sábado, 5 de enero de 2019

Vocabulario del Valle del Alagón



Fuente: El habla de Coria y sus cercanías de John Cummings



Poblaciones del Valle del Alagón

La Mancomunidad del Valle del Alagon dispone de 26 municipios;


Ceclavín, Acehúche, Portezuelo, Torrejoncillo, Portaje, Cachorrilla, Pescueza, Holguera, Riolobos, Casillas de Coria, Coria, Galisteo, Casas de Don Gómez, Morcillo, Aldehuela del Jerte, Calzadilla, Huélaga, Guijo de Galisteo, Carcaboso, Valdeobispo, Montehermoso, Guijo de Coria, Villar del Campo, Pozuelo de Zarzón y Aceituna.


  • Además existen los siguientes poblados de colonización: El Batán, Puebla de Argeme, Alagón, Valrío, Valderrosas, Pajares de la Ribera y Rincón del Obispo.

Topónimo. Origen del nombre


Alagón.- El nombre lo toma, evidentemente, del Río Alagón, que riega esas tierras. Es este un nombre que encontramos también en un municipio de Zaragoza y plantea graves problemas de interpretación. Podemos exponer varias hipótesis: la primera, considerarla un topónimo de origen
preindoeuropeo, como hace Hubschmidt, quien lo encuentra mencionado como Alavon, en documentos de 1188 y 1215 (Enciclopedia Lingüística Hispánica, I, 480), con la misma forma que el nombre de un río siciliano; Pidal en su Manual de Gramática Histórica deriva el Alagón zaragozano de un ALLABONE y lo pone como uno de los ejemplos de cambio esporádico entre labial y velar (p. 196); por su parte Buesa Oliver (“La raíz preindoeuropea...”, 233) estudia varios topónimos aragoneses de este tipo -barranco Alago, Alagón , Los Alagones y Alagosa- como muestras de un tipo *AL-, procedente del preindoeuropeo *KAL- ‘piedra,montaña’,‘sitio elevado’. Podría, por tanto tratarse nuestro topónimo de una forma muy antigua, como corresponde generalmente a los nombres de ríos, cuyo significado tuviera relación con los terrenos montañosos que atraviesa entre Salamanca y Cáceres. 

Por su parte, Paredes Guillén recurre al Arrago: “derivado de Arrago que en la lengua primitiva de los Españoles debió significar rio, pues además de haber varios con nombres de él derivados, decimos arroyos á las pequeñas corrientes de aguas. De Arrago le llamaron Arragón, esto es, Arrago mayor, para diferenciarlo de su afluente llamado Arrago. Al Alagón todavía le dicen algunos habitantes de sus orillas Aragón y Arragón (pp. 74 -75). Pero la existencia de topónimos con artículo y plural - Los Alagones- o de derivados como el mencionado Alagosa o los portugueses Alagões o Alagoesa recogidos por Machado nos lleva a pensar en un apelativo común a estos topónimos que tuviera que ver con el latín LACUNA ‘hoyo, agujero’, quizás con el significado de ‘tierra pantanosa’ como apunta Frago para un Alagunas aragonés (Frago, 121); este valor de ‘tierra llana, inundable’ -que puede ‘alagarse’- se adecúa a la ubicación del Alagón zaragozano -entre el Ebro y el Jalón-, a Los Alagones turolense, que tiene como vecino inmediato un lugar llamado Las Planas, y en nuestro caso, puede aludir a las tierras llanas que cruza el Alagón, en su curso medio y bajo, hoy convertidas en regadío en gran parte, y víctimas seculares de sus avenidas, que se han producido incluso tras estar regulado el cauce con el sistema actual de embalses.

Fuente: Los nombres de Extremadura de Antonio María Castaño. Editora Regional de Extremadura, 2004

A

Acocalsi: acobardarse
Agüelu: abuelo
Ahinajon: angustia
Alpihtau: borracho
Aperrangalsi: cuando el niño se tira al suelo allorar.
Avefría: aguanievi

B

Bochinchi: sorbo que llena la boca
Buracu: agujero
Burgaleh: viento del nordeste
Butañeru: hombre mujeriego

C

Cansera: cansancio
Cantealse: ladearse
Caballitu: libélula
Cafaroti: hombre perezoso
Callairsus: callaros
Capachinu: chotacabras
Cernícalo: cerranículi
Changal: estropeal, lastimar
Cocu de luz: luciérnaga
Colorín: jilguero
Changau: lisiado
Churubía: lavandera
Concalecelsi: pudrirse la madera
Culebrina: relámpago
Curupa: musaraña
Cutaíno: endeble, flojillo

D

Dequeu: hablar bajo
Desa: dehesa
Desa garangul: dehesa de poco valor

E

Ehpilongealsi: columpiarse
Engeríu: aterido

F

Fusca: hojarasca

G

Gachu: zurdo
Galaperu: peral silvestre
Gallinita de Dioh: mariquita
Gurjatu: murciélago
Gurrupéndola: oropéndola

H

Hedel: oler muy mal
Hentina: enfado
Himplal: llorar
Hogañu: este año
Humeru: chimenea

I

J

K

Kukufata: hombre muy presumido

L

Lah cabrillah: Pléyades
Lambel: lamer
Langarilla: puerta de entrada a una finca
Lanteru: persona alegre y vivaz
Lagumanta: mujer abrujada
Lígrima: mujer muy lista
Losmishijitu, losmihcibinih: Mis hijos
Lumbri: fuego
Lúntriga: nutria

M

Mairi: madre
Mairina: madrina
Manantíu: terreno que está siempre rezumando agua
Marea: viento ligero
Marraju: tritón
Esposa: muhel
Muhel: esposa
Murgañu: pez pequeño de cualquier especie

N

Nacencia: nacimiento
Nuevo: joven, mozo

Ñ

0

P

Pairi: padre
Palrar: hablar
Pardal: gorrión
Pergayu: hombre que no trabaja
Pesebre: hombre que come mucho

Q

R

Rabúa: urraca
Regatu: arroyo
Regotral: eructar

S

T

Tarea: hombre que siempre tiene prisa pero nunca consigue nada
Trohi: espacio entre el techo de la cocina y el tejado.

U

V

Vival: conejera

Y

Yumbu: hombre que trabaja mucho

Z

Zeremaya: hombre poco hábil

Juegos populares

La tufá: El escondite
Loh bolindrih: juego de canicas o bolas que se meten en un hoyo (guá)
Amisuna, ehclabu, la koña (bola de corcho): juegos de pelota
El pañolitu, el coceritu, la patatá, yo tengu cahtilu, la hardinera, la cataroma: juegos de comba

Expresiones típicas

El añu maricahtaña: hace muchos años
No me ha vagau: no he tenido tiempo

Textos dialectales

CONVERSACIÓN DE J. CUMMINS EN LA ISLA DE CORIA

La Zancaburra

J.C.¿Y aquí habrá bastante agua. ¿no?
  • El terrenu es buenu, superió, pue habel tan buenu com’eti peru mehol no. Ehtu antiguamenti era una suortina belaquí com’ehta, pequeñina, esu lo llamamu lo melonari, antiguamenti lo sembrarun de meloni, de veranu, depué ya pusun la higuera.
J.C. Y el terreno ¿Es de Vd.?
  • No, ehtu son de loh patroni, anti venía pur aquí el ríu. Esu tieni c’habel síu, uhté sabrá los sigluh que llevará, cuandu hizun el puenti loh romanu, el puenti esi, c’hay ahí de piedra. ¿nu la ví’uhté? Cuandu hizun esi puenti, hizun la catedrá, hizun el cahtilu y ehtu pur aquí venía el ríu, seguru pur esu que Coria tieni un puenti sin ríu y un ríu sin puenti.
J.C. ¿Y cuáles cosas se cultivan aquí?
  • Aquí se cultivan belaquí lechuga, cebolla, remolacha, ehta son la cebolla del añu pasau, la patatah ehtán ahí, lahaba, algodón, trigu.
J.C. Pero el campo se va abandonando ¿no?
  • Ombri claru, n’hay quien baiga a él, no quedan aquí na mah que loh inutili y loh que no poemuh salil, toh se marchan, unuh mah tiempu, otruh menu.
J.C. ¿Qué es la zancaburra?

  • ¿El palu que ai horka? Se llama zancaburra, pa sacal parriba el agua, mir’uhté, según ehtá la horka, la ponin aí un palitu ¿verdá? Y a ehti belaquí ehti largu lo atan aquí de modu que puea hiral ¿sab’uhté?, ahí ehtá el carku o el pozu andehtá el agua, aquí hay otra bara que corta pabahu andi se cuerga el cacaru pa sacal el agua.

No hay comentarios:

Publicar un comentario