sirven de apoyo a los leños.
moriyoh: m., pi. (Tornavacas). Piedras alargadas que forman los laterales del trasfuego.
morriyu: m. Losa de granito que forma el trasfuego, y que protege la pared.
muriyoh: m., pi. Dos columnillas de piedra -de unos 60 centímetros de altura- que se alzan en los lados de la "lancha". Rematan en un pequeño hueco que sirve para depositar cerillas, cabezas de ajo, etc.
padrinu: m. (Piornal). Tronco grueso de la lumbre, sobre el que descansan los demás.
paloyerru: m. Palo del que penden las "yarih". En Piornal.
palu de yarih: m. (pueblos de la sierra). Cuartón o varal del sequero que sostienen las "yarih".
parriya: f. (Tornavacas). Artefacto de hierro para sostener los pucheros.
potrihcuh: m., pl. Chispas gruesas que saltan de la lumbre55.
poyatu: m. (Piornal). Poyo de piedra situado junto a la "lancha".
recardu: m. (pueblos de la sierra). Rescoldo.
retoral: v. Desmenuzar los troncos para la lumbre.
retoru: m. Leño grueso de la lumbre56.
rimerá: f. montón de leña57.
rimeru: m. montón de leña.
siroja: f. (pueblos de la sierra). Seroja para la lumbre.
sopriyu: m. Soplillo de esparto.
tarama: f. Rama de arbusto para la lumbre.
tentemoza: f. hierro-soporte de la trébedes.
tifaera: f. Barra de hierro para remover la lumbre.
tihnera: f. (pueblos de la Sierra). Pared ennegrecida por el humo. 2. Latón ahumado que protege la pared. 3. Piedra que sostiene la lumbre.
tilniera: f. (Piornal). Llaman así a la losa de la "lancha",
toconih: m., pl (Piornal). Palos de "berezu" para lumbre58.
trajoguera: f. Piedra situada detrás de la lancha" para que no se corra la lumbre.
trajogueru: m. (El Torno, Valdastillas). Trasfuego.
trajuegu: m. (Piornal). Trasfuego.
trasogueru: m. (Rebollar). Trasfuego.
trasuego: m. (Tornavacas). Trasfuego del lar, formado por un suave declive que va desde la pared a la l a n c h a y generalmente empedrado con cantos de río.
varizuh: m., pl. (Casas del Castañar). Palos menudos59.
verdión: m. Palo del que se cuelgan las "yarih". 2. Fig., persona torpe y bruta. 3. en pl., carga de leña de roble.
zajumeriu: m. Gran humareda.
yarih: f., pl. Lares. Consta de las siguientes partes60: ruanja, dehlabonih, ganchu, garabatu.

Gastronómico

aconejáh: f. (Valdastillas). Patatas que se rebozan y fríen, para después cocerse con arroz y bacalao.
asentao: m. Dícese del pan que no está tierno, de otro día.
aurel: m. Laurel, cuya hoja se echa en muchos platos típicos61.
bañá: f. Gran cantidad de alimento contenido en un recipiente.
bihcochón: m. Dulce casero, típico de bautizos y antiguas mayordomías cabezueleñas.
boliya: f. Pimiento de bola picante, guindilla.
boya: f. (Tornavacas). Dulce típico de Pascuas, elaborado con harina y aceite, cocida en el horno62.
boyuela: f. (Rebollar). Dulce típico de fiestas.
buñuelu: m. Dulce típico de bodas, en algunos pueblos como El Torno.
buñueliyo: m. Dulce típico. También se les llama en Tornavacas buñuelo de viento.
cacheleh: m., pl. Trozos menudos e irregulares en que se cortan las patatas para guisarse con carne.
cacheloh: m., pl. "cacheleh".
cachueloh: m., pl. (Cabezuela). "Cacheleh"63.
caldereta: f. Guiso típico del Jerte: carne de cabra o cabrito, cocida con picante, en un caldero.
caldo patatero: m. (El Torno). Guiso típico de patatas.
cantero: m. Cada una de las partes, en forma de barquillos, que bordean el pan candeal.
cañah: f. Dulce casero, harina, aceite, vino blanco, anís, canela.
golgozón: m. (Tornavacas). Salpicadura de un líquido que hierve con fuerza excesiva.
golgoceal: v. (Tornavacas). Hervir con demasiada fuerza un puchero.
cornicabro: m . Variedad de pimiento que se cuelga en ristras, para secarse en las solanas, y empleado en muchos guisos invernales.
coruja: f. (Tornavacas). Hierba de arroyo que se guisa en ensalada.
chaperón: m. (Tornavacas). Comida abundante, capaz de satisfacer a cualquiera.
chial: v. Sonar el frito en la sartén puesta a l fuego. Dicho popular: Buen día, ¿eh?. Si la sartén chía y la tabernera fia.."
chicbarronih: m., pl. Conjunto de residuos que forma el tejido de la manteca frita64.
chinglal: v. (Tornavacas). Beber65.
chinglazo: m. (Tornavacas). Trago grande.
ehcabechá: f. Patata cocida, aplastada, rebozada en huevo y frita, guisada en vinagreta. Se comía en la Cuaresma y Semana Santa.
encayal: v. Semicocer, "socochal".
engrúo: m. Revoltijo, mezcla de alimentos.
ensalá: f. Omnipresente en las mesas del Valle. Distintos nombres, según los ingredientes: Ensalá de patata. Ensalá de calabacino. Ensalá de cebolla.
erralsi: v. reflex. Quemarse al probar los guisos.
gobierno (poner el...): (Tornavacas). Expresión equivalente a "poner el cocido".
golgozal: v. (Tornavacas). Bullir el puchero.
guisao de cabrito: m. Plato típico torniego.
jelvol: m. Acción de volver a cocer nuevamente el puchero a la lumbre.
jigorrio: m. (Tornavacas). Hartazgo.
jormigo (habas con...): (Tornavacas). Habas secas, aliñadas con ajos, y rehogadas con pan rayado.
jornazo: m. Hornazo de Pascuas, relleno de chicha, huevos cocidos, etc. Se mantiene muy vivo en Jerte.
lampando (estar...): Expresión que significa tanto como tener mucha hambre.
legao: m. (Tornavacas). Pan medio crudo.
legudo: m. Pan a medio cocer.
orrurah: f. pl. (Tornavacas). Posos o restos de un líquido, como el del aceite.
periñaca: f. (Tornavacas). "Zorongoyo", ensalada de tomate.
picaíyo: m. (Jerte). Carne de cabra, picada en tiras muy delgadas, y adobada con pimentón, ajo, orégano, aceite y guindillas. Se come crudo.
pihto: m. Ensalada de pimientos asados con cebolla. Distinto del manchego.
plingue (echar en...): Menter en una olla la cecina con manteca y aceite.
pucheru la plingui: (Valdastillas). Guiso típico: costillas, "antima", lomo, un poco refrito, y conservado con abundante aceite.
rechilvaero: m. Sonido de la sartén cuando se fríe algo.
rechipoteal: v. (Tornavacas). Chisporrotear la sartén.
regajiyo: m. "Coruja", hierba de arroyo para ensalada.
requemau: m. (Valdastillas). Bebida que se consigue con aguardiente azucarado que se quema para después consumirse al estilo de la "queimada". Herencia indudable del numeroso sustrato gallego en la comarca.
resolgal: v. (Tornavacas). Bullir con fuerza el puchero.
revolcah: f. pi. Patatas cocidas estripadas con cuchara de palo a las que se añade un refrito de aceite, pimentón, cebolla. Se acompañan con torrehno.
riciah: f. pl. Desperdicios de la comida66.
rizoh: m. pl. (Tornavacas). Cañah.
rosa: f. Dulce casero, hecho con molde en forma de rosetón.
socochal: v. Cocer algo a medias67.
sapiyo: m. (Tornavacas). Migajón de pan empapado en huevo y frito posteriormente. Se presenta en "monje de trucha" o con leche azucarada.
sopa de sartén: f. (Tornavacas). Sopa ligera.
sopa dulce: f. Plato típico de la Navidad del Jerte: pan, nueces, manzana, azúcar, cocido a la brasa. En Tornavacas se denomina cazuela.
soyamal: v. Quemar un alimento por fuera y dejarlo crudo por dentro.
soyamau: m. Alimento quemado por fuera y crudo por dentro68.
tacique: m. (Tornavacas). Pedazo de algún alimento. También se oye tajique.
tartabeyaco: m. "Sapiyo".
tirabufonih: m. pl. "Cañah" en Valdastillas y otros pueblos.
torta de chicharronih: f. (Valdastillas). Masa de pan, sin levadura, rellena de "chicharronih". Cocida al horno.
tupitanga: f. Hartazgo.
tupo: m. (Tornavacas). Hartazgo.
turriyu: m. Dulce casero de sartén.
viudah: f. pl. Patatas en caldo. También caldúah.
zorongoyo: m. Ensalada de tomate y cebolla.

Indumentaria

andacapaire: m. "Jarapal" o ropa desarreglada69.
arremualsi: v. refl. Cambiarse de ropa especialmente la interior.
bajeal: v. Salir vaporcillo de la ropa cuando se orea en el tendedero.
berrendo: m. Trapo a forma de manta del labriego70.
cihtal: v. Ajustar o apretar algo, como la ropa.
crucerinu: m. (Valdastillas). Pañuelo que se cruza al cuello del bebé para que no se le fuerza la cabeza.
chapiranu: m. (Valdastillas). Zapatón o calzado en mal estado.
chinelah: f., pl. Sandalias de tiras de cuero71.
enjalmo: m. (Tornavacas). Exceso de ropa72.
enjutalsi: v. refl. Atiesarse la ropa que se pone a secar.
enreinoh: m., ú. m. en pl. Ropa del bebé.
enreoh: m., ú. m. en pl. Ropa interior del bebé.
envoltoriu: m. Canastilla del recién nacido.
envuelta: f. (Tornavacas). Trajecito con que se cristiana a los niños.
fajeru: m. (Valdastillas). En la indumentaria infantil, faja de tela.
faldiquera: f. Faltriquera. La llevan las mujeres ancianas del Valle
frisa: f. (Valdastillas). En la indumentaria infantil, "mantiya" que llevan los niños75.
jarapalih: m., d. m. en pl. Faldones de la camisa.
jato: m. Ropa interior sucia del niño.
jugón: m. Jubón76 o chaquetilla de las mujeres con tres telas: forro, entretela y género de la misma clase que el vestido.
justiyu: m. Ropa interior de las mujeres viejas77.
magreñah: f., pl. (Tornavacas). Zuecos de madera.
menduh: m. pl. Ropa interior de los niños78.
motajeal: v. Medir y calcular la utilidad aprovechable de una tela o retal.
muletón: m. Mantilla de lana muy fina79.
pieceal: v. Remendar la ropa.
pelerina: f. (Tornavacas). Toquilla negra, de lana, hecha a ganchillo, que cubre los hombros de las mujeres80.
rajón: m. Rato o "siete" en la ropa81.
rajonera: f. (Tornavacas). Abertura en la ropa, producida por enganchón.
rangla: f. Manga que no lleva hombrera, que va directa desde la axila al cuello.
rebeca: f. Prenda de lana, a modo de chaquetilla.
remúa: f. Ropa interior82.
remúo: m. Conjunto de ropa interior83.
tetera: f. (Piornal). Sostén o sujetador.
sandunga: f. (Tornavacas). Puntilla pequeña. Id. Viudas.

Otros términos caseros

barruhcón: m. Barrido superficial de una estancia doméstica.
borrajal: v. (Tornavacas). Remover el brasero.
bujereal: v. (Tornavacas). Andar buscando una cosa, de acá para allá, por toda la casa.
cihcu: m. Picón del brasero.
echar una firma: Expresión que equivale a remover el brasero.
ehparranganah: v. Extender un montón de mazorcas u otros productos por el cuarto o por el "sequeru".
ehtramontao: adj. (Tornavacas). Descolocado. Aplícase a los objetos domésticos.
enfalagal: v. Lavar superficialmente los "cachaparroh" en el agua.
fuhca: f. Basura o restos caseros.
inyenal: v. Llenar un recipiente.
manerito: adj. (Tornavacas). Dícese del objeto fácil de colocar y de manipular.
penachu: m. (Valdastillas). Manta trapera que se coloca en la cama para proteger el colchón.
sulimán: m. Masilla blanda que se utiliza para fregar.
tajureal: v. Gastar el dinero con rapidez, despilfarrar.

Diccionario Verato de la verabarata.com


A

A to cisco: Expresión utilizada como sinónimo de ‘a gran velocidad’. Se utiliza para decir que alguien va a gran velocidad. Ej: Ese coche ha pasado a to cisco.
Acarrear: Acción que realizan las ovejas de amontonarse debajo de los árboles cuando presiente mal tiempo. También se utiliza este término en ámbitos rurales para designar la acción de transportar o trasladar la cosecha, enseres, etc.
Achiperres: Término utilizado para denominar a objetos de poca utilidad.
Aguaera: Utensilio utilizado en las caballerías para transportar cuatro cántaros de agua separados entre sí.
Ajorrar: Irse, Marcharse
Alacena: Armario, generalmente empotrado en la pared, con puertas y anaqueles, donde se guardan diversos objetos.
Arrecio: Término que hace referencia a un estado de frío insoportable. ‘Estoy arrecio’
Arroba: Medida de uso rural equivalente a 11,5 Kg de peso, a 16 litros de vino y a 20 litros de aceite.
Artesa: Recipiente rectangular de madera utilizado en las matanzas para hacer los adobos.
Asin/Asina: Expresión utilizada como sinónimo de así.
Atochar: Acción de cortar algo a golpes con una hoz.
Atrochar: Caminar por una trocha. También se utiliza como sinónimo de atajar
Ántima: Panceta de cerdo adobada y seca.

B

Barquete: Técnica agrícola denominada agricultura escalonada, muy utilizazada en las zonas de desnivel. Esta técnica fue introducida por los árabes.
Barruntar: Predecir o ser indicio de algo. Ej: El cielo barrunta agua.
Berrendo: Manta de la Cama
Bolindre: Término utilizado para denominar a las canicas.
Bujero: Término utilizado vulgarmente como sinónimo de agujero

C

Cabrio: Término utilizada como sinónimo de zumbao, loco, etc.
Calambuco: Término que hace referencia a un recipiente de poca utilidad o de poca consideración.
Calbote: Castaña asada.
Calleja: Camino entro dos paredes en los alrededores de los pueblos.
Canchal: Término utilizado para referirse a una roca o piedra de gran dimensión.
Candelilla: Término utilizado para referirse a la zona más alta de la planta de maíz.
Carajunco: Dícese de una persona que se enfada con mucha facilidad.
Carcañal: Talón del pie.
Cinorrio: Árbol talado y seco al que se le coloca una plataforma de madera encima. Se ubican en el centro de la plaza de toros durante las fiestas para ver las corridas.
Costal: Término utilizado para denominar a un saco de gran tamaño de lona que es utilizado principalmente para el transporte de paja.
Cuartillo: Unidad de medidad de volumen equivalente a 1/4 de litro.

D

Decauve: Término utilizado para referirse a una furgoneta.
Desdeca: Término que expresa ‘Desde hace mucho tiempo’

E

Emburrir/Encañar: Introducir los adobos de chorizo, salchichón, morcillas y lomos en las tripas de cerdo.
Encá: Apócope de ‘en casa de’. Ej: Estuve encá Juan.
Entenguerengue: Término que hace referencia a un objeto inestable.
Espachurrao: Término que hace referencia a algo que está aplastado o desecho.
Espariguela: Artilujio agrícola que se apoyaba sobre las caballerías y que eran utilizado para cargar la cosecha sobre ellas, principalmente plantas de tabaco.

F

Faltriquera: Especie de bolsillo que utilizaban antiguamente las mujeres debajo de la falda para guardar el dinero.
Fruco: Término utilizado para referirse al zumo, principalmente a aquel que viene envasado en botes de cristal.

G

Gallinaza: Escremento de gallina.
Goleor/a: Término despectivo que hace referencia a una persona cotilla.
Gorriato: Forma vulgar de nombrar a un gorrión.
Grumao: Término que hace referencia a la situación de cansancio o fatiga

H

Huebra: Medida de superficie equivalente a 1/4 de hectárea.

I

J

Jalda: Parte superior delantera de las piernas.
Jañiquín: Proviene de frases como ‘Levantarse a Jañiquín’ que viene a expresar algo así como madrugar para realizar los menesteres propios de la labranza.
Jincar: Término que hace referencia a la acción de clavar. Se suele utilizar de forma negativa expresando que te han cargado con algún problema.

K

L

Lejio: Término utilizado para referirse al ejido (zona comunal donde pasta el ganado en los alrededores del pueblo).

M

Maquila: Unidad de medida equivalente a algo menos de medio saco.
Mataura: Término que hace referencia a una herida.
Mediero: Persona que va a medias en la explotación de tierras, cría de ganados u otras granjerías del campo que no son de su propiedad.

N


Ñ

O


P

Pariguela: Utensilio que se coloca encima de las caballerías para transportar madera, sacos, etc.
Paí: Expresión equivalente a ‘Por ahí’. Ej: Vete paí.
Pelijincao: Término utilizado para expresar la sensación de frío. ‘Tener la carne de gallina’
Pingoneo: Término utilizado como sinónimo de fiesta, juerga. Ej: El domingo estuvimos todo el día de pingoneo.
Piquera: Término que se usa como sinónimo de ‘brecha’.
Plicasa: Patio que había en las casas antiguas que estaba situado en la entrada de las casas y servía como recibidor.

R

Ramal: Cuerda sujeta al cabezal de una bestia utilizada para manejarla o tirar de ella.
Raspajilón: Término que se utiliza para expresar que algo no ha sido de una determinada forma por poco o que algo se ha realizado levemente. Ej: Te dí de raspajilón.
Refritorio: Término utilizado como sinónimo de sofrito.
Regaera: Término utilizado para denominar al surco principal por el que se reparte el agua al resto de surcos en una parcela regada de forma tradicional.
Repancajones: Dícese de un cuerpo flexionado hacia delante con las piernas abiertas.
Resbalaero: Término utilizado como sinónimo de tobogán. Este término viene de años atrás por la utilización de las rocas lisas como toboganes ya fueran estos  en las gargantas usados para tirarse al agua o no.
Rodrigón: Palo de madera utilizado para sujetar las tomateras, pimenteras, etc.
Romaizo: Catarro, embotamiento nasal

S

Sajurda: Pocilga, habitáculo de los cerdos.
Segureja: Hacha pequeña con astil largo y flexible.
Serón: Artilujio similar a las aguaeras pero de mayor tamaño fabricado en cuerda trenzada y utiliza principalmente para el transporte de estiércol.
Socarrar: Quemar los pelos del cerdo, normalmente se hace quemando helechos secos sobre la superficie de dicho animal.
Sostribar: Término que hace referencia a la acción de apoyar. Ej: No te sostribes en mi hombro.

T

Tajuela: Utensilio de madera utilizado para arrodillarse para lavar.
Talandango: Termino utilizado de forma despectiva para referirse al arte o talante que muestra una persona para hacer algo.
Testarro: Término que hace referencia a un objeto o utensilio viejo o malo. Ej: Vaya testarro de coche tienes.
Trancajilón: Término referido a una zancada larga.
Trasantier: Término que hace referencia al dia anterior a antes de ayer.
Tupa: Término que expresa una gran cantidad de algo. Ej: Me he pegado una tupa de dormir.
Velaila/e/o
Expresión utilizada como sinónimo de miralá,miralé,miraló.

U

V


Y

Z

Zahurda: Pocilga, habítaculo de los cerdos.
Zarragua: Término que hace referencia a una persona que viste de forma desaliñada.
Zarrapastroso: Término que hace referencia a una persona que no viste como la mayoría de las personas.

2 comentarios:

  1. Me a encantado, muchas de las palabras usadas las e escuchado a mis tios y mi abuela cuando yo era un niño,,,, también decían en ogaño,, que significa hace años,,, mas o menos ,,, otras cosas por ejemplo la solana es el balcón gracias por estas explicaciones y por este GRAN trabajo

    ResponderEliminar