Fuente: Diccionario de Casas del Monte elaborado por Manuel González Gómez
Cuando se implantó el sistema de división del país en comunidades autónomas Cataluña, Euskadi y Galicia, con lengua propia, tomaron como segunda lengua oficial el catalán, vasco y gallego, pero las que estaban en situación dialectal, se comportaron de forma diferente, así Aragón y Andalucía lo tomaron como un rasgo diferenciador, mientras que otras lo quedaron totalmente apartado. Tal es el caso de Extremadura, que ignoró un hecho fundamental: los dialectos son importantes elementos de cohesión cultural entre los miembros de una comunidad. Hay que reconocer al dialecto como instrumento cultural dentro del ámbito comunitario; fomentar la investigación filológica dialectal y su ulterior divulgación entre las capas más afectadas; difundir la literatura de tradición oral
extremeña.
Con esta pequeña obra pretendemos quedar constancia escrita de uno de los rasgos culturales que más nos definen y del que jamás tenemos que avergonzarnos sino todo lo contrario, enorgullecernos, cultivarlo, mantenerlo y si puede ser mejorarlo. Sólo así , desde la consciencia y el orgullo, es como el dialecto se reviste de autoridad y se transforma en un marcador muy destacado de identidad cultural. El habla dialectal, en teoría, debe contribuir a reforzar la identidad de nuestra cultura autóctona, de la que es un pilar básico, a su vez. Nuestra cultura local será mejor conocida y asimilada si la asumimos como propia. La desaparición del dialecto arrastrará consigo la extinción de una de las más destacadas señas de identidad cultural.
El castellano como lengua culta de larga trayectoria, no tiende a la uniformidad absoluta, sino que constituye un formidable complejo dilectal en consonancia con la diversidad territorial e histórica de los pueblos, etnias y culturas que lo tienen como vehículo de comunicación. Basta con no cerrar los oídos para percibir, cuando viajamos por España, las sorprendentes diferencias en los giros, entonaciones, voces, articulaciones peculiares con que se materializa el común idioma castellano por los distintos lugares geográficos que recorremos.
El habla dialectal extremeña es el medio por el cual se produce la transmisión generacional de nuestra cultura. Esta transmisión de signos y valores simbólicos, relacionados con las creencias, costumbres y actitudes, se desarrolla en la dinámica de integración de los individuos adscritos en un grupo o comunidad cultural.
Si este grado de consciencia dialectal no lo hemos alcanzado en Extremadura es debido al infundado complejo de inferioridad lingüística que padece el hablante extremeño.
El hablante extremeño ha padecido, más en el pasado que en la actualidad, un severo complejo de inferioridad lingüística, que no tiene fundamento ni justificación alguna. Cuando ese hablante cree estar hablando un mal castellano, lo que en verdad hace es utilizar un buen extremeño, una de las varias modalidades dialectales del idioma español. Un habla propia de campesinos "paletos". Por eso, el hablante extremeño ha tendido a disimular el "deje" o acento local y se ha esforzado en buscar términos y giros propios de la gente fina. Lo peor es cuando una persona no conoce otro registro y se ve incapacitado para salir del único código que conoce, el dialectal. En otras ocasiones las ansias por integrarse les obliga a utilizar términos o giros que no sabe utilizar y lo único que consigue es hablar un mal castellano.
El habla extremeña continúa conceptuándose como una forma marginal del habla, alejada totalmente del poder y del prestigio social. Resulta escasa, si no nula, la autoestima que padece el hablante dialectal. Por lo común, los extremeños desconocen que la modalidad que utilizan es una respetabilísima variante dialectal del español. Necesitamos los extremeños reconciliarnos con nuestra propia modalidad dialectal, dignificarla internamente a través de la identificación con ella, revalorizarla en el ámbito social y educativo.
Origen histórico del dialecto extremeño
El extremeño se puede englobar en la llamadas hablas meridionales, estas hablas son la continuación del antiguo dialecto castellano, hoy lengua española, que presenta algunos rasgos distintos al español coloquial del resto de regiones y puede alinearse junto a este dialecto histórico arcaizante. Para establecer la génesis de las hablas extremeñas resulta recomendable remontarse a la época prerromana, cuando el actual territorio extremeño estuvo colonizado por diferentes pueblos y tribus preceltas y celtas. Sus lenguas sufrieron
el influjo de los pueblos ibéricos, que tenían su particular sistema lingüístico patente en inscripciones halladas en diversos puntos de la región. Antropónimos y topónimos celtas se documentan en la epigrafía museística extremeña. Sobre este substrato lingüístico se implantó durante la larga romanización el latín, lengua imperial que alcanza su cénit en el siglo I de nuestra era. Al actual territorio extremeño llegó desde el sur la romanización, proceso complejo tanto en lo histórico como en lo lingüístico, pues el latín que se debió hablar disataba bastante del modelo romano que la espléndida literatura había consagrado. Era un latín contaminado, corrompido, que, a la postre, constituirá el germen de la fragmentación lingüística de la Hispania romana. En el transcurso de los siglos III al X, el latín siguió utilizándose, pero sólo como lengua oficial y protocolaria. Lo que la gente hablaba apuntaba ya hacia la gestación de las lenguas romances hispanas: mozárabe, gallego, catalán, castellano, aragonés y leonés. Las dos últimas por causas extralingüísticas, no perduraron y por eso, se las considera hoy dialectos históricos.
Los pueblos nórdicos "bárbaros" se limitaron a incrementar el vocabulario de ciertas actividades, como la militar, y de la patronimia y toponimia (Lasca). La aportación musulmana fue muy importante incorporando más de 4000 arabismos al castellano (Alboroque). En la fase de reconquista de los nuevos territorios está la raíz de las hablas
extremeñas. Sobre la formación histórica del dialecto extremeño incidieron dos formas
lingüísticas devenidas del latín: el castellano y el leonés. El mayor empuje y la fuerza niveladora de aquel sobre las demás normas han hecho que , en el transcurso del tiempo el habla extremeño haya ido potenciando rasgos castellanizadores sobre los heredados del leonés por motivos históricos y sociales. En nuestro caso, la influencia ha sido multiple. Teniendo en cuenta la situación del pueblo Modalidad dialectal extremeñoleonesa.
Es anterior a la otra (castellana) y, por consiguiente, más alejada en el tiempo. Se remonta a la reconquista de la porción noroccidental de Extremadura por los reyes leoneses. La presencia masivas de gallegos y asturleoneses en su colonización marcó el habla dialectal no sólo de esos territorios, sino de otras áreas situadas más allá del fronterizo camino de la plata, que fueron colonizadas por leoneses en una segunda fase repobladora más tardía.
Esta modalidad transciende los límites históricos de la denominada Transierra Leonesa y se instala en diversos núcleos de la castellana, especialmente en aldeas serranas del alfoz placentino. Numerosos ganaderos procedentes, sobre todo, del Reino de León, colonizaron las serranías y núcleos próximos a los adehesamientos de la penillanura. La inmigración de gallegos, leoneses y portugueses a distintos puntos de la región se mantuvo hasta el presente siglo. El léxico y otras esferas culturales continuaron impreganándose de sabor norteño.
Se puede llegar a las conclusiones:
El actual estado lingüístico de Extremadura, y por tanto del pueblo,tiene unas raíces complejas y muy lejanas en el tiempo. El proceso repoblador, con su diversidad de orígenes, sentó las bases de las variedades dialectales del habla extremeña, en la que se aprecian elementos lingüísticos tan dispares como estos:
- Influencia decisiva del leones, no sólo para la Transierra de su nombre y
territorios conquistados por reyes leoneses, sino para amplias zonas del centro y
sur de la región.
- Profusa implantación del castellano, en varias fases, traído de diferentes
puntos (Ávila, Burgos, Toledo, Valladolid, Cantabria, Segovia, etc.) y con una
acción lingüística sostenida durante muchos siglos.
- Arraigo de arcaísmos, por presencia mozárabe, semítica, (judia) y
plegamientos de la vida social y económica de muchas áreas extremeñas.
- Empuje lingüístico desde las fronteras, especialmente desde Portugal,
aunque también por el flanco oriental (norma toledana).
Léxico y expresiones de origen norteño llegados por vía trashumante y
migratoria.
Áreas dialectales Extremeñas.
Área Central
Área Meridional
Área fronteriza con Portugal
Área Oriental
Área Septentrional
- Subárea de Coria
- Subárea de Plasencia:
Comprende el cuadrante nororiental, y está delimitada, además de por la
calzada de la Plata (occidente), por la estribaciones de la sierra de Gredos (al
norte) y el río Tajo al sur
Comprendía su alfoz medieval un conjunto de comarcas naturales de
honda personalidad: Valle, Traslasierra, La Vera.
Tras la anexión de la zona a la corona de Castilla, con la fundación de
Plasencia en 1186, se produce una rápida colonización de las cuencas del Jerte,
Tietar y Ambroz. Estas comarcas sirvieron de ruta de penetración de los
repobladores castellanos, procedentes principalmente de Ávila (Valle-Vera),
aunque también de Burgos. En las aldeas montañesas se asentaron
mayoritariamente, sin embargo, gentes llegadas del reino de León, lo que explica
esas cuñas de dialecto leonés que se abren en las laderas de Traslasierra. El
origen pastoril de muchos de los núcleos de estas faldas montañosas así como su
aislamiento secular son circunstancias que explican la supervivencia del tono
arcaizante de sus hablas.
Caracterización lingüística del extremeño local.
Se incluyen solo aquellos rasgos más significativos del dialecto extremeño.
Conviene precisar que apenas existen rasgos comunes a la practica totalidad del
territorio extremeño. Y pocos de ellos son exclusivos del habla extremeña, ya que
están presentes en otras comunidades dialectales. Indicar, por último, que los
rasgos leoneses están más difundidos por el norte que por el sur de Extremadura.
Teniendo en cuenta la situación del pueblo hay que definir varios puntos
decisivos que han influido a la hora de configurara el habla actual.
1º La procedencia de los primeros pobladores, como ya hemos dicho de
León.
2º El paso de la cañada leonesa a pocos kilómetros del casco urbano.
3º La procedencia de muchos inmigrantes que vinieron de los pueblos de
alrededor de Béjar.
4º La presencia del ferrocarril, de la carretera de Castilla y de la Vía de la
Plata.
La repoblación con gentes venidas del reino de León ha configurado la base del dialecto, aunque algunas de sus características se han perdido, como son la sustitución de la o por la u y de la e por la i. La trashumancia, por la cañada leonesa, ha permitido el continuo contacto entre las gentes de León y de Castilla, incluso algunos se establecieron en el
pueblo.
Un continuo goteo de gentes de los pueblos de la comarca de Béjar, y por tanto Castilla, a lo largo de los siglos XVII y XVIII que se establecieron aquí, ha influido decisivamente en un dialecto más castellanizado y con base leonesa. Las vías de comunicación tan próximas al pueblo, ferrocarril y nacional 630 (antiguamente llamada carretera de Castilla), también han influido en castellanizar el dialecto, ya que han permitido que la gente no quedara aislada de los núcleos urbanos y de la próxima Castilla, estas circunstancias no lo compartían otras zonas como Hurdes donde se ha conservado mucho mejor el dialecto.
Estos cuatro factores o causas han hecho que el extremeño que hablaban en la primera mitad del siglo XX no sea tan puro o autentico como el que se hablaba a 20 kilómetros de aquí como es Guijo de Granadilla, localidad en la que vivió José María Gabriel y Galán, o en Piornal, por el otro lado. Ambos casos no poseen las vías de comunicación necesarias para que lleguen influencias exteriores. A pesar de todo, se han mantenido unas características básicas, además de las aportaciones exteriores creando un estilo propio en la comunicación. Podemos decir que el portugués también ha quedado su huella en nuestro
habla, como así lo demuestra las palabras portuguesas, buraco, millo, gordura…
Posiblemente fue Juan de Freytas, que se estableció en 1703 en el pueblo, de
origen portugués, quien introdujo estos términos.
Vocalismos extremeños
Presentan algunas diferencias con el castellano, aunque básicamente mantiene el sistema. Se advierte un cierto alargamiento de las vocales tónicas, a la par que una tendencia a la relajación en las átonas. Un fenómeno muy arraigado y llamativo es el cierre de las vocales átonas finales: "o" en "u" y "e" en "i". Se considera u rasgo heredado del antigua leonés. Pero el hecho no sólo se circunscribe al territorio reconquistado por los reyes leoneses - noroeste y centro cacereño - sino que también se documenta a la derecha de la Ruta Guinea o de la Plata: núcleos serranos de Traslasierra y de Tormantos, en especial. Este cierre de vocales no se manifiesta, ni siquiera se le oye a la gente mayor, debido seguramente a la influencias que han venido a través de las vías de comunicación.
Se producen en el extremeño cambios fonéticos comunes a otras zonas
rurales:
1- Reducciones de diptongos: pos, pacencia,...
2- Diptongaciones analógicas: juegaba, dientihta,..
3- Destrucción de diptongos o hiatos en formas como riyendo, quisiendo..
4- Reducción de vocales en contacto por pérdida de intervocálica, panzá,
graná, cebá...
Consonantismo
1. La indistinción o neutralización entre la l y r en posición implosiva
y al final de palabra. Es un fenómeno+ de amplia implantación social y
geográfica. En las hablas rurales es casi generalizado, sobre todo los
infinitivos son acabados en l, salil, andal, o también argún, arquilal.
2. De origen leonés es el mantenimiento del grupo consonántico
latino mb en palabras como lamber, lambuzo...
3. Pérdida sistemática de la d intervocálica, tanto en las formas de
participio de pasado como en cualquier otro término: arrugao, deo, asaúra..
Plano morfosintáctico
1. Como rasgo arcaizante, se conservan en Extremadura palabras con
género femenino, como en el castellano antiguo: la reuma, la canal, la troje.
2. En los sufijos, el extremeño presenta formas características como -
ino/ina (chiquinino, salaina...), también ciertas preferencias por -jo/ja (pelujo,
avisijo, esprimijo, percujo, escurriaja..) y por -uco/uca (melluco, ...), -uo/ua
(zagardúa, joragúo..),
3. Los prefijos más usado son, es- (escachapar, estramontar..) , y la
anteposición de la letra a para aquellas palabras de nueva incorporación como
son: abajar, amoto, amarrón, afoto…
4. En el uso de los pronombres personales se detectan usos vulgares,
restringidos al habla rural extremeña, como me se ha perdido, me dé usté. Las
formas plurales mos por nos.
5. En el norte de la región se utiliza profusamente esta fórmula
arcaizante: el mi, la mi, el su, ....
6. La anteposición del pronombre de primera persona a los otros
sujetos agentes: yo y los de alante, El burro delante pa que no se ehpante.
7. Tio/a, sin artículo, se usa sistemáticamente en las zonas rurales
como tratamiento para las personas mayores, sin implicar lazos de
familiaridad. También se encuentra extendido el uso de chacho/a con valor
apelativo.
8. Un rasgo del leonés es el empleo de las formas analógicas en la
primera persona de los verbos incoactivos: creza, ehcurezca,..
9. Empleo sistemático de las formas fuertes del pretérito indefinido en
la tercera persona del plural, hizon, puson, trajon, vinon...
10. Ciertos verbos adquieren valores específicos, coger por caber, haber
por ser o tener; soñar con uso pronominal me soñé, me he soñao.
Plano léxico-semántico
La variedad y riqueza expresiva del hablante extremeño quedan registrada en el léxico peculiar que utilizan las comunidades campesinas. La presencia de arcaísmos es una de las notas fundamentales del mismo, no sólo de términos estrictamente castellano, sino de antiguos leonesismos. El léxico extremeño ha sido abordado de forma general en el Diccionario Extremeño, del profesor A. Viudas Camarsa, que a pesar de dar cabida a miles de términos, no es más que una aproximación al caudal desbordante que ha venido atesorando el habla rural extremeña. Los arcaísmos han pervivido asombrosamente en el léxico extremeño, acaso por ser la nuestra una comunidad eminentemente agricola-ganadera y por el subdesarrollo en que ha estado sumida hasta rasgos dialectales y, sobre todo, del vocabulario autóctono, en el que se patentizan viejas huellas etnolingüísticas -tal
que la mozárabe y semítica- y fases históricas, económicas, sociales y culturales
por las que ha atravesado nuestro pueblo.
Gentilicio
Casamonteños y jambrinas
A
Abangar. @ Torcer, doblar hacia sí una rama.
Aburar De a y el latín vulgar burare. Quemar, abrasar.
Acachinar. @ Mal herir a una persona o animal de tal manera que morirá
de la herida producida.
Acarrar De origen incierto. Resguardarse del sol en el estío, el ganado
lanar, uniéndose para procurarse sombra.
Acear Acedar. Poner aceda o agria alguna cosa. Alterar con acidez el
estómago o los humores.
Aceo. @ Agrio, ácido.
Acetunera. @ Epoca y recolección de aceitunas de verdeo.
Achantar. @. Sumisión, aguantar con resignación.
Acitrón. @. A toda velocidad, despavorido y sin miramientos.
Acituna. @. Aceituna.
Acoquinar Del árabe at-tub. El ladrillo, masa de barro mezclado a veces
con paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al aire, que se emplea en la
construcción de paredes o muros.
Acostanar. @.Efecto que produce en las plantas y árboles, el exceso de
calor o alguna plaga que ataca con virulencia.
Adacapadre. @. Desaliñado
Adagio. # Del latín adagium. Viejo, andrajoso, despreciable, aplicable con
efecto despectivo. Desgracias, disgustos, nada más pasan que adagios.
Adobo. @. Guiso con pimentón, sal, orégano, aceite, agua, y otros
ingredientes, según sea para tocino, tajadillas, cortezas de cerdo, etc., .
Agachinao. @. Persona de columna doblada.
Agatear. @. Subir por troncos, paredes o cualquier cosa vertical.
Aginaero. @. Preocupación, disgusto.
Aginao. @. Angustiado, preocupado.
Aginar. @. Agobiar, angustiar, preocupar.
Agotar. #. Guardar el sitio o lugar a alguien.
Aguaera. Armazón de madera, esparto, mimbre u otra materia semejante,
con divisiones, que se coloca sobre las caballerías para llevar en cantoras o
barriles agua u otras cosas.
Aguanieve. Ave, lavandera.
Aguatisana. @. Infusión con cualquier tipo de hierba, con fines curativos.
Agüendió. @. Blasfemia contra Dios
Aguñir. @. Enganchar las bestias o bueyes al yugo para arar o trillar
Ajogar. @. Ahogar, estrangular.
Ajondar. @. Ahondar.
Ajoragao. @. Planta mustia, lacia, de poco verdor, producido por una ola
de calor.
Ajorcar. @. Ahorcar.
Ajorraero. @. Lugar por el que se ajorra.
Ajorrar. Del árabe ^yarr, arrastre. Echar, levar por fuerza gente o ganado
de una parte a otra
Ajqui. @. Aquí.
Ajubardar. @. Esconder, guarecer, entre piedras, en un rincón.
Ajullar. @. Ahuyar.
Ajullir. @. Huir, correr.
Ajumar. @. Ahumar.
Alante. @. Adelante.
Albandero. @. Aplíquese a los niños, pillos, que están en todas partes
metidos.
Albarca. Abarca. De origen prerromano. Calzado de cuero crudo que
cubre solo la planta de los pies, con reborde en torno, y se asegura con cuerdas o
correas sobre el empeine y el tobillo.
Albelía. @. Destreza, agilidad, desenvolvimiento.
Alboroque. Del arabe al-buruk, regalo. Agasajo que hacen el comprador,
el vendedor, o ambos, a los que intervienen en una venta.
Algarabía. Del árabe al-arabyya, la lengua árabe. Griterío confuso de
varias personas que hablan a un tiempo.
Alicantinas. Treta, astucia o malicia con que se procura engañar.
Almaija. @. Trampa para pájaros, compuesta por palos y piedra,
dispuestos de tal manera que cuando el pájaro mueve algún palo cae sobre él la
piedra atrapándolo.
Aluego. @. Luego.
Alunao. @. Atolondrado, ser inerte, persona que no se entera de nada,
vive en otra dimensión.
Amilanar. Intimidar, amedrentar.
Amontonao. @. Persona que convive con otra sin estar unidos por el
matrimonio, suelen ser viudos.
Amos. @. Vamos.
Amosquilar. Refugiarse las reses, huyendo de las moscas, en lugar fresco
y frondoso.
Amuela. @. La expresión en la que se usa es: “no te amuela”, parecido a
“no te jode” o “no te digo”.
Amularse. En desuso. Ser o hacerse reacia o inservible una persona o
cosa. Enfadarse, enojarse.
Ándalos. @. Vándalos.
Andancio. Enfermedad epidémica leve.
Andil. @. Pozo del lagar en el que se almacena la aceituna negra hasta el
momento en el que le toca ser molturada.
Andurrial. Paraje extraviado o fuera de camino.
Angarilla. Del latín angaria, acarreo.
Antimas. @. Tocino de la barriga del cerdo.
Añurgar. . Del latín innodicare, añudar. Atragantarse, estrecharse el
tragadero como si le hubieran hecho un nudo
Apartador. Que aparta o separa una cose de otra.
Apea. Cuerda o cadena para maniatar las caballerías.
Apegotronao. @. Pegado, junto, de seres animados.
Apescolao. @. Torcido, débil, dolorido del cuello.
Apostergar. @. Quedar atrás, retrasar.
Archiperre. @. Herramientas, utensilios.
Arical. Arar muy superficialmente.
Arpillera. #. De origen incierto, francés serpilliere, aragonés sarpillera.
Red que se pone debajo de los olivos en la que caen las aceitunas que se varean.
Arraclán. Escorpión.
Arramplar. Llevarse codiciosamente todo lo que hay en algún lugar.
Arrascar. Rascar.
Arreata. @. Soga que se utiliza para atar y sujetar las cargas a las bestias.
Arrecío. @. Con frío en el cuerpo.
Arrecoger. @. Recoger.
Arregazar. Recoger las faldas hacia el regazo.
Arrejuntar. @. Juntar, reunir.
Arremangar. Levantar, recoger hacia arriba las mangas o la ropa.
Arrepañal. @. Coger, asir, recolectar frutos pequeños.
Arrepío. @. Viloencia súbita, movimiento rápido que asusta y extraña a
los demás.
Arriar. #. Cobijarse de la lluvia o inclemencias del tiempo.
Arringao. @. Persona, objeto o animal al que le cuesta mantener la carga
que lleva encima.
Arringar. @. Quebrar, romper, caer al suelo por efecto de una carga
excesiva.
Artesuela. Artesa. De origen incierto. Cajón cuadrilongo, por lo común de
madera, que por sus cuatro lados va angostado hacia el fondo. Sirve para amasar
el pan y para otros usos.
Arzuelo. @. Orzuelo.
Asentao. #. Pan asentado, del dia anterior que ha perdido las
características del pan reciente. Sosegarse, calmarse.
Asolanarse. #. Dañar o echar a perder el viento solano alguna cosa, como
frutas, legumbres, mieses, vino, etc,. Estar asolanado, produciendo dolor de
cabeza, en general mal estar de esta, producido por una insolación.
Astil. Del latín hastile. Mango ordinariamente de madera, que tienen las
hachas, azadas, picos y otros instrumentos semejantes.
Atajar. Dividir rebaños en atajos o porciones o disgregar de él una parte.
Atajarre. Pieza de la albarda que se apoya en las nalgas de la caballería
impidiendo que la albarda se desplace hacia delante cuando camina cuesta abajo.
Atirbar. @. Pegar con un objeto al lugar deseado o donde se apunta.
Atorar. Del latín obturare, cerrar. Atascar obstruir
Atortar. @. Aplastar, echar en el suelo.
Atrochar. Ir por la trocha o a campo atraviesa para llegar más pronto que
por el camino al sitio a donde alguien se dirige.
Avisijo. @. Acción de avisar a los invitados de una boda, para
comunicarles la próxima celebración.
Aviste. @. Avistar.
Azahor. @. Sauce, que florece en enero, típico de las zonas húmedas.
Azarar. Azorar. Conturbar, sobresaltar, avergonzar.
Badila. Del latín batillum. Paleta de hierro u otro metal, para recoger y
mover la lumbre de la chimenea y brasero.
Balaustre. Cada una de las columnitas que con los barandales forman las
barandillas o antepechos de balcones, azoteas, corredores y escaleras.
B
Bandujo #. Despreocupado, persona con dejadez, mal vestido, poco
delicada y detallista.
Baramonte. @. Por lo general de agua, baramonte de agua, aplicado a las
crecidas de la garganta.
Barbá. @. Tocino de la inferior de la mandíbula de los cerdos.
Barranquera. Barranco. De origen incierto quizás prerromano.
Despeñadero precipicio. Quiebra profunda producida en la tierra por corrientes de
agua u otras causas.
Bardón. @. Aro que cuelga del yugo y por el que se mete el arado,
sirviendo de unión entre el yugo y el arado.
Barrigá. @. Parte curva de las paredes de piedra que están mal
construidas o que por un exceso de peso se va formando y aumentando hasta que
llega a caerse.
Bencijón. @. Empujón, desplazamiento brusco.
Benza. @. Tendones de la carne o partes duras las verduras y frutas.
Berbajo. Refresco que se le da a los animales.
Berbajoso. @. Persona basta, sin educación a la hora de comer, que come
atropelladamente. Persona que no vocaliza bien y es difícil de entender.
Berrenda. Del latín variandus, variar, presentar diferentes matices.
Manchado de dos colores por naturaleza o arte.
Berrinche. Del latín verres, verraco. Coraje, enojo grande y más
comúnmente en los niños.
Berriondo-a. @. Macho o hembra en celo.
Betijo. Del latín vitticulum, venda, palito de brezo que se les pone a los
chivos atravesado en la boca por encima de la lengua, de modo que les impide
mamar pero no pacer, sujetado con una cuerda atada en los extremos y
enganchado en los cuernos.
Bica, @. Orinal, escupidera.
Biendro. Criba del grano y legumbres
Bique. @. Orinal, escupidera.
Biruji. Viento muy frío. Frío en el cuerpo.
Bocao. Freno de las caballerías.
Bochinche. Porción de liquido guardado en la boca.
Bocín. Del latín buxis, pyxis, caja. En los molinos de cubo, agujero
estrecho por donde cae el agua al rodezno.
Bofes. Voz onomatopéyica. Pulmones.
Bolindre. Canica.
Borrajo. Brasa.
Boto. Bota alta enteriza.
Bracilete. Cogidas del bracilete, agarradas de los brazos para pasear, ir a
misa, en la procesión.
Bregar. Del gótico, brikan, golpear. Luchar, reñir forcejear unos con otros.
Ajetrearse, agitarse trabajar afanosamente. Luchar con los riesgos y trabajos o
dificultades para superarlos.
Broza. De origen incierto. Maleza o espesura de arbustos y plantas en los
montes y campos en forma de despojos.
Bruces. De origen incierto. Caer boca abajo.
Buche. Burro recién nacido mientras mama. Bolsa membranosa que
comunica con él estomago de las aves, en la cual se reblandece el alimento.
Bufío. De bufar, voz onomatopéyica. Expresión o demostración de enojo o
enfado.
Bujero. @. Agujero.
Bujío. @. Cutrichil, esconderite pequeño.
Bulla. Griterío o ruido que hacen una o más personas.
Buraco. Agujero abertura redonda.
Bureo. Del francés bureau. Entretenimiento diversión.
Burro. @. Escalera triangular, de dos patas, acabada en punta la cual se
apoya en una horca de árbol al que se le están recogiendo los frutos.
Butano. @. Copa o vaso pequeño lleno de refresco de naranja o de limón.
C
Ca. @. Casa. “Voy en ca mi tío”
Cabachá. @. Siembra a golpes.
Cabezudo. Renacuajo.
Cabrial. Cabrio de la armadura del tejado
Cabrilla #. Manchas coloradas que salen en la piel como consecuencia de
una exposición larga al sol de verano.
Cabuchear. @. Acción de cabar.
Cabusía. @. “dar cabusía”, dar cabida.
Cacha. Nalga.
Cachaparro. @. Cacharro poco nuevo.
Cachaza. Lentitud y sosiego en el modo de hablar o de obrar, frialdad de
animo.
Cachomenú. @. Embutido de gran diámetro, hecho con sangre cocida de
cabra u oveja.
Cachuelas. Molleja de las aves.
Cacipla. @. Cuenco pequeño.
Cagaluta. Cagarruta.
Cagarrope. Pájaro
Cagarruceo. @. Nevada somera de menos de un centímetro y de nieve
ratonera.
Calabarnero. @. Calor.
Calaboza. @. Hoz con mango largo para rozar maleza de gran tamaño.
Calambuco. #. De cala-ba. Cuenco grande, o cualquier utensilio de
tamaño más o menos grande en el que se acarrea agua.
Calbotes. Castaña asada.
Caldereta. Guisado que hacen los pastores con carne de cordero o cabrito.
Calderilla. Caldera pequeña para llevar agua.
Calentura sorda. Pupa, erupción en los labios.
Camella. Del latín camella, escudilla, gamella. Artesa que sirve para dar
de comer y beber a los animales, para fregar, lavar y otros usos.
Camellón. Artesa cudrilonga para abrevar el ganado
Camisa. Del bajo latín camisia, de origen incierto. Epidermis de los
ofidios, de la que el animal se desprende periódicamente.
Campanillá. Tocar los campanillos a los viudos y viudas que se disponen
a casar o comienzan a vivir juntos.
Campanillo. Cencerro de cobre o bronce en forma de campana.
Cancamurria. Murria. De origen incierto. Especie de tristeza y cargazón
de cabeza que hace andar cabizbajo y melancólico al que lo padece.
Canchal. Origen incierto. Piedra grande descubierta.
Canchera. #. Piedra más o menos lisa que aflora a la superficie y de un
tamaño considerable.
Canchuo. @. De gran espesor.
Candelita. @. Castaños en candelita, se dice cuando este árbol está
florecido.
Candelón. #. Carámbano.
Cangilón. Tal vez del latín congius, congio. Vasija de barro o metal que
sirve para sacar agua de pozos y ríos, atada con otras a una maroma doble que
descansa sobre la media de la noria.
Canilla. Del latín cannella, caña. Cualquiera de los huesos largos de las
piernas desde la rodilla al tobillo.
Cano. Rubio.
Cansino. Aplíquese al hombre o al animal cuya capacidad de trabajo está
disminuida por el cansancio. Persona que resulta pesada en el trato.
Cantaera. Repisa en la que se guardaban los cántaros.
Canterón. @. Extremo de la barra de pan.
Caparro. #. Insecto que suele vivir en las zahurdas abandonadas, su
picadura es peligrosa provocando fiebres.
Caraba. Del árabe qaraba, aproximación. Jolgorio, juerga, conversación.
Carabone. Escobas de alta montaña.
Carcañal. Calcañar
Cárcavo. Del latín caccabus, olla, influenciado por concavare, cavar.
Cóncavo del vientre del animal.
Cardena. #. De pelo negro y blanco formando una capa más o menos gris.
Carea. Perro carea, encargado de carear al ganado según las órdenes del
pastor.
Carear. Acción y efecto de carear o dirigir el ganado hacia alguna parte.
Careto. #. Ganado o caballería con franja en la cabeza de distinto color al
resto.
Cargurar. @. Funcionar.
Carrancla. Carlanca. De origen incierto. Collar ancho y fuerte, erizado en
puntas de hierro, que preservan a los mastines de las mordeduras del lobo
Carraspera. Cierta aspereza de la garganta, que obliga a desembarazarla
tosiendo.
Carretillas. #. Util de hierro o madera que va encima de la albarda y que
sirve como apoyo para transportar la carga.
Carrozo. @. Orujo de la aceituna una vez extraído el aceite.
Carzoná. @. Embriaguez, borrachera.
Carzona. @. Pantalón corto.
Cascajo. Guijo, fragmento de piedra y de otras cosas que se quiebran.
Monedas de vellón sueltas.
Cascarria. #. Suciedad adherida a la piel que salta a la vista.
Cascavelá. @. Montar a la cascavelá, montar encima de los hombros.
Casquiza. @. Lumbre de gran viveza y con mucha llama.
Cataplines. @. Testículos.
Cayá. Del latín caia, garrote, bastón rústico corvo.
Cegajina. @. Niebla producida por nubes de poca altura que se encuentran
con las montañas.
Cegañuto. @. Corto de vista.
Cenutrio. Lerdo, zoquete, estúpido.
Ceporro. Persona torpe e ignorante.
Cermeño. Hombre tosco, sucio, necio. Pera de muy pequeño tamaño de
sabor muy agradable.
Cérrimo. Acérrimo. Del latín acerrimus. Intransigente, fanático, extremado. Cerrinegro. Persona con la piel oscura.
Chacha-o. #. Forma de llamar a una mujer la atención.
Chalán. Del francés chaland, cliente. Que trata en compras y ventas de
ganado y tiene para ello mañas y persuasiva.
Chalao. Alelado, falto de seso o juicio.
Chalpicar. @. Salpicar.
Chambergo. De Schomberg, el mariscal que introdujo la moda en el
uniforme. Aplíquese a ciertas prendas del uniforme del regimiento creado en
Madrid durante la menor edad de Carlos II para su guardia.
Chambra. #. Chaqueta gruesa.
Chamoscar. Del portugués chamuscar, acción y efecto de chamuscar
Champar. #. Pisar agua y mojarse el calzado.
Champlón. @. Persona obesa, que gusta de comer en cantidad.
Chanfaina. Guisado hecho de bofes o livianos picados.
Chapatal. Voz onomatopéyica. Charco, lodazal, ciénaga.
Chapilitear. @. Divertirse con el agua y los pies, bien en verano para
refrescarse o en época de lluvias con las botas de goma.
Chapurreao. Hablar con dificultad un idioma.
Charpazo. @. Chaparrón súbito y fuerte.
Chicha. Voz infantil, italiano ciccia. Carne comestible.
Chicharro. Residuo de la manteca derretida.
Chichibaque. @. Cosa de poco valor.
Chichinabo. De poca importancia, despreciable.
Chilla. Del latín scindula. Tabla delgada de infima calidad.
Chinche. #. Carilla, legumbre.
Chinclar. @. Beber.
Chinostra. @. Cabeza.
Chiquitía. @. Conjunto de frutos secos y frutas típicos del otoño,
castañas, nueces, almendras, manzana… que se van a comer al campo el de todos
los Santos y de los Difuntos.
Chiribiqui. @. Persona inquieta.
Chiringuilla. @. Palo que apoyado en el centro sirve de diversión a los
chavales, montando uno en cada extremo y subiendo y bajando continuamente.
Chiscar. Voz onomatopéyica. Sacar chispas del eslabón chascándolo con
el pedernal.
Chispero. #. Aspersor.
Chisquero. #. Lugar pequeño hecho de piedras donde se meten los
cabritos y corderos.
Chivero. @. Lugar del corral de cabras destinado a guardas los cabritos
durante la noche.
Chocho. Altramuz. Ombligo
Choncho. @. Fruta u hortaliza que aún no está madura.
Chorizo de bútago. @. Chorizo hecho con los bofes del cerdo y partes
menos noble.
Chorra. Casualidad suerte.
Choto. Ternero.
Chucherías. Alimento corto y ligero, generalmente apetitoso. Hortalizas
de la huerta que se cultivan en verano.
Chuchurrío. Lacio, marchito, ajado, agostado.
Churrepetear. @. Chupar con ansia, lamer con fuerza y deprisa.
Churro. #. Persona o animal con mucho pelo.
Cimbrear. Mover una rama larga u otra cosa flexible, axiendola por un
extremo y vibrándola.
Cincho. @. Faja de latón, esparto o madera que sirve para dar forma a los
quesos mientras se les acaba de extraer el suero.
Cirigüeña. @. Planta que en forma de emplasto se pone encima de las
heridas para evitar infecciones y una mejor curación.
Ciste. @. Ajustado, apretado.
Clueca. Gallina que se echa sobre los huevos para empollarlos.
Cobra. #. Paga semanal de los niños.
Coco. #. Larva de insectos.
Cochones. @. Castañas secas que se reblandecian cociendolas en agua o
lehe.
Coger. #. Cubrir el macho a la hembra.
Cogolla. Cogollo. Del latín cucullus. Parte alta de un árbol.
Cogorza. De origen incierto, borrachera.
Coila-e. @. Expresión que no tiene ningún significado.
Colá. @. Paso o servidumbre de una dehesa que no dispone de agua para
el ganado hacia otra que si la tiene.
Cólico miserere. #. Apendicitis.
Colorín. Jilguero
Comenencia. @. Conveniencia.
Comistrajo. Mezcla irregular y extravagante de alimentos.
Conduermo. #. Persona, objeto o animal de tamaño considerable más bien
poco ágil y de aspecto grotesco.
Condular. @. Asegurar, persistir.
Condumio. @. Comida.
Copa. #. Aguadilla.
Coquera. #. Herida llena de larvas.
Coquillo. #. Dulce.
Corcha. Corcho arrancado del alcornoque.
Corchaba. @.
Corchapazo. @. Caída al suelo.
Corcoma. Insectos coleópteros, muy pequeños y de color oscuro cuyas
larvas roen y taladran la madera.
Corpanchua. #. Mujer gruesa y de cuerpo ancho.
Corva. #. Navaja de hoja curva, que se usa para vendimiar.
Coscar. #. Enterar, comprender.
Coscorrón. Golpe en la cabeza que no sangra y duele.
Coseta. @. Genital femenino.
Cosurro. Mendrugo, pedazo de pan duro.
Cotarro. #. Cumbre de la sierra sin llegar a ser el más alto.
Coteso. @. Orgulloso, soberbio.
Cotillo. Parte opuesta al filo de hachas, azadas, etc,.
Cotobillo. @.
Cuadril. Cadera, cada una de las partes salientes formadas por los huesos
superiores de la pelvis.
Cuanti. @. Cuanto.
Cuarterón. Puertecilla de algunas ventanas. Cada uno de los cuadros que
hay entre los peinazos de las puertas y ventanas.
Cuartillo. Medida de liquido, cuarta parte de un azumbre, equivalente a
504 ml.
Cuca. #. Genital femenino.
Cuerna. Vaso rústico hacho con un cuerno de res vacuna en el fondo con
un taco de corcho.
Cuezo. #. Persona desagradable y grosera.
Culebrón. #. Cordón o verdugón que aparece en el pecho vientre y
espalda sofocando al paciente.
Culera. Especie de bolsa de lienzo que se pone a los niños en la parte
posterior, para su limpieza. Parte trasera de los pantalones o faldas.
Cura. #. Insecto.
Curujón. @. Extremo de la barra de pan y de los huesos.
Cutubía. @. Pájaro.
D
Damajuana. Vasija de vidrio con una capacidad aproximada de 16 litros
(un cántaro) cubierta de mimbre o funda de plástico que la protege de los golpes.
Dambos. @. Ambos.
Debrocar. Inclinar o ladear una vasija u otra cosa.
Denquerenque. @. No te hagas el denquerenque, hacerse de rogar,
suplicar, el ignorante.
Derechera. #. Limpiar la derechera, limpiar los padrones de maleza, desde
la entrada al huerto en propiedad hasta el inmediato anterior.
Desapartar. #. Separar, divorciar.
Descogollar. @. Quitar la cogolla de los árboles.
Desengrasinar. @. Comer alimentos ligeros, para contrarrestar comidas
pesadas que se han realizado anteriormente.
Desentresijar. @. Desliar las tripas de los animales, cerdos, cabras…
Desfán. @. Desván
Desjalichao. @. Con la ropa mal puesta, sacada por fuera, con dejadez en
el vestir.
Desollar. Quitar la piel del cuerpo de un animal.
Despanzurrar. Romper a alguien la panza.
Destruyo. @.
Dir. @. Ir.
Dispués. @. Después.
Divieso. @. Granos muy gordos y dolorosos que maduraban en forma de
pus, y cuyo remedio era una hoja de cerigüeña y jeriondo.
Doblao. #. Desván.
E
Echar. #. Se ha echado el aire, se ha calmado.
Embochar. #. Atinar dentro de un agujero.
Embotar. @. Desafilar, reducir la capacidad de corte de los cuchillos y
herramientas de corte.
Emboza. Embueza, la cabida que tienen las dos manos juntas.
Empancinar. @. Sobre pasar la capacidad de absorción de agua de la
tierra, también aplicable a la excesiva ingestión de líquido por parte de una
persona.
Empendá. @. Corral techado de poca altura.
Empicar. Aficionarse demasiado.
Emputecer. @. Perder.
Encañao. Hacer pasar el agua por caños o conductos. Sanear de la
humedad las tierras por medio de encañado.
Enclenque. De origen incierto. Débil enfermizo.
Endirgar. Endilgar. De origen incierto. Encaminar, dirigir, acomodar,
facilitar.
Enfurruscao. Enfadado.
Engarnio. Persona o cosa que no vale para nada.
Enguachar. @. Meter el bolindre en el guá.
Enguacharro. @. Pájaro en guacharro, cuando estos están recién salidos
del huevo y carecen de plumas.
Enguarrapaero. @. Lugar al que se empican las personas.
Engurdío. @. Inútil, flojo de fuerzas, también se puede estar engurdío de
frío.
Engurruñao. Arrugado, encogido.
Enjuta. Del latín exsuctus, chupar.
Enmelotar. @. Cubrir de miel.
Entachuelao. @. Cubierto de tachuelas, zapatos, zahones, zuecos…
Entallar. En algunas partes, quedar aprisionado en miembro en una grieta
u otra abertura.
Entenao. Hijastro, padrastro de los dedos.
Enterelío. @. Arrecío.
Enterquedente. @. Pesado, impertinente, desagradable, mezuquero.
Entrepetar. @. Interpretar.
Entrillar. Coger, aprisionar oprimiendo.
Enveleco. @. Enclenque.
Esbarillao. @. Ido, loco.
Escabullir. Irse o escaparse de entre las manos una cosa.
Escachapar. @. Desgranar el maíz. Romper en mil pedazos. Contar algo
con todo lujo de detalles, cotillear.
Escachapina. @. De agua, lluvia fuerte. Escabechina.
Escachurrar. @. Romper aplastando.
Escambrión. @. Espino albar.
Escarchar. #. Partir, hendir.
Escascarar. @. Quitar la cáscara.
Eschangar. @. Romper, averiar.
Esconderiche. @. Escondite.
Escopeta. #. Mujer provocadora.
Escoyuntar. @. Golpe en el cuello o cabeza.
Escuajar. @. Limpiar y desbrozar un trozo de monte para quedarlo útil
para la siembra.
Escuerzo. De origen desconocido, sapo.
Escuilla. @. Cuenco.
Escurcir. @. Resbalar, escapar.
Escurriaja. @. Escurriduras.
Esfaratar. @. Fastidiar, romper, desarmar, averiar.
Esfarrumbar. @. Derrumbar.
Esgañitarse. @. Lastimar la garganta por dar voces en demasía.
Eslabazao. @. Fuera de sitio y de lo normal. En el estómago, mal estar
leve.
Esmamonar. @. Cortar los chupones o mamones.
Esmochar. @. Cortar la parte alta de los árboles.
Espanderetá. @. Cabra, oveja, vaca, muy delgado y débil.
Espanzurrar. @. Caer de barriga.
Esparavanes. De origen incierto. Enfermedad de los músculos flexores de
las piernas, caracterizado por los movimientos que hace el animal al moverse,
levantando las extremidades donde existe la dolencia como si súbitamente se
quemara.
Espelde. @. Garbo, semblante.
Espelechar. @. Caída del pelo de los animales en época de temperaturas
benignas.
Espelujar. @. Despeinar.
Espernacajones. @. Forma de montar a caballo.
Espetera. Tabla con garfios en que se cuelgan carnes, aves y utensilios de
cocina.
Espostillón. @. Pedazo de pared caída.
Esprimijo. @. Tabla de madera en el que se aprisiona la cuajada dentro
del cincho para desuerarla.
Espuntar. @. Mandar lejos.
Espurrear. Rociar una cosa con agua u otro liquido expelido por la boca.
Los machos de las cabras en época de celo espurrean.
Estaca. Del gótico staka, palo. Rama o palo verde sin raíces que se planta
para que se haga árbol.
Estacón. @. Olivo joven.
Estafermo. Del italiano stafermo, está firme, sin moverse. Persona que
está parada como embobada y sin acción.
Estajaero. @. Lugar del padrón que permite desviar el curso del agua.
Estalache. @. Lugar para guarecerse del sol o lluvia, de construcción
tosca.
Estampar. Del francés stamper. Arrojar a una persona o algo haciéndola
chocar contra algo
Esterquera. Lugar donde se recoge el estiércol.
Estijera. @. Tijeras.
Estramontar. @. Perder en el monte.
Estrebedes. Trebedes. Del latín tripes, -edis, que tiene tres pies. Aro de
hierro con tres pies, que sirve para poner en el fuego sartenes, calderos, etc,.
Estripar. @. Aprisionar algo hasta que sale el contenido de su interior.
Estrozar. @. Destrozar.
Estrumpir. Hacer explosión, estallar, hacer ruido.
Esvaratar. @. Desvaratar.
F
Facatua. @. Destrozo, baladronada, escarnio.
Faldiquera. Faltriquera. Bolsillo de las prendas de vestir. Bolsillo que se
atan las mujeres a la cintura y llevan colgando debajo del vestido o delantal.
Farrancaero. @. Lugar desmontado en pendiente y con la tierra suelta.
Farrancar. @. Producir farrancaderos.
Fato. Término anticuado. Olor especialmente desagradable.
Filitero. @. Cosa, persona o animal delgado.
Flama. Del latín flamma. Bochorno calor ardiente.
Florital. @. Árboles, plantas con gran cantidad de flores.
Formón. Pieza del arado de hierro sobre la cual se apoya la vertedera por
encima y la reja por delante.
Forrajal. @. Abundancia en forraje.
Forriona. @. Reunión en la que abunda la comida y la bebida.
Fregón. #. Estropajo.
Fullero. @. Tramposo en el juego.
Fusca. Maleza, hojarasca.
G
Gabilla. @. Hace buena gabilla, conversación amistosa, buenas relaciones.
Gabio. @. Viga de madera.
Gacho. #. Zurdo.
Galana. #. Persona bien vestida. Cabras con capas de pelo de distintos
colores.
Galapacho. @. Cuenco o cuerna en la que se mete la piedra de aguzar la
guadaña.
Galipo. @. Gargajo.
Gallego. #. Viento del noroeste, caracterizado por ser frío y húmedo.
Gamonita. Planta liliacea.
Gandullerías. @. Comida muy variada pero de poca sustancia.
Garabato. Palo de madera dura que forma gancho en un extremo.
Garbana. @. Pocas ganas de mover el cuerpo para trabajar o realizar
cualquier esfuerzo físico.
Garbeo. Paseo, acción de pasearse. Se usa sobre todo en la frase, dar o
darse un garbeo.
Gargajo. De raíz onomatopéyica. Flema casi coagulada que se expele de
la garganta.
Gargüero. Toda la caña del pulmón. Parte superior de la garganta.
Garimba. @. Botellín de cerveza.
Garrapato. #. Niño pequeño y pillo.
Garraspera. #. Carraspera.
Garulla. Echar baladronadas, contando con algún apoyo. Conjunto de
nueces, avellanas y castañas. Conjunto desordenado de gente.
Gazuza. Hambre.
Gelipolla. Gilipollas, tonto, lelo.
Gloria. #. Bebida a base de aguardiente, pajas de centeno, azúcar.
Gorriato. Gorrión.
Gorrón. Guijarro pelado y redondo.
Guá. Hoyo en el suelo en el que hay que meter los bolindres en el juego de
mdia, cuarta y pió.
Guarrapazo. @. Caída en plancha al suelo.
Guarrapo. @. Cerdo.
Guarrazo. Porrazo que se da uno al caer.
Guarrear. Sonido que emiten las zorras.
Guarro. #. Cuervo.
Güembre. @. Estolones de las plantas de fresas a partir del cual surge otro
nuevo píe de la planta madre
Guillao. Chiflado, con la cabeza perdida.
Guipar. Ver, percibir, descubrir.
Gumia. Del árabe kummiyya, cuchillo de punta larga.
Gurrumino. De origen incierto. Cobarde pusilánime. Chiquillo niño,
muchacho.
H
Habiar. @. Poner la ropa nueva para salir, estar listo, preparado.
Hablar de queo. Hablar de quedo. Con voz baja o que apenas se oye.
Hacer un rancho. Del antiguo alto alemán hring, circulo, asamblea. Hacer
un rancho, hacer un lugar
Harnero. Especie de criba.
Hatajo. Parte del rebaño de cabras, ovejas, etc, que se han separado para
el manejo del ganado o bien que durante el pastoreo se ha desgajado del rebaño.
Hogaño. Del latín hoc, anno este año.
Hontanilla. Fuente manantial. Obra de fábrica para la fuente.
I
Indirgar. Endilgar. De origen incierto.
J
Jaba pelua. @. Haba de gran tamaño.
Jaba. @. Haba.
Jabal. @. Plantación de habas.
Jabatá. @. Cortada en la mano.
Jabonera. Hierba jabonera.
Jalamio. @. Hambriento, de dinero y de comida.
Jambrina. Hambre grande o extrema.
Jamcao. @. Ropa arrugada mal colocada.
Jancha. @. A jancha, a degüello.
Janchar. @. Romper, partir una rama.
Jañaco. @. Jamaco.
Jaquetona. @. Mujer esbelta y garbosa.
Jaramago. Planta herbácea familia de las crucíferas.
Jaramasquear. @. Producir ruido entre las hierbas secas o las hojas secas.
Jarana. De origen incierto. Diversión bulliciosa y alborotada.
Jarapal. @. Faldón de la camisa.
Jarbegar. Blanqueo de las paredes hecho con cal.
Jarracar. @. Cortar a las aceitunas para endulzarlas.
Jarrear. . Golpear.
Jartá. Saciar, incluso con exceso de apetito de comer o beber.
Jateao. @. Con ropa limpia.
Jatear. Recoger la ropa y otros objetos de uso personal, cuando se va a
salir de viaje.
Jatero. El que está destinado a llevar las provisiones a los pastores.
Jato. Ropa y otros objetos que uno tiene para el uso preciso y ordinario.
Jene jene. @. Voz para llamar a los cerdos.
Jerengoncia. Del provenzal gergons. Lenguaje de mas gusto, complicado
y difícil de entender. Acción extraña y ridícula.
Jergón. @. Somier.
Jeringoncia. @. Ademanes.
Jerseles. @. Jersey en plural.
Jeta. Del árabe jamtm, hocico. Cara humana. Hocico del cerdo.
Jieles. Disgustos y pesadumbres.
Jigo. @. Higo.
Jiguera. @. Higera.
Jiñar. @. Defecar.
Jito. Del latín fictus, fijo. Mojón o poste para indicar lindes de terreno.
Jo. @. Hoz.
Joce. @. Hoces.
Jocino. #. Hoz para segar mieses.
Jociquera. #. Limpiar la jociquera, limpiar los hocicos de restos de
comida.
Johtigo. Golpe de viento o de agua que hiere y maltrata la pared.
Jollin. Del latín vulgar fullige. Sustancia crasa y negra que el humo
deposita en la superficie de los cuerpos.
Jondalizo. @. Hendidura en el terreno.
Joraguo. @. Planta puntiseca por enfermedad, por falta de agua o por una
ola de calor.
Joranzo. Jorancera. Almez.
Jorasca. @. Hojarasca.
Jormiguillo. Sensación más o menos molesta, semejante a la que
resultaría si por ella bulleran o corrieran hormigas.
Jorra. #. Animal que no está preñada.
Judiá. Acción mala, que tendenciosamente se considera obra de judios.
Juélliga. Huella que deja el pie en la tierra.
Juir. @. Huir.
Julepe. De yallab, palabra persa arabizada. Juego de naipes.
Jundear. @. Tirar algo lejos, a un lugar profundo.
Jupear. @. Escarmentar.
Jurgonazo. Golpe dado con el hurgón instrumento de hierro para remover
y atizar la lumbre.
Jurrear. @.
L
Lagaña. De origen incierto, quizás prerromano. Legaña
Lagar. Lugar donde se prensa la aceituna para sacar el aceite.
Lamber. Del latín lambere, lamer.
Lambrera. @. Miriñaque de alambre para tapar el brasero e impedir que
se metan los pies en las brasas.
Lancha. De origen incierto. Piedra más bien grande, naturalmente lisa,
plana y de poco grueso.
Landrillas. #. Diafragma de los cerdos, que se cocina cocidas en vino y
con guindillas.
Lañar. #. Robar.
Lapa. #. Piedra plana y grande.
Lasca. Del antiguo alto alemán laska. Cosa larga, ancha y poco gruesa que
se corta de otra.
Lavija. @. Parte del arado de palo.
Lazos. #. Soga que sujeta la carga de las bestias a ambos lados de la
albarda.
Lígrimo. #. Delgado.
Limpiar. #. Aventar el grano para limpiarlo de fusca.
Llares. Cadena de hierro, pendiente en el cañón de la chimenea, con un
garabato en el extremo inferior para colgar la caldera, y a poca distancia otro para
subirla o bajarla.
Llovisquear. @. Lloviznar.
Lobanillo. Tumor o bulto superficial y por lo común no doloroso que se
forma en la cabeza y en alguna parte del cuerpo.
Longui. Hacerse el distraído.
Lucero. #. Reptil que suele vivir en los prados, y que posee patas muy
pequeñas.
Lumbrerá. Lumbrarada. Lumbre grande con llamas.
Lustre. #. Morcilla lustre de sangre.
M
Machón. Pieza de madera de marco de Soria que tiene 18 pies de longitud.
Pilar de fábrica.
Machorra. Hembra estéril. Oveja, cabra que en festividades o bodas se
mata en los pueblos para celebrar la fiesta.
Machota. #. Acción de machotar.
Machotar. @. Romper las vainas de los garbanzos con el zurriago.
Machuna. Perteneciente o relativo al macho.
Madre. #. Nombre con el que en los juegos infantiles se le da al que lleva
la dirección del juego.
Maera. @. Madera.
Magro. Carne magra.
Majá. Lugar donde se recoge de noche el ganado y se albergan los
pastores.
Majano. Montón de cantos sueltos que se forman en las tierras de labor.
Malcornao. @.
Malejo. #. Menudo.
Maleto. @. Flaco, delgado, desmejorado.
Mamón. Chupón de un árbol. Insulto vulgar que se usa sin significado
preciso.
Mandilón. Hombre de poco espíritu y cobarde.
Mangancha. @.
Mangar. Hurtar, robar.
Manijero. Del francés antiguo maisnagier. Capataz de una cuadrilla de
trabajadores del campo.
Mansalva. Sin ningún peligro, sobre seguro.
Mantos. Grasas del redaño que envuelven las vísceras de los animales, en
especial las mantecas del cerdo.
Maña. Destreza habilidad. Vicio o mala costumbre.
Marea. Viento blando y suave que sopla en al cuenca de los ríos, o en los
barrancos.
Marmella. Del latín mamilla. Cada apéndice del cuello de las cabras.
Martingala. Del francés martingale. Artimaña artificio para engañar.
Mataura. Llaga o herida que se hace la bestia por ludirla el aparejo o por
roce con el apero.
Mazafraga. @. Rebaquina.
Medianil. Pared común a dos casas, medianeria.
Mediero. Persona que va a medias en las explotaciones de tierras.
Meguje. # mejunje
Mellodía. @. Mediodía.
Melluco. @. Falto de dientes.
Melopea. Embriaguez, borrachera.
Menchero. Encendedor de bolsillo.
Merullo. @. Pelo totalmente alborotado.
Mezuquero. @. Cotilla, que gusta enterarse de todo.
Miajón. Parte pequeña de pan miaja.
Mico. Persona pequeña y muy fea.
Mierla. Mirlo.
Millo. Maíz.
Mo. @. Nos.
Mocho. Falto de astas. Cebada mocha.
Modorrera. Somnolencia, sopor profundo.
Modorro. Ignorante que no distingue las cosas.
Mogón. #. Cabezota.
Moje. Salsa de cualquier guisado.
Mojetina. @ Calada de lluvia.
Mojo. @. Musgo.
Mojoso. @. Mohoso, lleno de moho.
Mollinear. Lloviznar.
Molondrosco. @. Masa de carne picada para la elaboración de embutidos.
Momia. Carne magra y sin gordura.
Mondaja. @. Monda de patata.
Moñiga. Excremento del ganado caballar.
Moragá. @. Mucha cantidad.
Morago. Magro de cerdo asado en la brasa durante las matanzas.
Morcielago. @. Murcielago.
Moriero. @. Por lo general la taberna, por ser lugar donde la gente se
enrolla y se olvida de la hora.
Morrala. @. Morral pequeño hecho de tela que sirve para llevar pequeñas
cantidades de pienso.
Mosquil. Lugar donde se recogen las caballerías huyendo de las moscas,
en las horas calurosas del estío.
Mostrenco. Ignorante o tardo en discurrir o aprender.
Muleto. @. Mulo pequeño, de poca edad.
Muñuelillo. @. Buñuelo.
Murgaño. @. Araña de patas muy largas.
N
Naik. @. De poco tiempo acá, porro.
Napia. De origen incierto. Narices.
Narria. Del vasco narria. Utensilio para llevar cosas de gran peso.
Natura. Partes genitales femeninas.
Nevazo. Nevada intensa.
Nieve ratonera. Nieve en forma de granizos muy pequeños.
Ñ
Ñascar. @. Morder.
Ñasco. @. Mordedura.
Ñispero. @. Fruta.
O
Oreja. #. Persona pesada socialmente, cuya compañía no es bienvenida.
Orilla. Del latín aura. Estado atmosférico del tiempo.
Oruga. #. Aplíquese a aquella persona que solo vive para el trabajo.
Ovispa. @. Avispa.
P
Padrón. #. Canal que conduce el agua de riego hasta los huertos desde la
garganta.
Paí. @. Por ahí, en cualquier lugar sin concretar.
Palaera. @. Agua que corre por los padrones.
Panocha. Del latín panucula, manojo. Mazorca de maíz.
Papelón. Dícese de la persona que ostenta y aparenta más de lo que es.
Pardala. @. Siesta.
Parigüela. Parihuela. Artefacto compuesto de dos varas gruesas con unas
tablas atravesadas en medio donde se coloca la carga para llevarla entre dos.
Partija. @. Hijuela.
Patatera. #. Morcilla hecha a base de patatas cocidas, grasa de cerdo y
especias.
Pea. Embriaguez.
Pedrá. Golpe que se da con una piedra tirada.
Pegote. Cualquier sustancia espesa que se pega.
Pejiguera. Del latín persicaria. Cualquier cosa que sin traernos gran
provecho nos pone en problemas y dificultades. Persona que se está quejando
continuamente.
Peladilla. #. Fruta, de color rojo oscuro por una cara y casi blanco por
otra, que se abre dejando el hueso limpio de carne.
Pelángano. @ Pelo sucio, despeinado, alborotado, sin brillo....
Pelastrear. @. Recoger el heno con la pelastra.
Pelijincao. @. Encolerizado. Pelo hincado, como los perros cuando ponen
los pelos de punta.
Pellá. Del latín pilula. Masa que se une y aprieta, regularmente en forma
redonda.
Pellica. Del latín pellis, piel.
Pelúa. @. Helada nocturna.
Penco. Caballo flaco o malatón. Persona rústica o tosca.
Peñascazo. Golpe con una piedra que se tira.
Peñiscar. @. Pellizcar.
Perantón. Persona muy alta.
Percudío. Suciedad que penetra en alguna cosa.
Percujo. @. Mal estar general, resfriado, andancio, enfermedad…
Peringolla. @. La parte más alta de la cogolla.
Pernetas. Con las piernas desnudas.
Perniquebrá. @. Pierna partida.
Perol. Vasija de metal, de forma semejante a media esfera, que sirve para
cocer diferentes cosas.
Perrillo. Pieza de hierro, en forma de mediacaña arqueada y con dientes
finos en la parte interior, que en substitución de la cadenilla de barbada se pone a
las caballerías muy duras de boca.
Perritraco. @. Holgazán innato.
Perrunilla. @. Dulce a base de manteca de cerdo, huevo, harina y azúcar.
Pesquera. Muro para detener el agua.
Petar. Del catalán petar. Agradar, complacer.
Petrina. @. Cremallera de los pantalones.
Pezón. #. Parte interna de manzanas, peras y otras frutas del estilo que se
deshecha.
Piara. Manada de cualquier ganado.
Picaura. @. Picadura.
Picholetero. @. Higo chumbo.
Picon. Carbón vegetal.
Piergo. @. Insulto despectivo.
Pifia. Burla, escarnio o rechifla.
Pinche. #. Utensilio que sirve para pinchar los embutidos para que salga el
aire que queda dentro del mismo, pueden ser imperdibles, pinchos de los naranjos,
etc…
Pingajo. Harapo o jirón que cuelga de alguna puerta.
Pingolla. @. Cogolla de los árboles.
Pingollear. @. Moverse por entre las pingollas.
Pipo. @. Hueso de aceitunas, cerezas, etc…
Piqueta. #. Campanillo de mediano tamaño.
Piruleta. @. Pirueta, cabriola, patada, respingo.
Pisar. Cubrir el macho a la hembra.
Piso. #. Impuesto que ha de pagar, aquel que no siendo del pueblo y su
novia si lo sea, a los quintos de ese año.
Pita pita. Voz que se usa repetida para llamar a las gallinas.
Pitarra. Cosecha de vino.
Pitera. @. Brecha en la cabeza ocasionada por un golpe fuerte.
Pocho. Dícese de lo que está podrido o empieza a pudrirse, especialmente
la fruta.
Podón. Herramienta para podar, con forma de hacha y de hoz.
Portales. Soportales, atrio cubierto.
Portera. @. Entrada a fincas y corrales más o menos móviles.
Pota. #. Cántara de leche.
Prenda. #. Voz común.
Prendedores. #. Pinzas de la ropa.
Pringá. #. Rebanada de pan frito en manteca o aceite.
Prisco. @. Fruta parecida al melocotón.
Privá. Plasta grande de suciedad o excremento echada un el suelo o en la
calle.
Pruebe. @. Masa de carne picada preparada para ser embutida y que se
come frita.
Púa cabrial. @. Clavo de gran tamaño.
Pujavante. Instrumento que usan los herradores para cortar el casco a las
animales de carga.
Pulisa. @. Tierra pulisa, tierra muy suelta y fina.
Q
Quedar. En los juegos infantiles, tocarle a uno el papel menos agradable.
También es utilizado como olvidar.
Querencioso. Animal que tiene mucha querencia.
Quisiendo. @. Queriendo.
Quites. # Fruta que se desecha a la hora de seleccionarla.
Quizdá. @. Quizás.
R
Rabero. @. Rienda de las bestias.
Rabiacán. @. Planta de la que se cogen los zarcillos para hacer tortillas.
Rabúa. @. Hormiga roja de los árboles que suele ser muy agresiva.
Rácano. Tacaño, ávaro.
Rachón. @. Ranchón. Travesaño de las rachoneras.
Rachonera. @. Ranchonera. Entrada a las fincas, corrales, compuesta de
rachones.
Rampla. Rampa. Plano inclinado dispuesto para subir y bajar por él.
Ranear. @. Baño en la garganta a modo de juego y diversión.
Raneones. @. Chapuzones.
Ranzá. @. Rayos de sol que se cuelana entre las nubes de los días
nublados.
Raspón. Rasponazo.
Rebacaero. @. Problema al que le damos vueltas y vueltas en la mente sin
poder dejar de pensar en él.
Rebaná. @. Rebanada.
Rebaniquear. @. Cortar el jamón en forma de abanico para poderlo
comer con mayor facilidad.
Rebaquina. @. Lo mismo que el rebacaero solo que lo decimos y no
paramos de hablar de ello.
Reblujar. @. Mezclar.
Rebullir. Del latín rebullire. Empezar a moverse lo que estaba quieto.
Recadar. Recoger del latín recapitare.
Recencio. El cierzo y algunos efectos, como el frío y la escarcha.
Rechirbao. @. Tostado por el sol.
Rechoncho. Se dice de la persona o animal grueso y de poca altura.
Recolgaero. @. Columpio hecho con una soga atada a una rama de un
árbol.
Refalaera. @. Resbaladera.
Refalar. @. Resbalar.
Refregón. Acción de refregar o refregarse.
Regaciones. @. Remedio antiestreñimiento que consistía en introducir
agua templada por el ano.
Regotrar. @. Eructar.
Regotrío. @. Eructo.
Regüetrar. @. Eructar.
Rejilar. Del latín refilare. Moverse una persona o cosa como temblando.
Rejollao. @. Superficie arañada.
Rejollar. @. Arañar la superficie.
Rejollón. @. Espostillón en la pared.
Rejoyaero. @. Lugar muy arañado y espostillado.
Relatar. Refunfuñar o protestar gruñendo por algo.
Releío. @. Persona sabihonda.
Remostear. #. Pringar, quedarse pegajoso.
Remudar. @. Cambiarse de ropa y muda.
Remudo. @. Ropa interior.
Renquear. Andar como renco, meneándose de un lado a otro.
Repentino. Pronto inesperado, no previsto.
Replingoso. @. Pringoso.
Repulgo. Pliegue que como remate se hace a la ropa en los bordes.
Rescaldo. Brasa menuda resguardada por la ceniza.
Rescocer. @. Escocerse.
Rescocio. @. Escocido.
Rescrear. @. No apetencia a salir o hacer ciertas actividades al aire libre
por el tiempo ya sea caluroso, frío o lluvioso.
Respangilón. @. Ver de respangilón, ver de reojo, de pasada, rozar por el
lateral.
Retortero. Andar sin sosiego de acá para allá.
Retrataura. @. Retrato, foto.
Retumbío. Resonar mucho o hacer gran ruido o estruendo una cosa.
Revolandera. @. Veleta de tres aspas hecha de papel puesta en la punta de
un palo y que al correr comienza a dar vueltas sin caerse.
Rijosa. Del latín rixosus. Pronto dispuesto para reñir o contener. Inquieto
alborotado a vista de la hembra.
Ringorango. Cualquier adorno superfluo y extravagante.
Risorio. @. Momento en el que toda la gente se ríe por algo gracioso que
ha ocurrido.
Roña. Porquería y suciedad pegada fuertemente.
Rotabato. @. Fresadora.
Ruesno. @. Garrapata hinchada de sangre.
S
Saca. Costal muy grande de tela fuerte más larga que ancha. Saca de
cabras.
Salamanquesa. #. Salamandra.
Saltalindes. @. Persona inquieta.
Saltarrostro. Salamanquesa.
Santiscario. Sacado de la cabeza.
Sapina. #. Planta verde que crece en la superficie del agua de los pozos,
llegando a cubrir la totalidad de la superficie del agua.
Seguirilla. @. Chiringuilla.
Segureja. Sigureja. Hacha pequeña con astil largo.
Segurón. #. Sigurón. Hacha grande
Senagua. @. Enaguas.
Señorita. #. Mantis religiosa.
Seriana. @. Chaqueta grande.
Seroja. Residuo o desperdicio de la leña.
Sieso. #. Soso de ánimo.
Sincuesta. @. Montar a la sincuesta, llevar en las espaldas a otra persona.
Sobacá. @. Volumen de forraje, mijera, que se mete debajo del brazo.
Sobrao. Desván.
Socochar. @. Cocer lentamente.
Sofoquina. Sofoco, por lo general intenso.
Solijal. @. Lugar en el que sol calienta con más fuerza que en otros sitios.
Somastrapón. @. Porrazo fuerte.
Soñarrera. Somnolencia.
Sopa de freje. @. Sopa elaborada con sangre.
Sorbetío. @. Sorbido.
Sostribar. @. Apoyar.
Sulfatar. Impregnar o bañar con un sulfato alguna cosa.
T
Tabardo. Prenda de abrigo ancha y larga, de paño tosco, que se usa en el
campo.
Tabarra. Molestia causada por algo pesado e insistente.
Tabarrera. @. Humareda. Nido de tabarros.
Tabarro. Especie de avispa mayor de lo corriente cuya picadura causa
dolor intenso.
Tacatá. Andador metálico con asiento de lona y ruedecillas en las patas,
para que los niños aprendan a andar sin caerse.
Tajá. #. Tajada. Borrachera.
Tajuela. Banquillo.
Talega. Del árabe ta´liga, saco o bolsa colgada. Saco o bolsa ancha y
corta, de lienzo basto u otra tela, que sirve para llevar o guardar las cosas.
Tamuja. @. Borrachera. Planta con la que se hacen escobas para barrer.
Tángalos. @ Trozos de rama o ramas enteras de tamaño considerable.
Tarambana. Persona alocada de poco juicio.
Tarandango. @. Algo mal hecho, o que se está haciendo mal.
Telón. #. Arpilleras para recoger las aceitunas vareadas.
Tenedor. #. Insecto que flota sobre el agua apoyado en sus patas.
Teneor. @. Tenedor.
Teniente. Algo sordo. Dicese del estado de la fruta cuando aún está un
poco verde y aguanta unos días más hasta que madure.
Tercería. #. Partir en tres partes la producción del campo entre el amo y el
que recoge la cosecha.
Tesar. Andar hacia atrás los bueyes unidos.
Tetimamia. @. Animal cuyas ubres están improductivas.
Tiarrona-on. @. Persona muy grande
Tinao. Tenao. @. Cobertizo, cuadra para animales.
Tión. @. Hombre grande.
Tirar los pantalones. @. Defecar en el campo.
Tisnero. @. Lanchas que sobresalen de la pared, de los chozos de los
cabreros, para que las chispas de la lumbre no llegasen al tejado del mismo, hecho
de escobas y palos, y se incendiase.
To. Voz que idica extrañeza.
Tocarro. @. Tronco grueso.
Tocata. Zurra paliza.
Tollina. #. Somanta de palos.
Tomar. Cubrir el macho a la hembra.
Tonino-a. @. Bobo.
Torzón. Retorcijón doloroso del vientre.
Toza. @. Madero cilíndrico que sirve para como apoyo para cortar carne,
tacos de madera.
Tracamaca. Conversación en la que una persona sólo habla de un tema
hasta el punto de aburrir a los demás.
Tralla. #. Dar tralla, dar caña, acelerar.
Trampal. #. Zona muy poblada de zarzas de gran tamaño.
Trampalera @. Zona poblada de trampales.
Tranca. De origen incierto. Palo o hierro que se pone detrás de la ventana
o puerta para mayor seguridad.
Transío. Fatigado, acongojado o consumido de alguna penalidad.
Trapajazo. @. Caída estrepitosa.
Trapisonda. Embrollo, enredo.
Trashoguero. Losa o plancha que está detrás del hogar o en la pared de la
chimenea para su resguardo.
Trasmallo. Del aragonés trasmallo. Arte de pesca formado por tres redes,
la central más tupida.
Traspuesto. #. Medio dormido.
Trichina. @. Triquinosis.
Trojes. @. Apartados en los que se echaba trigo, maíz, castañas, etc… en
la parte alta de las casas.
Trola. Del francés drôla, gracioso. Engaño, falsedad, mentira.
Tronao. Loco que ha perdido la razón.
Tronera. #. Hueco en el suelo.
Tropel. Muchedumbre que se mueve en desorden ruidoso.
Tuma. @. Voz para atraer al ganado.
Tupir. Hartarse de una comida o bebida.
Tupitanga. @. Hartura de comida.
Turmas. Del latín turma. Testículos.
Turulillo. @. Cagada.
Tutiplén. En abundancia a porrillo.
Vacarones. @. Agallas que producen los robles para combatir a los
parásitos.
V
Vado. Del latín vadus. Lugar de río con fondo firme, llano y poco
profundo, por donde se puede pasar andando, cabalgando o en algún vehículo.
Vaite. @. Vete.
Val. @. Vado.
Vardasca. Vara delgada y verde.
Vástiga. Vástago de árbol o de otra planta.
Vegata. @. Capa de pelo de las cabras.
Vela ahí
Vela ahíle
Vela allí
Vela aquí le
Ventragá. Abundancia de muchas cosas que vienen juntas de una vez.
Ventril. Correa que pasa debajo del vientre.
Verraquera. Lloro con rabia y continuado de los niños.
Verriondo. Del latín verres, verraco. Aplíquese a los animales cuando
están en celo.
Vicio. #. Estiércol.
Violero. Mosquito insecto.
Virulé. Del francés roulé. Desordenado de mala raza.
Voladizo. Que vuela o sale de lo macizo en las paredes o edificios.
Volantazo. @. Pedrada.
Y
Yerba. Hierba.
Yunta. Del latín inncta, junta. Par de bueyes mulas y otros animales que
sirve en la labor del campo o en los acarreos.
Z
Zacha. @. Zacho en forma rectangular.
Zachar. @. Quitar las malas hierbas con el zacho.
Zacho. @. Azada con forma rectangular.
Zagardúa. @. Borrachera.
Zajino. @. Persona que no atiende a razones.
Zajones. Zahones. Especie de calzón de cuero, con perniles abiertos que
llegan a media pierna y se atan a los muslos, para resguardarse el traje.
Zajumerio. @. Mezcla de crines, cascos de bestias, sal y pimienta que se
introduce en un bote y a la que se le prende fuego, desprendiendo un olor
nauseabundo y que se introducía en las casas, el día de la matanza, como
divertimento de los muchachos
Zajurda. Pocilga, zahurda.
Zajurdera. @. Corral para cerdos, lugar muy sucio.
Zalique. @. Pedazo de pan muy grande.
Zamarruo. @. Estado de los árboles en el que empiezan a estallar las
yemas.
Zampabollo. Comilón tragón.
Zancajo. Hueso grande de la pierna.
Zángano. Hombre holgazán que se sustenta de lo ajeno.
Zangarriana. Enfermedad leve y pasajera, que se repite con frecuencia.
Tristeza, melancolía, disgusto.
Zangarro. @. Huesos grandes.
Zaragata. Del antiguo francés eschirgaite. Gresca, alboroto, tumulto.
Zarajuelle. Zaragüelle del árabe sarawil. Semilla de la planta de la familia
de las gramíneas.
Zaramalla. @. Persona desastrosa, poco hábil en cualquier faena.
Zarangollo. #. Ensalada de pimientos asados, cebolla, tomate y aliñada.
Zarrapastroso. Desaseado, andrajoso, desaliñado.
Zarrio. Desmadejado, falto de energía. Lleno de lodo, de zarrias, zarrioso.
Zarzal. #. Zorzal.
Zopenco. Tonto y abrutado.
Zorongo. #. Sueño.
Zugar. @. Chupar con los labios, mamar
Zumba. @. Campanillo de gran tamaño.
Zumbar. @. Pegar, sacudir, propinar.
Zurrarse. Estar poseído por un gran temor o miedo.
Zurriagazo. @. Golpe dado con el zurriago.
Zurriago. Del árabe surriyaga, correa para azotar. Utensilio formado por
dos palos unidos por una correa y que sirve para machotar los garbanzos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario