jueves, 3 de enero de 2019

Verbos extremeños (de uso exclusivo en Extremadura) por Jaime Suances


Al igual que en el apartado de extremeñismos ya mostramos nuestras precauciones ante lo complejo de saber cuando una palabra procede de un ámbito dialectal concreto, en este caso, en referencia al uso de los verbos, doy un voto de confianza al Instituto de Verbología Hispánica fundado por Jaime Suances, (Lérida, 27 de junio de 1942 - Barcelona, 11 de junio de 2006), pues sé de primera mano de la seriedad y el rigor, de este leridano q.e.p.d , y autor del "Diccionario del Verbo Español, Hispanoamericano y Dialectal" con más de 200.000 referencias , sin duda, un diccionario referente para el estudio del español. 

Jaime Suances
Con Jaime, tuve en su tiempo, una abundante relación epistolar electrónica, pues fui el primer sorprendido al encontrar su base de datos con más de 100.000 verbos distintos y 300.000 registros verbales, pero sobre todo por encontrar cerca de 1.200 verbos con el atributo de "uso exclusivo en Extremadura".

A través del e-mail le facilité mucha de la bibliografía sobre Extremadura que tiene incluida en su base de datos y también en su momento, sobre el año 2004, al comentarme que quería donar su fondo bibliográfico recopilado durante su vida, le comenté la posibilidad de donarlo a la Universidad de Extremadura, por ello le puse en contacto con el principal investigador en las hablas extremeñas de nuestra universidad Antonio Salvador Plans, por lo que al final pudo cristalizar dicha donación en 2007, compuesta por más de 3000 volúmenes, lo que me produjo especial satisfacción.

El Instituto de Verbología Hispánica durante años recogió verbos de España, América, Filipinas, Guinea Ecuatorial, isla de Guam (Oceanía) y diversos dialectos del judeoespañol, incluso de jergas como el cheli madrileño, con lo cual ha podido reunir más  de 305.000 fichas de verbos.

Ha vaciado una muy amplia bibliografía (unas 5.000 obras) de todos los países y regiones de España, América y de otras zonas hispanohablantes, con lo que gracias a 800 vocabularios y diccionarios que tiene incorporados en sus bases de datos puede determinar con poco margen de error si un verbo es de uso exclusivo de una zona determinada. 

No existió mayor defensor de lo multicultural en el aspecto lingüístico que Jaime Suances, por tanto, vaya este página en homenaje suyo.

Fondo donado por Jaime Suances en Sala de lectura de la Facultad de Filosofía de Letras


Una breve muestra de los más de mil verbos de uso exclusivo en Extremadura
recopilados por el IVH:


A

ACACHAMBRAR, V. intr. Inclinarse por el peso o por otro motivo las ramas de los árboles, o medio hundirse los techos de las casas o de los chozos.

ACARCAR (acarcal): apretar

ACERRUPARSE (Acerrupalsi – Acehuche): acobardarse, pasar miedo.

ACHOQUINAR (achoquinal): matar

ACOMALGAR (acomalgal - Hurdes): colmar una medida

ACONLLEGAR, V. tr. o intr. Unirse dos personas en mutua protección y confianza; llevarse bien. «Qué bien s'han aconllegao»

AHERVAR: Del lat. effervere, infl. por acezar; v. port. afarvar. 1. intr. Extr. Acezar’. Abrir la boca, jadear. Sentir anhelo o deseo vehemente por una cosa.

AJONJAR, v. trans. Amarrar por el pescuezo un animal a otro o a un objeto. Portugués, ajoujar, atar con ajoujo, cuerda sacada de cierta planta, la juncia, que también se llama en español ajonje o ajonjo, que originó el vocablo de que se trata. Derivase de la raíz indoeuropea *yeug / yug, que en latín dió formas con vocal breve iugum, y otras con vocal larga, iumentum, y otras con infijo: iu-n-go.

ALBONDECER (albondecel): abundar

ALBURACAR: agujerear

ALUMBRAR: Extr. y Venez. Maltratar a una persona golpeándola. Es normal, en las Tierras de Granadilla, al Norte de Cáceres, en expresiones como ¡Táte quieto, que t'alumbro!

AMOSQUILARSE: Dícese de la res vacuna cuando, fatigada de las moscas y por defenderse de ellas, mete la cabeza entre las carrascas o retamas.

APERGUÑARSE (aperguñalsi): acurrucarse, encogerse

AVENTAR: Tratándose de carnes comestibles, oler mal o empezar a corromperse.

AZORULLAR: ponerse nervioso

B

BADUCAR (baducal - Acehuche): rebosar

BAJINAR (bahinal - Serradilla): respirar con dificultad por haber hecho un gran esfuerzo físico.

BANDUJEAR: comerse algo. De bandujo tripa, barriga.

BARZONEAR: Andar vago y sin destino


C

CAJICAR (Cañamero): partir, trocear algo en un tajo

CANCHAREAR (D. Benito): 1. Realizar actividades que exigen poco esfuerzo o dedicación. Le dio un ataque de corazón, y pasó unos días en el hospital, pero ya va canchareando. 2. Ir de un sitio a otro por curiosidad o entremetimiento.

CUZCUJEAR O CUZCURREAR, v. trans. Comer un animal cosas menudas y diseminadas en el suelo, produciendo ciertos ruidos con los hocicos, sobre todo el cerdo.

D

DESCANCARRAR O ENCANCARRAR: Abrir algo desmesuradamente, como la boca, ventanas, puertas, etc.

DESPANAR: De des_ y pan, trigo. Levantar y sacar las mieses de las hazas después de segadas. (Diccionario de autoridades de 1732)

DESPICARAZAR: Empezar los páxaros a picar los higos. Es voz usada en Extremadura. Lat. Rostro mordicare. (Diccionario de Autoridades de 1732)


E

EMBORRAJILARSE: v. reflex. Meterse en la cama.

EMPERINAR: 1. Estirar algo hacia arriba. 2. Estirarse hacia arriba poniéndose de puntillas.

ENCEBICAR: v. intrans. Obcecarse en un hábito o costumbre; obsesionarse en algo, de ordinario viciosamente y con más vehemencia que empicar. Etimología: De la misma raíz que el latín cibus-ir cebo, alimento.


F

FARRAJAR: v. trans. Hacer pedazos, destrozar. Ejemplo: «El perro le farrajó los pantalones.»

G

GOLFIFAR (Zafra): Limpiar una habitación

H

HAGALIGARSE: v. reflex. Vestirse y arreglarse.

HOSEAR (joseal – Acehúche): ahuyentar las aves para que no se coman la cosecha

I

IR: DIR. EJ: YO VOY A DIR

J

JEGOSEAR: Lloriquear cansando. Insoportable. latosear.

K

L

M

MOLLEGUEAR: v. intr. Andar medio cojeando por tener dolidas las extremidades. Dícese también de personas. Latín: Mollis-e, delicado, blando.

N

Ñ

O

P

PERCEGUEAR: Cuando el sol se dirige a su ocaso. Atardecer. Pardear.

Q

R

RECHIAR: hacer ruido

RECHIFRAR: sonar


S

SORROSCAR (Ibahernando): chamuscar

SUÑIR (Casas de Don Pedro): silbar


T

TACICAR (Zafra): hacer añicos

TILVAR (Zorita): beber con frecuencia constante


U

V

Y

Z

ZAMARGULLIR: v. trans. Sumergir en el agua.

ZOFRAR: v. intr. y trans. Rendir de fatiga, dolor, etc. En la parte oriental y norte de Badajoz se usa cefrar: “Estoy cefrá”. Estoy muy cansada. «¡Ay, sonrisa más triste que es el llanto, sonrisa más amarga que una queja, sonrisa que cefrada el alma deja!» Carolina Coronado: «Cantos de una Doncella», III, 17, 19.) Del latín sufferre, que dio sufrir, se debió de formar sufferare, verbo popular, de donde viene el que se trata.

No hay comentarios:

Publicar un comentario