miércoles, 2 de enero de 2019

Reconquista de Extremadura (leonesismos y occidentalismos) (Siglos XII-XIII)

Se podría decir que es precisamente la Reconquista y la repoblación posterior la que marcó definitivamente las características del habla de nuestra región.
En el siglo XII el norte de la provincia de Cáceres (Trasierra o Transierra) estaba dividida en dos partes a ambos lados de la Calzada de Guinea (actualmente Ruta de la Plata).
La parte oriental fue conquistada por el reino de Castilla, como por ejemplo Plasencia que fue reconquistada 
Reconquista cristiana del siglo XIII
por Alfonso VIII en 1.126 y repoblada con gentes de origen abulense o toledano, mientras que la occidental fue conquistada por el Reino de León como por ejemplo Coria, que fue reconquistada por Alfonso VII en 1.142, repoblándose después con colonos leoneses, por ello es la zona noroccidental de la provincia de Cáceres la que conserva mejor los rasgos del astur-leonés.
Tras la batalla de las Navas de Tolosa (1212) y hasta mediados del siglo XIII el reino de León alcanza una gran expansión por toda Extremadura absorbiendo hacia 1229 las localidades de Mérida, Cáceres y Badajoz, más tarde en 1232 Castilla somete el enclave árabe de Trujillo que había ofrecido mayor resistencia.
Por tanto podríamos establecer cuatro grandes épocas:
  • 1) Segunda mitad del siglo XII hasta 1212: Reconquista hasta el Tajo con reparto de zonas entre Castilla y León.
  • 2) Desde 1212 hasta mediados del siglo XIII, gran expansión de León por toda Extremadura, reconquista de Trujillo y unificación de Castilla León en 1230 bajo el reinado de Fernando III.
  • 3) Creciente influjo de la España meridional representada por sus dos capitales Toledo y Sevilla.
  • 4) A partir de 1561 influjo del habla de la nueva capital Madrid.
Sin embargo, por alguna razón, no sólo aparecen muchos leonesismos y occidentalismos en la zona conquistada por castellanos, sino que hasta hay lugares en dicha zona donde se habla con rasgos altoextremeños asturleoneses (Valle del Jerte, Serradilla, Berzocana, Madroñera).
La distribución de cada palabra por la geografía peninsular es un mundo. Hay voces que más que ser leonesismos o sólo extremeñismos, son comunes a Salamanca y casi toda Extremadura, como fusca (maleza), siendo desconocidas en el resto del reino de León. Incluso existen voces que son conocidas en Salamanca, gran parte de Extremadura y Andalucía occidental, siendo desconocidas en Andalucía oriental, como por ejemplo estrumpir (estallar).
Llamamos occidentalismos a los términos que son de uso exclusivo de la zona occidental de España que abarca franjas de la actual Castilla que un día pertenecieron al reino de León como por ejemplo regato (arroyuelo) que está documentado desde Asturias hasta Extremadura y en puntos de Valladolid.

A

Achiperres: trastos
Abangar: torcerse una cosa. Perder frescura los alimentos, pudrirse las plantas
Asperrujo: aprieto. Ej. Arrijaciti p'allá que te asperrujo: echate para allá que te chafo.
Arrutarse: encogerse, encorvarse

B

Bálago: paja del centeno
Balaguero: montón de paja limpio
Bandul: vientre
Bogalla: Agalla del roble

C

Calboti: castaña asada
Chosca: hoguera,candela.
Cuadril: cadera

D

E

Esparabanes: gesticular enérgicamente.
Embarbascar: ensuciar
Engurrirse: morirse de frío
Estrumpido: ruido

F

Farraguas: descuidado en el vestir
Fusca: hojaracasca, suciedad.

G

H

I

J

Jebrar: separar el ganado (asturiano "xebrar", "axebrar" o "dixebrar")
Jofaina: palangana

K

L

LLares: cadenas para colgar el caldero al fuego

M

N

Ñ

O

P

Pando: poco profundo
Posío: terreno en descanso

Q

R

Recencio: aire fresco de la mañana
Regato: arroyuelo
Rustrir: buscar

S

T

U

V

Vicio: estiércol (del latín vitium) (palabra típica también en Salamanca)

Y


Z

No hay comentarios:

Publicar un comentario