martes, 1 de enero de 2019

Vocabulario de Casas de Reina







Fuente: Diccionario de Antonio Murillo Asenjo (cerrado)





Si decimos Como está siempre lambuceando, se entrilló la mano con la puerta del chinero donde se guarda el azafate con los gañotes, es posible que no nos entiendan a unas leguas de distancia del pueblo. Y es que lambucear, entrillar, chinero, azafate y gañote son palabras peculiares de Casas de Reina. Claro está que al decir que son peculiares no quiero decir que sean palabras exclusivas de nuestro pueblo, pues al mismo tiempo son también usadas por otros pueblos de los alrededores.
Vivimos en una zona bien comunicada y las palabras han ido pasando con facilidad de un pueblo a otro, por lo que es muy difícil encontrar una palabra que sea privativa de un solo pueblo. Por ejemplo, la palabra entrillar se puede oír también en la zona de Puebla del Maestre e, incluso, en algunos pueblos de Huelva. Aunque casi todos los pueblos tienden hoy a elaborar su propio vocabulario, me atrevería a decir que no existe un solo pueblo que tenga más de cinco palabras que no sean conocidas y usadas también por los del pueblo vecino.
Hay que reconocer que muchas de estas palabras han ido retrocediendo hasta llegar a desaparecer, entre otras razones porque desaparecieron los objetos que designaban. Veamos. ¿Cuántas personas quedan aún que sepan qué es una jaqueta, un anterrollo, un escoplo o una panera? Porque ya nadie se pone una jaqueta para ir al campo, y muy pocos tienen una mula a la que ponerle el anterrollo o un arado al que tengan que aguzarle el escoplo. Y, mucho menos, nadie se va a la fuente con una panera a lavar la ropa.
¿Quién va a comprar un ocho de leche para el niño? Ahora ya se compra por litros y en tetrabik en la tienda o en el supermercado. El arado de vertedera o el arado romano –que aún se utilizaban a mediados del siglo pasado- son ya piezas de museo. ¿Salen los hombres aún a la puerta para ver la orilla antes de ir al campo? Tampoco se ve ya el ruta subiendo la cuesta de Pedro Gordo.
Sólo recordar que encontrándonos casi en los límites de la provincia de Sevilla, no es raro que aparezcan algunos ejemplos de ceceo, una de las características de las hablas andaluzas. Así decimos zandalia en vez de sandalia, zandía por sandía o zacho por sacho. Aparte de las palabras, más o menos propias del pueblo, nos encontramos también con una serie de expresiones, formas de hablar, giros..., que son una auténtica riqueza y que por desgracia van desapareciendo. Valga sólo un ejemplo para confirmar lo que acabo de indicar. A mi tío Manuel le oí decir un día, cuando ya estaba bastante enfermo: “Niño, qué mala hierba he pisado”. Sólo tres veces me he encontrado con esta frase, escrita, para indicar una desgracia, pero posiblemente sin conocer su origen. Y es que existía en los pueblos -y posiblemente aún exista- la creencia de que había ciertas hierbas que eran mortales para los animales que las pisaban. Por eso, enfermar gravemente y de una forma inesperada era como haber pisado una mala hierba. Pero si hay un rasgo distintivo del habla extremeña del sur, es la entonación, la cadencia final de la palabra o de la frase, ese “dejarse caer”, que hace inconfundible la forma de hablar de nuestra zona y que delata la procedencia aunque se lleve mucho tiempo ausente del pueblo.
¿Hablamos mal los extremeños? Es ya un tópico insulso el decir que extremeños y andaluces somos los que peor hablamos. Es un tópico y una tontería. En Extremadura hay gente que habla bien y gente que habla mal, como en todas partes. El peligro aparece cuando queremos abandonar nuestra forma de hablar y adoptar las formas de otras regiones o comunidades, porque lo que suele ocurrir en estos casos es que se una todo lo peor de las dos hablas y el resultado es un refrito insoportable. Debemos, por lo tanto, conservar nuestras palabras y nuestra forma de hablar, igual que conservamos nuestras casas o nuestros monumentos, ya que ellas son, por lo menos, una seña de identidad propia, identidad a la que no debemos renunciar.

Gentilicio

Casarreños

A

A la par A la vez, al lado, juntos. "Iban corriendo los dos a la par"
A to meter Deprisa "Cruzó la calle a to meter"
A sentaíllas Sentarse de lado o a mujeriega "Se montó a sentaíllas en la burra"
A somatraspón Ocultándose y volviéndose a ver "Le tiré a somatraspón"
Acerón: Planta de flor amarilla y sabor ácido. Acedera
Achicharrarse Quemarse "Se achicharró la lengua con la comida"
Achiperres: Útiles de labranza
Acituna: Aceituna
Acitunera Aceitunera "Las acituneras bajaban de la sierra"
Afrecho: Salvado para la comida de los animales
Albejaruco Abejaruco El albejaruco es insectívoro"
Algofifa: Bayeta para fregar el suelo. Solecismo, por aljojifa. Extremadura y Andalucía
Alicantina Cuento Juan tiene muchas alicantinas"
Algofifar: Limpiar el suelo con la bayeta o aljofifa
Altamuces: Altramuces
Andalia Por sandalia. Quizá se relaciona con andar Su uso es muy corriente en el habla vulgar del Sur
Anterrollo: Collera hecha con mantas
Añugarse: Atragantarse: Solecismo, por añusgarse."Me añugué con un mebrillo"
Apañar: Recoger las aceitunas del suelo
Aparejo: Se dice exclusivamente de la albarda
Aperaó Trabajador del campo "Juan era el aperaó de la casa de..."
Aperreado: Trabajoso, difícil, cansado
Se dice de los niños que han cogido un berrinche*
Arbeaca Albahaca "En el huerto olía la arbeaca"
Arpiste Vino "Se emborracha con frecuencia, le gusta el arpiste"
Arrebuja: o Que viven maritalmente sin estar casados "El Juan y la Manuela se han arrebujao"
Arrecío: Aterido de frío, helado
Arrempujar Empujar "No arrempujéis, que os podéis caer"
Arrepío: Violencia o locura súbita y pasajera
Arrengar: Doblarse las personas o los animales por la carga
“Arrengarás el burro si lo cargas tanto”
Arriscado: De buena apariencia, simpático, bien vestido.
"Juanito iba muy arriscado para la fiesta"
Artesa: Recipiente de madera para amasar el pan
Arrutarse: Encogerse
Arrutado: Encogido
Atajarre: Correa que sujeta el aparejo en la parte trasera
Atinar Acertar "Atinó las bolas que tenía en el bolsillo"
Atollar Atascar "El coche se atolló en el barro del camino"
Atorrullarse Ponerse nervioso "Se atorrulló y no supo contestar"
Atufar Dar mal olor "Atufó la casa con su sola presencia"
Ave: De acuerdo. Exclamación: ¡Claro!
Posiblemente apócope de la frase ¡A ver!
Azafate: Plato, bandeja, fuente

B

Barriscón Barrido rápido "Dale un barriscón a la casa"
Bandear Ir de una parte a otra, sin rumbo fijo
Bandear:  Forma de conducirse en la vida "¿Cómo te va?" "Ya ves, aquí andamos bandeando"
Becero (vecero): Cliente, parroquiano, que frecuentaba una tienda. Ha desaparecido actualmente.
Berrinche: Llantina, sofoco, disgusto
Palabra que sí aparece en el diccionario, pero usada sólo en algunas zonas.
Berrón: Berrinche. “¡Qué berrón ha cogido ese niño!”
Billarda Juego de niños y palo pequeño para jugar "Dale con el mocho a la billarda que te he hecho"
Bobilla Abubilla "La bobilla volaba a poca altura"
Boliche: Horno para producir carbón vegetal
Bolindre: Canica. Bola de barro cocido para jugar
Burriquina Burrita "La burriquina iba detrás de la madre"
Bozá (f): Lo que cabe en las dos manos abiertas. “Echa una bozá de harina en el agua”
Bujarda: Chozo hecho con piedras en una sierra. Posiblemente de la palabra buharda, por semejanza.

C

Caer:  El verbo caer se utiliza como transitivo. Por tirar. Has caído los libros que estaban en la mesa.
Calabazo testarudo "Este niño es un calabazo"
Caldeo: Sofocón
Cansera:  Cansancio "Tengo una cansera que no puedo con mi cuerpo"
Candelorio: Candela de grandes dimensiones
Cansino: Pesado, que cansa y molesta
Caraba Conversación "Mientras haya caraba no se irá"
Caraba Expresión ponderativa "Este tío es la caraba, con tanto cuento"
Carrefila: Fila o hilera de cosas o personas.
Carrefilera: Carrefila
Casorio:  Casamiento, boda "Hicieron un casorio por todo lo alto"
Cefrao: Cansado, rendido
Cerillo: Cerilla Propia de Andalucía y Extremadura
Chacho: Exclamación para llamar la atención de una persona
Chambra:  Especie de chaqueta abrochada al cuello Esta prenda casi ha desaparecido ya. Típica de los turroneros de Castuera.
Changar: Romper, descomponer, estropear
Chaquetía: Regalo que se hace a los niños en Todos los Santos. Posiblemente de “Echa aquí, tía”. No muy seguro
Chero: Olor de ciertos tipos de carne "Creo que estas chuletitas tienen chero"
Chichiribaina: Tonto, pesado. También informal, sin fundamento. Sur de la provincia de Badajoz
Chinero: Hueco en la pared, con puertas, para guardar tazas. Por la vajilla que en él se guarda
Chinostra Cabeza "No estás bien de la chinostra"
Chinote: China, piedra pequeña
Churrumío: Muy flaco y débil. Demacrado
Cimpámpano: Tonto, persona de poco seso
Coile!: Interjección que denota sorpresa
Cuchifarrá: Herida producida con un objeto cortante
Culeca: Se utiliza en lugar de clueca "Las gallinas están casi todas culecas" 

D

Desfaratar Deshacer, romper "En un momento desfarató todo lo que había hecho"
Desarbolado;: Desamparado, abandonado
Desinquieto: Muy inquieto
Doblado: Piso superior de la casa. Desván. Extremadura y Andalucía
Dornillo: Cazuela de madera empleada para hacer el gazpacho. Extremadura

E

Embozá puñado "Échale una embozá de pienso al burro"
Empelotarse: Desnudarse: quedarse en pelota
Extremadura: Empenicarse. Alzarse, ponerse de puntillas
Empicarse: Acostumbrarse a hacer siempre una cosa. “El niño se empicó a los gañotes con miel”.
Encenagarse:  Llenarse de barro "Llegó con el pantalón encenagao"
Enguachinar: Poner demasiada agua en una cosa
Enguerío: Arrecido, aterido de frío
Entenguerengue: Sinónimo de tambaleante. Que está a punto de caer. Localizada en el Sur de la provincia de Badajoz.
Entrillar: Atrapar algo, pillar, machacar. Sur de Extremadura. Deformación del verbo trillar.
Escamondarse: Lavarse una persona muy detenidamente. "Cuando volvía del campo los sábados, se escamondaba el cuerpo"
Escarrancharse: Postura con las piernas muy abiertas. Despatarrarse
Escondiliche: Escondite
Escurrajas:Restos de algún líquido que queda en el recipiente
Escuro Oscuro
Escusado: Persona muy curiosa y entrometida
Esmorecío: Desemblantado, por el frío o por otra causa
Espachurrar: Aplastar, destripar, despanzurrar
Esparrabao: Lleno de dolores
Espeluciar: Despeinar
Estrévedes: Parrilla con tres patas que se pone en la candela

F

Fardiquera: Faldriquera, bolsillo "Siempre iba con la mano en la fardiquera"
Forraje: Restos de comida, desperdicios, basura. Muy utilizada en algunos pueblos de Andalucía
Friajón:  Judía "Se sirvió un buen plato de friajones"

G

Galguear:Jadear, respirar con dificultad. “Venía galgueando de tanto correr”
Gamusino:  Animal imaginario para engañar a alguien. "Esta noche vamos a cazar gamusinos" Gañote: Dulce de masa frita, de forma tubular. Ir de gañote: ir sin pagar. Ir de gorra. Se usa en Extremadura y Andalucía
Gienda: Raja
Golimbro: Goloso
Guipar:  Ver "No te escondas que te he guipao"

H

Hocicar: Terminar haciendo algo que no se quería hacer
Hornazo: Comida típica en el campo el domingo de Pascua. Proviene de la rosca de huevo, pero se aplica a la comida de ese día
Hortera: Recipiente que se utiliza principalmente para llevar comida al campo

I

Impropio: Aplicado a las personas, torpe, poco hábil

J

Jangá: Tontería, pamplina. Trastada
Jaqueta: Chaqueta para el campo. De uso común hasta hace unos años, ha desaparecido con la prenda
Jaquetona: Mujer guapa y de buena presencia, buena moza
Jastiales: Laterales de una puerta, jambas. “Estaba recostado en el jastial de la puerta”
Jatearse Emborracharse "Tu marido viene bien jateao esta noche"
Jesaboyá: Tierra donde pacen los bueyes. Solecismo. Contracción de la frase "dehesa boyal"
Jorra 1. Vacía 2. Que no está preñada "Separó los jorras de las parías" 

K

L

Lambucear: Comer de cada cosa un poco, comer de todo
Langosto: Saltamontes
Lavazas (pl.). Agua jabonosa con la suciedad de lo que se ha lavado
Lejío: Terreno contiguo al pueblo, de propiedad comunal. Palabra formada por contracción de el + ejido.
Lustre: Morcilla con grasa y sangre de cerdo y arroz. Morcilla de lustre

M

Mandado: Encargo o recado. Frecuente aún en Extremadura y Andalucía. Ir a un mandado, hacer un mandado
Mangante: Persona desvergonzada y holgazán. En Extremadura tiene también un tono afectivo: "!Eres un mangante!"
Mielra Mirlo
Mijina: Porción pequeña de una cosa. De miaja
Mijinina: Diminutivo de mijina
Mirijinina: Diminutivo de mijina
Mocho:  Palo ancho para golpear la billarda
Mogango: Sueño, pereza, desgana. “¡Hijo, no son las diez y qué mogango traes encima!
Molaera: Piedra utilizada para afilar cuchillos
Mollera:  Sirve para designar toda la cabeza "Lo hizo porque se le metió en la mollera"
Monacillo: Sigue usándose aún por monaguillo "Los monacillos vinieron a pedir la chaquetía"
Morapio Vino corriente, de poca calidad "Se quita el frío dándole al morapio"
Morgaño: Araña, generalmente de cuerpo pequeño y patas grandes
Morrúo: Testarudo
Mostrenco: Torpe, cabezota 

N

Ñ

O

Ocho: Medida de capacidad, octava parte de un litro. “Échame un ocho de leche para el niño”
Orilla: Estado del tiempo, de la atmósfera. Se usa en Extremadura y Andalucía: "salió a mirar la orilla"

P

Paerones: Muros altos, de tierra y piedras, derruidos. “Vamos a jugar a los paerones, junto a la estación”
Palenque: Palo clavado en el suelo para colgar los aperos
Palitrocazo:  Golpe fuerte dado con un palo
Palrar:  Hablar
Panera: Recipiente grande de madera para lavar la ropa. Posiblemente porque primero se usó para guardar el pan del amasijo
Pilistra: Planta de la familia de las liliáceas. Evolución de la palabra aspidistra
Pindonga: Se dice de la mujer que está todo el día en la calle
Pindongueo:  Diversión, fiesta "No entra en casa, está todo el santo día de pindongueo"
Pingando: Muy mojado. Se usa en la expresión "poner pingado"
De "pingar": "gotear una cosa empapada en cualquier líquido"
Pitera: Herida localizada en la cabeza. Frecuente en Extremadura
Poyata: Generalmente, piedra sobresaliente en una pared, que sirve para apoyar
Presa: Trozo de lomo de cerdo que se asa como prueba en la matanza
Pringá:  Rebanada de pan frito "No hay nada como un buen plato de pringás para desayunar"
Puchas: Comida consistente en harina cocida. Gachas. Se usa en Extremadura
Pujiede: Persona que puja o lloriquea mucho

Q

Quedar Este verbo se utiliza como transitivo. Por dejar Te has quedado el regalo en mi casa
Quitarse los espinos Desaparecer 

R

Rebolúo: De forma casi esférica o de bola
Recacha: Lugar donde se toma el sol en invierno. Resolana. Uso propio de Extremadura
Rebullicio:  Jaleo, revuelo, gresca
Refalaero: Resbaladero
Relamberse: Relamerse "Estas puchas están como para relamberse"
Remondá Limpia "Mírala ella, qué guapa y qué remondá viene"
Renguear De rengo, se utiliza en lugar de renquear "Le apretaban los zapatos nuevos y llegó rengueando a casa"
Repápalo: Masa hecha con pan rayado y huevo que, frita, se le añade a ciertas comidas
Repiao: Que está un poco loco, mal de la cabeza
Repiar: Hacer bailar el trompo
Repión: Peonza, trompo
Retuerto:  Retorcido "Estos cables están retuertos"
Ringurrango: Garabato. Se utiliza para designar algo con muchos adornos
Risorio: Estrafalario, vestido con mal gusto. "Ir hecho un risorio"
Romaza: Hierba del campo

S

Sardinel: Escalón a la entrada de una casa. Localizado en Marchena y en otros lugares de Andalucía
Sebadura: Rozadura que produce el zapato. Solecismo. Algunos pueblos de Sevilla (provinc.) Deformación de sobadura.
Sortiza: Cosa aislada de las demás, separada. Usada en Puebla del Maestre. "Me voy a las esparragueras sortizas".

T

Tambalanda: Callejero, que está mucho tiempo fuera de casa
Tamuja:  Planta espinosa
Telera:  Pan grande, moreno, y de forma ovalada
Tramposería: Trampa o engaño en el juego
Trinchero: Aparador con puertas y pequeños cajones
Tosantos: Fiesta de Todos los Santos
Tosantos: Chaquetía *

U

V

Vencejo: Manojo de paja para atar las mieses "Primero hacían los vencejos para atar el trigo"

Y

Z

Zacho: Azada pequeña para escardar la tierra. Se usa en vez de "sacho", en el límite con Andalucía
Zapatiesta Trifulca, lío "Vaya zapatiesta que habéis formado"
Zandalia: Por sandalia. Ceceo. Debido a la influencia de alguna zona de Sevilla.
Zandía:  Por sandía. Ceceo
Zancocho: Primer hervor que se da a las comidas. Alteración de sancocho. Esta acepción parece propia de Andalucía

Juegos populares

La billarda, se juega con un trozo de palo al que se le saca punta por ambos extremos, se le hace saltar con el mocho, especie de raqueta hecha con un trozo de madera, y al saltar la billarda, se le golpea para enviarla lo mas lejo que se pueda

No hay comentarios:

Publicar un comentario