miércoles, 2 de enero de 2019

La Celtiberia (lenguas prerromanas)(Siglo V a.C.)

Para entender la historia de la formación del léxico extremeño hay que conocer la misma historia de España y recorrer todas sus etapas para intentar acercarnos mínimamente al complejo fenómeno de la formación de las lenguas a lo largo del tiempo.
Ampliar mapa
La Celtiberia en el s. V a. C. (Pulsar ampliar mapa)
Gracias a las fuentes griegas y latinas se conocen bien los pueblos que habitaron la península en el primer milenio a.C. existiendo dos grandes grupos étnicos los celtas procedentes del norte y los íberos procedentes de África.

Pero aunque hay que retroceder un poco más en el tiempo, no quiero dejar de mencionar a Los Tartessos que habitaron hace 3.000 años el suroeste de España, siendo una cultura cuya grandeza no fue igualada en mucho tiempo, gracias a la explotación de minas de oro y plata y a su comercio con los fenicios que le hizo alcanzar un grado de riqueza y desarrollo admirado por los historiadores griegos. 
Extremadura tuvo gran protagonismo en relación a esta cultura ya que fue El Tesoro de Aliseda (Cáceres)    el yacimiento que permitió iniciar su estudio y Cancho Roano  situado en Zalamea de la Serena (Badajoz) ha sido considerado como el conjunto tartésico mejor conservado de la península ibérica datada su construcción en el siglo VI a.C.
Tesoro de Aliseda
Respecto a las lenguas prerromanas, Iberia no formaba una unidad lingüística y de ellas , sólo ha sobrevivido hasta hoy la lengua vasca. La península ibérica se dividía en dos grandes áreas lingüísticas, la céltica y la ibérica. Extremadura fue tierra habitada en general por pueblos de la primera invasión indoeuropea emparentados con celtas y relacionados con los ligures y los ilirios, aunque en la parte sur del Guadiana habitaron pueblos íberos como los túrdulos.
Entre los pueblos celtas debemos destacar a los vetones que lucharon ferozmente junto a Viriato contra la invasión romana, un joven pastor que había escapado de la masacre de lusitanos perpetrada por Galba en el 150 a.C. Todas las figuras encontradas de verracos labradas en piedra granítica demuestran que era un pueblo ganadero. Extendieron sus dominios por las actuales provincias de Ávila, Salamanca y norte de Cáceres, destacando el castro de Villasviejas del Tamuja en Botija (Cáceres) que se identifica con la ciudad vetona de Tamusia.

Los misteriosos verracos vetones

• Fuentes: Onomástica por Manuel Ariza Viguera en el habla en Extremadura, 1987. Orígenes y clasificación de la topononimia mayor extremeña por José Antonio González Salgado. Actas del VI Congreso  Internacional de Historia de la Lengua Española, 2006. El extremeño por Pilar Montero Curiel, 2006.

A

Ambroz: El valle del Ambroz fue habitado por los vetones, siendo emblemático el verraco del pueblo Segura de Toro. "Ambrum" fue el nombre de la garganta que atraviesa Hervás. La Aldea de Ambroz, es el lugar sobre el que Alfonso VIII fundó Plasencia. En una inscripción de piedra se encontró "Pagus ambriacensis"
Arroyo de la Luz: inscripciones lusitanas descubiertas en esta población. La lápida, fechada hacia el 150-75 a. C. por sus caracteres paleográficos, retrotrae la fecha de la epigrafía lusitana y, junto a los hallazgos anteriores, permite identificar la probable existencia de un santuario local en la zona fronteriza entre Vettones y Lusitanos.
Texto  de “Arroyo de la Luz, I-II. 
AMBATVS
SCRIPSI
CARLAE PRAISOM
SECIAS. ERBA. MVITIE
AS. ARIMO. PRAESO
NDO. SINGEIETO
INI. AVA. INDI. VEA
M. INDI. (.)EDAGA
ROM. TEVCAECOM
INDI. NVRIM. INDI
VDE(A)EC(OM?).RVRSEAICO
AMPILVA
INDI
LOEMINA. INDI ENV
PETANIM. INDI AR
IMOM. SINTAMO
M. INDI TEVCOM
SINTAMO(M?).
“(Yo), Ambatus escribí: En Carula, el pacto de amistad o de reciprocidad por un dignatario (pariente) que debe ser enviado (allí), que sea contraído (jurado) sin participación de abuela y mujeres de hermanos y novias de hijos y dueña de casa ( es decir, esposa del jefe de la familia) y sin (participación de) Rursenco Ampilua y servidumbre, y sin (participación de) Petanim, y (sin) el mayor dignatario, y (sin) el hijo mayor”.
Interpretación de Blanca María Prosper.
“Promulgado en Carla: Que se reúnan en la cantidad establecida las porciones/ cosecha que sirven como regalo/ofrenda a Erba; y “ava” (¿?) y “veam” y un ....”edagarom” productivo, un campo noval y uno en uso (¿?) para Rurseaico, Ampilua y Loimina, y una terraza de cultivo (o bien: algo optativo/seleccionado) y la producción convenida y la cantidad convenida...”
Arroyo de la Luz. III
ISAICCID. RVETI.
PVPPID. CARLAE. EN
ETOM. INDI. NA(.)
(....) CE. IOM.
M
Posibles traducciones según Blanca María Prosper:
“De esta manera reza lo que en/para Carla (está) introducido/establecido
y no (¿?)...”
“Por aquí corre lo que corresponde al término de Carla”
“aquí limita/ empieza lo que está incluido en Carla”
F. Villar apunta hacia la posibilidad de que “Carla” sea un teónimo , o bien un topónimo.

Arañuelo: De la voz Raña, "terreno pedregoso" o del vasco "arán", procedente de la voz céltica "agranio". También está la teoría que procede de la voz latina "araneolus" en relación a una plaga de araña que invadía los olivares.

B

C

Calamonte: Del celta Kala "refugio, abrigo, castillo" y monte.
Casas del Castañar: En sus inmediaciones se encuentra el Castro celta de Villavieja.

D

E

F

G

Gata: Simbología prerromana en la arquitectura rural de la Sierra de Gata

Estrella de seis puntas dentro de un círculo, común en fachadas de las casas
Guareña: emparentado con Garonna con el significado de ribera, charca.La voz gascona garouno es en los Pirineos palabra genérica para designar los cursos de agua; forma sinónima de la Garonne; en Aragón tres arroyos llevan el nombre de Garona < *Garuna . En Burgos hay una localidad llamada Garoña, situada precisamente en un "paso" del Ebro; en montañés guareña 'pradería en la que abundan los regatos o las fuentes'; en salmantino guareña, 'ribera, arroyo; charca, cahozo; prado en que abundan los regatos y los cahozos' . En Zamora existe el hidrónimo Guareña < vallem de Garonna6 ; en toda Francia Garonne y también Gironde, Girunda; el río catalán Ter llevaba antiguamente el nombre de Gerunda, que se conserva hoy en el topónimo Gerona; en Italia el hidrónimo Gerundi, y en relación con él los patronímicos Gerunda, Girunda, Gironna, Gerundo: toda esta familia es de origen céltico y se deriva de * garuno, * geruno, 'grulla'; la relación entre las aves y los ríos puede explicarse por la existencia real de grullas en los ríos o por la consideración mítica de los dioses, demonios o espíritus de los cursos de agua encarnando en las aves acuáticas; los nombres de personas no se derivan de los hidrónimos, sino directamente del apelativo grulla; como se sabe, en la Edad Media son muy frecuentes los nombres de animales, sobre todo de aves, habilitados como nombres propios de persona o de familia (latín Columbanus , C o l u m b a > irlandés Colman, Colum; francés Héron, Faucon; alemán Kranich, Nachtigall .

H

I

Ibor (río): Raíz ibar de origen ligur con el sentido de río.

J

K

L

Llerena: De la voz "larius, larenus" de origen etrusco con palatalización  mozárabe de la l inicial.

M

Magasca (río): Bordea el berrocal de Trujillo, la raíz asca es prerromana.

N

Ñ

O

P

Q

R

S

Salor (río): Raíz ibar de origen ligur con el sentido de río. De la divinidad "Salus Bidiensis" genio de una fuente de las cercanías de Montánchez.

T

Talarrubias: Raíz talos con el sentido de llanura o frente. Pertenece a la familia céltica.
Talaván: Raíz talos con el sentido de llanura o frente. Pertenece a la familia céltica.
Talavera: Raíz talos con el sentido de llanura o frente. Pertenece a la familia céltica.

Talaveruela de la Vera: Raíz talos con el sentido de llanura o frente. Pertenece a la familia céltica
Talayuela: Raíz talos con el sentido de llanura o frente. Pertenece a la familia céltica.

Tozo (río): De la voz "taucia" que significa "mata, cepa de árbol". 

U

V

Y


Z



No hay comentarios:

Publicar un comentario