Fuente: Diccionario de Santiago de Alcántara con palabras recogidas por Mª del Mar Obregón y Valentín Batalla
Muchas de estas palabras son portuguesismos, influencia debida a la cercanía con Portugal, otras en cambio son propias y exclusivas de nuestro pueblo, de las que luego haré un escueto comentario, otras, aunque pertenecen al vocabulario usual de Santiago, sin embargo no podemos hablar de palabras exclusivas o generadas allí, sino que por el contrario se hallan recogidas en el diccionario de la Real Academia de la lengua. Algunas de ellas con el mismo significado de la RAE y otras modificado su significado por motivos diversos.
Contamos con algún que otro término que, si bien no aparece recogido en los diccionarios de la RAE o el María Moliner, sin embargo no podemos decir que se hayan originado en nuestra zona, sino que son comunes a otros muchos lugares.
Hay una palabra en concreto que, a mi modo de ver, resulta muy interesante es el cultismo “cítulo” como sinónimo de rápido, ligero. De ahí la expresión empleada en Santiago “va como un cítulo”. Procede del latin citus-a-um. Como antes dije, es una palabra que se ha mantenido como tal y no ha cambiado en nada el significado originario latino. En ningún otro sitio he oido dicha palabra.
Tenemos muchos verbos, también de origen portugués, tales como amolarse cuyo significado es sinónimo de fastidiarse. ¡Quien no recuerda la expresión “que se amuele”!.
Adjetivos como cangallo empleado con la misma acepción que en portugués, es decir como sinónimo de viejo o en mal uso. Gago utilizado en lugar del término gangoso para definir a la persona que habla con resonancia nasal, dificultad o tartamudea.
Hay algunos vocablos que siendo frecuentes, comunes, sin embargo no aparecen en el diccionario. Tales son: sorongo, dícese de la persona sin gracia o sosa. Chicán, muchacho cuidador de animales. Rabituerto, se dice de la persona que es retorcida o revirada. Perrengue, es un tipo de chorizo hecho con carne de cerdo y cabra. Chichote, es un bulto resultante de un golpe en la cabeza, un chichón. Jurgonera, lugar descuidado y sucio Perná, rama de los árboles.
Gentilicio
Santiagueños
A
ABANICO (EL).- Antecesor local del aire acondicionado, abanico descomunal situado en el centro del casino de los mónicos y que mediante balanceo acompasado que le daban los mozos del pueblo proporcionaba ventilación natural a los ocupantes del salón, normalmente los que estaban bailando. Se conserva adosado a una de las paredes laterales del establecimiento; es una reliquia digna de museo. En otros pueblos se nos conocía como los del pueblo del abanico.
AMOLARSE: fastidiarse
B
BLANQUEAR: pintar una pared de blanco
C
CABEZUDOS.- Festejo de comienzo de las fiestas anuales en honor del Santísimo Cristo de las Batallas, hasta hace unos años se celebraba siempre el uno de septiembre por la tarde, pero últimamente por ajuste de fechas se adelanta o retrasa a los fines de semana de las proximidades. En si consiste en el recorrido por las principales calles del pueblo de dos o mas caretas portadas por mozalbetes de la localidad que hacen las delicias de la chiquillería e incluso de los no tan chiquillos; es fundamental en que todo salga a la perfección el clima que crea a su alrededor el alguacil acompañante; es este sentido es de recordar con cariño a Ramón.
CAFAÑOTE.- Nombre vulgar en Santiago de cualquier tipo de saltamontes
CAMISOLA: renda interior con cuerpo sin mangas
CANGALLO: viejo o en mal uso (port.)
CANILLA: parte más delgada de la pierna
CASARONES.- Nombre un poco despectivo con el que durante toda una época se conoció al edificio de la ermita de Santo Domingo. Pasar de noche por el entorno, antes de que apareciese la luz eléctrica, era a poder ser evitado.
Desconozco los origines de la propia ermita, pero todo hace indicar que debía constituir un edificio aislado a cuyo alrededor iría dotándosele de vida, si está demostrado que le rodeaba una especie de cementerio por los restos hallados en diferentes obras llevadas a cabo en ella. Por suerte se ha procurado siempre mantener su estructura originaria.
Ha sido escuela, almacén de trigo, dispensario médico y veterinario y hasta sede de cazadores.
CHICÁN: Muchacho cuidador de animales
CHICHOTE: bulto resultante de un golpe en la cabeza. Chichón.
CITULO: rápido, ligero. Va como un cítulo. (Cultismo del latin citus-a-um)
CUITAITO: persona pusilánime, apenada o afligida. (arc. de cuitado usado en el Quijote)
CUTUVELO: codo (port.)
CUTUVÍA: cogujada (port.)
D
E
ESCUILLA.- Pequeño recipiente normalmente de barro que se utilizaba bien para las aceitunas bien para las sobras del cocido.
ESMOTECAR.- Operación agrícola costosa por el esfuerzo personal que requería, era imprescindible como labor de limpieza de aquellos terrenos que se preparaban para la siembra, eliminando con una "cavaera" todas las matas, retamas, escobas etc. que obstaculizaban no solo la labranza propiamente dicha sino que impedían el desarrollo normal de la simiente.
F
FRENDA.- Todo parece indicar que este vocablo muy santagueño proviene de ofrenda ya que en si estamos hablando de una ofrenda que hacia el novio a la novia la víspera de su boda, o más bien la familia del novio como colaboración para los festejos de la boda. Hoy día ya no se celebra, se perdió esta costumbre a finales de los años cincuenta.
Era quizás la costumbre más bonita y tipica del pueblo y tal vez tema de un estudio mas detallado para algunos de los hijos del pueblo que tengan que preparar una “tesina” sobre historia popular antigua.
Las bodas se celebraban en la casa de la novia y si no era suficiente se utilizaban las casas de la vecindad que las ofrecían muy gustosas para estos actos, en si podíamos decir que era un festejo de todos. La comida tipica con que se agasajaba a los invitados estaba formada por tres platos: Arroz-Frite-Chanfaina. La preparación de esta comida corría a cargo de la familia de la novia que normalmente contrataba a una entendida y que para cada generación casi siempre era la misma (la tía Vicenta de la Cotaina ha sido una de las ultimas mas conocidas); todo lo necesario en cuanto a materia prima lo ponía el novio y precisamente es el hecho de la entrega de todo esto lo que constituye la Frenda:
La tarde antes de la boda se preparaban en casa del novio una serie de tableros con todas las viandas que se iban a llevar a casa de la novia para preparar el festejo del día siguiente, todos iban adecuadamente engalanados para mayor vistosidad, destacando entre ellos el que contenía el macho cabrío de mas tamaño, una vez preparados se llevaban en una especie de formación de las jóvenes que de una u otra manera tenían relación con los futuros contrayentes; como la portadora del tablero principal era un puesto de privilegio tenia que ser elegida con cierto cuidado (belleza, parentesco, juventud etc.). Toda la especie de procesión que constituía la llevanza era seguida por todo el pueblo y naturalmente no faltaban las comadres, con las criticas, que formaban parte del entorno, siempre la del ultimo pariente cercano y ultimo había sido mejor. En casos significados la Frenda era acompañada por banda de música.
FUSCA.- No es una palabra local sino mas bien extremeña de difícil definición y lo mismo se utiliza en casa como en el campo como en la era, es casi siempre algo sucio que estorba y puede barrerse.
G
GAGO: gangoso, que tartamudea.
GORRONITO.- Personaje típico de Santiago de la primera mitad del siglo XX, extravagante, algo loco(¿), solitario, abandonado, vivía en un terreno de su propiedad en la carretera de Cárbajo a 3 Km. del casco urbano, tenia una sabiduría innata que en cierto modo lo asimilaba a un sabio sin cultivar; dado su aspecto estrafalario y barbudo era utilizado con frecuencia por las madres para asustar a sus hijos, pero lo cierto es que no se le conoce exceso alguno en ese sentido.
GUARDA (LA).- Toda una institución municipal, sabido es, o sino bueno es saberlo, que el cerdo era el dispensario por excelencia de la alimentación local de no hace muchos años; por ello lógico era que casi todas las familias tuviesen al menos un cochino en casa, que entre otras virtudes servia, junto con el gato, de eliminador de la mayoría de los restos que se producen en un hogar (entonces no había recogida domiciliaría de basuras); también se les daba, cuando se podía, un poco de cebada o "escaldao".
Pues bien, como mantenerlos todo el día en casa era problemático y es cierto que necesitaban también ejercicio físico para criar el tipo de carne apreciada que producen y al mismo tiempo para que rebañasen lo que pudiesen fuera de casa (hierba, pasto, semilla, alguna bellota en su tiempo etc.) estaba instituida la guarda; era una especie de piara comunal de todos los puercos propiedad de la vecindad; estos, sus propietarios, los llevaban por la mañana a un lugar prefijado de reunión (corral concejo, corralón de la guarda etc.) donde normalmente una familia (los Cocos los últimos que recuerdo) se encargaban de llevarlos a distintos parajes del termino municipal donde pasaban el día. Por esta labor se cobraba una iguala y creo que el Ayuntamiento en algunos momentos colaboraba también con una aportación. Lo mas típico y singular de esto lo constituía el hecho de que al atardecer todos los marranos eran dejados en una de las entradas del pueblo y cada uno de los animales iba a velocidades endiabladas a su pocilga en su casa; ni uno se extraviaba. Recuerdo con nostalgia a los mozalvetes cogidos de la mano tratando de cerrar la calle para que no pasaran y que jamas conseguíamos, bueno si conseguíamos la reprimenda, sobre todo de nuestros abuelos.
GUIJÁ.- Con este nombre se conoce vulgarmente a la aguijada o vara larga de dos metros aproximadamente que se utilizaba por todos aquellos que se valían de vacas o bueyes para labores agrícolas o para las carretas; terminaba siempre con una punta de acero afilada.
H
I
J
JURGONERA: Lugar descuidado y sucio
K
L
LIEBRINO.- Confundo en mi memoria la imagen del hombre y la del carrillo de helados de fabricación casera con que nos deleitaba a la chiquillería. Era un reconocido hortelano
M
MARGAZA.- Nombre generalista con que se conoce a la hierba que da flores blancas similares a las margaritas, englobando en si varias variedades de la misma familia, incluso se confunde con la manzanilla.
MATOCHO.- Aunque es un mote de una familia, para nuestra generación este apodo va unido de forma inequívoca con una persona: Basilio, entrañable, afable, servicial, zapatero, barbero, cazador, barman etc.
MEGO: triste
MISTOS: cerillas
MOCHO: Mochuelo (port.). acto de dormir por breve espacio de tiempo, para vencer el sueño y descansar momentáneamente.
MONDONGA: Especie de embutido de extraordinario sabor. Morcilla
MORGAÑO: tipo de araña.
MORISQUETA: contorsión del rostro. Mueca
MORRION.- Es esta palabra la mas tipica de Santiago de Alcántara a juicio de los entendidos, todos los lugareños conocen bien su significado, pero no tiene una definición precisa. Todos sabemos desde pequeño qué son los morriones de las cancillas, todos los menos jóvenes sabemos que el paseo antiguo de la plaza estaba lleno de morriones, muchos adornos constructivos terminan en morriones.
N
Ñ
O
P
PEGA: Urraca (port.)
PENDERE.- Especie de atrio de la ermita de Santo Domingo por donde tenía esta su entrada desde la "prazuela" . Ultimamente ha sido hogar del pensionista y más recientemente está siendo usado por las amas de casa. Es de reconocido valor constructivo la bóveda de ladrillo.
PERNÁ: rama de los árboles
PERRENGUE: Tipo de chorizo hecho con carne de cerdo y cabra
PERRA NEGRA.- Orquesta valenciana que amenizó durante varios años los bailes locales, protagonizó una sana competencia entre los festejos que se daban en los dos casinos del pueblo, incluido algún cantar estribillado al efecto.
PIEDRA LIPE.- Compuesto de sulfato de cobre azulado que disuelto se utilizaba la noche antes de la siembra del trigo para desinfectar la semilla y permitir la geminación sin el ataque de hongos.
PIRINOLA: mujer vivaracha. Variante de la palabra perinola.
POIPA: abubilla (port.)
Q
R
RABITUERTO: persona retorcida o revirada
RAMON.- Personaje típico de la segunda mitad del siglo XX, alguacil, sacristán pregonero, simpático, afable, muchachero ; pocos sabrán que su nombre no era Ramón sino Cándido y todos los niños lo recordarán por los sustos agradables que les dio con los cabezudos.
ROLA.- Nombre con que se conoce en Santiago a las tórtolas. Origen portugués.
S
SAYA: falda
SORONGO: Persona sin gracia o sosa
T
TIO JUAN GUILLEN.- Toda una institución para los amantes de la caza, maestro sin titulo en el oficio, murió siendo cazador casi con ochenta años, no me resisto a contar una anécdota que sintetiza su amor a la caza, considerándome con orgullo su amigo lo visité ya postrado en su cama unos idas antes de morir en compañía de Basilio “matocho” y de Jesús “saavedra” y al salir después de una corta conversación dice “No olvidéis sacarme la licencia para la temporada que comienza”...
TIO TARRAYO.-(de la fragua de los Castellanos). Personaje típico de la primera mitad del siglo veinte, murió a finales de los cincuenta, tenia una fragua en la plaza cerca de la esquina de la calle del infierno, solterón, bonachón, bromista, cazador, sanote, vocinglero.
TORTULLO.- Palabra con que conoce en Santiago a cualquier tipo de seta
U
V
VISO: forro que usa la mujer por debajo de la falda, en lugar de combinación (Muy usada en Santiago pero en desuso en el castellano)
Y
Z
Expresiones típicas
ES MÁS VIEJO QUE EL PENDERE: persona o cosa que tiene mucha antigüedad.
VA COMO UN MAYO: la persona que va vestida de forma estrafalaria, descuidada o poco combinada. La palabra “mayo o mayos” alude a unos muñecos de paja vestidos con ropas o harapos de colores variados y llamativos que son protagonistas en unas simpáticas fiestas que se celebran una vez al año, en muchos lugares. De ahí que “mayo” sea sinónimo de aquél que va vestido de manera extravagante, desastrado o poco cuidado.
Topónimos
BURACO.- Cueva natural en la ladera Oeste de la Sierra de Santiago al sitio de la Cabeza del Buey, también conocida hoy en día por EL AGUJERO. La tradición popular lo asimila a las correrías anti-romanas de Viriato y hay quien la identifica con lugar donde vivió el citado pastor lusitano en sus primeros años de casado, tal fantasía obedezca quizás a una especie de camastro pétreo que parece identificarse en un lateral. Ultimamente ha parecido observarse en las paredes, restos de algunas pinturas rupestres que por estar completamente a la intemperie se habrían perdido. Si quizás mereciese la pena un estudio del fondo, no parece lógico la acumulación de piedras sueltas que desde luego no es geológica.
CANCHO GONZALEZ.- Promontorio rocoso de la sierra de Santiago en la Solana en las cercanías del Espaldón, sitio idóneo para excursiones.
CAÑERIA.- fuente pública para el abastecimiento de agua en el casco urbano. Había dos:
La de la plaza situada en un lateral del paseo y que traía el agua de la fuentearriba.
La de abajo, situada en un lateral en la calle Santo Domingo de una vivienda de los impares de la calle Laguna cerca de la esquina; traía el agua de la Vica
En ambas fuentes era frecuente encontrar a cualquier hora del ida varias mujeres llenando sus cántaros y botijas para el uso cotidiano, era digno de admiración (hoy sería de asombro) ver a las mozas y mas entraditas en años cargar a la vez un cántaro a la cabeza y otro al cuadril; el de la cabeza solo apoyado en la lujosa rodilla en perfecto equilibrio desde la fuente a casa.
Ni que decir tiene que la espera de vez en la cañería era utilizada con reconocida complacencia para el agradable alcahueteo; era como pudiéramos decir hoy en día la radio local. También hay que destacar que si un hombre, rara vez, se veía en la necesidad de utilizar la cañería, en horas de mucha concurrencia, era dispensado del suplicio de la cola.
CASINA MARCATA. Pequeño quiosco en la carretera de Cárbajo, que se utilizó por varios años para despachar todo tipo de bebidas sobre todo en las tardes de los días festivos, ya que la citada carretera era el único lugar de esparcimiento de jóvenes y no tan jóvenes en tales días. Primero la regentó un tal Marcata que le dio el nombre y por último los Carepas. Como en los años cincuenta no había Coca-Cola o sucedáneos nos bastaba la zarzaparrilla que en nada tenia que envidiar a tan americano producto.
CERRO JERRERO.- Lo pronuncio como me suena en los oídos, y seguro que tienen razón los que digan que es Herrero. Pequeña cuesta de la carretera de Carbajo a unos dos km. del casco urbano. Como la carretera fue utilizada por mucho tiempo como zona de paseo, este punto era el limite permitido, como más lejano, por una no escrita norma de buen parecer. En las proximidades y ya metido en una finca particular había una era con el mismo nombre que también era utilizada como campo de fútbol
CASTILLO (EL). - Ruinas de un antiguo castillo denominado del Esparragal en las proximidades de la carretera que acerca Santiago a la N521.Está hoy día dentro de una propiedad particular y es celebre la leyenda(no escrita) que asegura que entre sus ruinas existe un tesoro muy fácil de encontrar, basta hallar un gato (suponemos que petrificado)que lo custodia, su mirada delatará su ubicación.
COTÁ.- Dehesa boyal del municipio, ya sin derechos compartidos; hasta los años setenta el encinar pertenecía a los vecinos que poseían acciones del mismo. Está arrendada a un particular y su renta constituye uno de los pocos ingresos de las arcas municipales.
CHORICERA.- Peña aislada de la sierra en las proximidades de la “fuentarriba”, primera salida autorizada para los más pequeños el día de los Santos para asar las castañas.
COTAINA.- Barrio del extrarradio del pueblo en los aledaños de la Vica, está pasando de ser un barrio de los desarraigados de la fortuna a convertirse poco a poco en barrio residencial o residencia de verano para algunos.
ERA GARAPETÁ.- Era de la Cotá casi en las estribaciones de la sierra en donde arranca el camino del buraco. Ultimamente mas que como era se utilizó como campo de fútbol y aún mas recientemente hasta como campo de tiro al plato.
FUENTARRIBA. Fuente-deposito-manantial de agua potable del espigón más occidental de la sierra de Santiago cercana a la Choricera en la parte mas alta del casco urbano, servia casi exclusivamente para abastecer de agua a la cañería de la plaza, aún en servicio. Da nombre al barrio cercano. No seria extraño que alrededor de este manantial se produjese el primer asentamiento del nuevo pueblo de Santiago, no muy lejos está la calle vieja.
FUENTE EL CORCHO.- Fuente abrevadero en la carretera de Carbajo a un Km. del casco urbano, almacena aguas de la ladera norte de la sierra de Santiago al sitio del Víncalo, estaba cubierta con bóveda y arcadas y disponía, a la salida de las aguas, de varios pilones corridos terminando en un pilón mayor.
GEREGOSA.- Fuente manantial en las proximidades del tajo al final del camino al que da nombre. Sus aguas tienen reconocido carácter medicinal ( era utilizada por los reumáticos). No son explotadas y hoy en día está muy abandonada. Da nombre a un amplio paraje de los baldíos e incluso se ha utilizado para dárselo también a la Sociedad local de cazadores.
HUERTA EL SAPO.- Terreno cercado en la Cotá ya casi en la ladera de la sierra y cercana a esparragal, donde varios vecinos disponían de un pequeño terreno de huerta para entretenimiento y despensa.
PEDRIZA DE LA VIBORA.- Nombre que recibe una amplia zona de la Solana de la sierra de Santiago a la que se accede por el camino de la Vica, es una buena zona de olivares y recibe el nombre por la abundancia de piedras sueltas tipo cuarcita que circundan todo el camino empinado de acceso; lo de la víbora parece que no necesita explicación. Hoy en día en un buen tramo se puede ir con algún tipo de automóvil.
POZO SANTO.- Pozo de uso público al final de la calle Santo Domingo, de aguas muy frescas pero no potable, todos sabían que no cocía los garbanzos, se utilizaba mucho para abrevar caballos, mulos y burros
PRAZUELA.- Utilizo el nombre que fonéticamente me suena aunque se trata de una plaza pequeña en el entorno de lo que fue ermita de Santo Domingo. La fuente que hoy tiene en el medio es de reciente construcción.
RIO TRIPERO.- En realidad se trata de un pequeño regato que por el vulgo ha sido elevado a la categoría de río, y solo en el tramo que va desde que atraviesa la carretera de Valencia hasta su desembocadura en la Rivera Aurela; el arroyuelo nace en la sierra allá a la altura del Espaldón, atraviesa la Corte y está hoy ida cortado casi en el sitio donde empieza a recibir el nombre de tripero por el pantano de abastecimiento de agua de reciente construcción.
El nombre se lo debe a que precisamente en el tramo comprendido entre la mencionada carretera y el huerto caganche, era utilizado en el tiempo de las matanzas por las mujeres para llevar a cabo la no agradable labor de limpieza de los vientres de los cochinos sacrificados en cada casa; En realidad esta labor, aunque si desagradable, constituía casi un festejo de cantos y chirigotas entre jóvenes y mayores.
Era tan importante este río en el acerbo local que un día el maestro le preguntó a un niño ¿Dime los principales ríos de España? Y el chaval con desparpajo contestó: El tripero, la rivera, el tajo mío y el del señor cura.
SANTIAGO EL VIEJO: Lugar donde parece que existió un antiguo poblado antecesor del actual, se conserva solamente una fuente cubierta y vestigios no estudiados de lo que quizás fuese ese antiguo asentamiento urbano, tiene fácil acceso por el camino del baldío de la vieja.
VICA: Lugar emblemático de Santiago, en el camino de la sierra hacia la ladera de la solana, en él estuvo y está el manantial que ha dado agua potable a varias generaciones de santagueños, hoy en día ya complementado con aguas del pantano. En este lugar, hasta finales de los años setenta, se contaba aparte de los dos depositos-pozos que almacenaban el agua para el abastecimiento urbano con una charca para abrevadero de ganado y un estanque que se utilizaba para lavar por las mujeres del pueblo. Bordeando todo esto había varios morales con unas moras exquisitas, no eran pocos los chavales que a la salida de las escuelas se pasaban por allí para o bien coger las moras o bien coger hojas para los gusanos de seda, y más de uno o rompió sus calzones o fue a casa con alguna pitera. Para muchos este lugar nos recuerda, el burro y las aguaderas en el acarreo diario de agua para una familia.
En este lugar se ubica hoy la piscina municipal, una fuente y un pequeño jardín infantil.
DICCIONARIO DE VALENTÍN BATALLA de santiagodealcantara.net
Desde hace tiempo me ha rondado por la cabeza la idea de plasmar de forma más o menos ordenada una serie de vocablos que de manera cotidiana utilizamos en Santiago y que de una u otra forma no son recogidos con idéntico significado en un diccionario castellano o se le mantiene con la raigambre del castellano en desuso. La idea está......, empezar es otra cosa, pero con esto ya he empezado y como dijo no sé quien “ se hace camino al andar.”
Quisiera incluir junto con esos vocablos aquellas palabras que tienen un significado especial para los santiagueños/as e incluso nombres de personas que de una manera generalista han estado en el animo de todos y son como si dijéramos patrimonio lugareño. Naturalmente como nunca pretendo entrar en el terreno de su intimidad pienso que cuento con su autorización aunque no fuese necesaria.
El destinatario es todo aquel que lo quiera leer siempre y cuando haya tenido la desgracia de que le caiga en sus manos; como podrá ver ni soy erudito ni literato, relato las cosas como me vienen a la memoria y desde luego no pretendo sentar cátedra; y me sentiría orgulloso que me corrigiesen haciendo una nueva versión; pero eso, acompañando a la critica un nuevo texto.
En Santiago, como en todos los pueblos tenemos virtudes y defectos y si tuviese que destacar una de cada, para mí serian:
Buena.- El tesón; los refranes siempre tienen algo de verdad y en la comarca es celebre aquel de “De Santiago y perder no puede ser”; sabemos que a veces se nos lo recuerda con cierta sorna pero algo de cierto quiero pensar que hay en él.
Mala.- La falta de unión entre unos y otros; idea que se le ocurre a uno no hace falta ponerla en práctica para que ya haya sido criticada; en esto teníamos que aprender mucho de nuestros vecinos los carbajentos. Ahora con esta mi idea de este diccionario podíamos hacer un acto de demostración de lo contrario, no critiquemos sus múltiples errores, que los tendrá, sino que pongamos todos nuestro granito de arena y en lugar de un diccionario de Valentín Batalla pase a ser un diccionario de todos.
Capítulo aparte lo constituyen los curas que han pasado por el pueblo y quizás alguno fuese digno de uno separado.
En primer lugar me viene a la memoria D. Lope, que no se nada de él pero me suena y por algo debe de ser, luego D. Agapito que era hijo del pueblo y ya con mas consistencia D. Florentino; este marco toda una época, vivía en la esquina de la calle Capitán y la calle del Cerro, trató de enseñarnos latín a unos cuantos de estudiantes y con mas o menos fortuna al menos consiguió que aprobásemos los cursos para los que nos preparó, también nos preparaba de religión y lengua; llegó a ser un santiagueño mas, incluso se compró un trozo de baldío, pero como todo ser humano no siempre fue bien visto por todos y los últimos años de sacerdocio ya estuvo alejado en la provincia de Badajoz. Como rasgo característico habría que señalar su pasión por la caza que le costó algún sobresalto; con un perdigón enjaulado a las costillas y una sotana deslucida por el sol mas parecía un contrabandista que un sacerdote; también fue celebre la broma, graciosa, pesada y grotesca que le hizo pasar el tío Felipe Berrocal en connivencia preparada al efecto con la guardia civil " casi una hora lo tuvo arrancando jaras para lo que él creía evitar una multa segura por cazar sin licencia y fuera de temporada, a todos los efectos estaba pasando a ojos de la benemérita como un empleado que estaba esmotecando".
Luego vino D. Juan Nuñez el que le dio un arreglo-remodelación a la iglesia, suelos, lucidos, cambio en hornacinas y distribución de imágenes, capilla del Cristo de la Batallas, fachadas, entrada (se quitó el anden y su antepecho) etc. Lo trasladaron a Almoharin.
A continuación vino D. Vicente, mas apreciado cuando se fue que durante su permanencia en el pueblo, lo sustituyó Don Maximino , de Montanchez, a ambos le costó entender al vecindario, el primero cambió la casa pastoral a la plaza y al segundo se le recordará por sus padres, ambos muy ancianos. Actualmente está D.Jose María, de la congregación de la Preciosa Sangre de Cáceres.
Los motes, apodos o sobrenombres, sobre este tema podría escribirse un libro y creo que un pueblo vecino o se ha escrito, en Santiago hay motes muy sonoros, para muchas familias es casi más importante que el nombre o el apellido o al menos tiene mas solera; voy a hacer una enumeración de algunos sabiendo a buen seguro que me quedarán varios en el tintero y sin que el orden tenga significado especial:
Cachas-Lagartos-Pernales-Pedrones-Patatas-Carlistas-Lombrigas-Reondos-Vilanos-Cancharrales-Peletes –Collonas.- Pachecos.- Moscas.- Cebollas.- Cafañotes.-Trunes.- Respelas- Chones. -Zagalones.- Matochos.- Requetés. Lechones- Balagueras - Carraleros- Bellotas- Seguirillas- Califoches etc.
De todos a buen seguro podía hacerse un anecdotario, pero a titulo de ejemplo voy a hacer la reseña de uno de ellos(Reondo) ya que me sirve al mismo tiempo de disculpa para hablar de un medio de transporte muy importante antaño y hoy ya en desuso(la carreta). Pues bien parece ser que el origen de este mote proviene del siguiente hecho: Un antepasado que creo se llamaba Manuel, aunque el nombre no hace al caso, venia con una carreta cargada de grano en el camino que une el pueblo con la dehesa de las Cuadrillas en las proximidades del puente que aun existe en dicho camino, entonces muy transitado; las dos vacas que tiraban de la misma se llamaban vinagra y reonda, la reonda venia a la sazón por el lado del camino más cercano al barranco que iba rodeando; en un momento Manuel con la “guijá” picó a la vinagra y en su arranque motivó que carreta, vacas y carga fuesen al precipicio; el padre de Manuel le preguntaba al hijo por las razones que motivaron el accidente de esta manera ¿ porqué picaste a la vinagra? A lo que Manuel contestó “ Porque la reonda andó” y el padre le dice “tú si que estas hecho un buen reondandó” que fue en resumidas cuentas el antecedente del susodicho mote.
Capitulo aparte constituyen los motes ligados a oficios u ocupaciones: friteros, churreros, jorneros, estanqueros, estoperos, carteros, correos, queseros, raspatablas, loberos etc. , de estos últimos quiero traer a la memoria la imagen del burro con aguaderas o serones y dos o tres lobeznos dentro en la puerta de mi casa y la figura de mi abuelo agradecido que hacia patente mediante un pequeño obsequio. Por aquellos entonces el lobo era una alimaña para los ganados y por tanto los ganaderos agradecían la desaparición de las crías de dicho animal. Ahora bien no se confundan estas practicas con la tendente desaparición de la especie.
También podemos citar los ligados a la procedencia: Sanvicenteños .- Carbajentos.- Membrillentos.- Portugueses.- Trujillanos.- Alcantareños.- Jerrereños etc.
A
Aguacharnao. Adj. Aguado. Lleno de agua. Ejemplo: Están las jaras aguacharnás
Agüela. fem. Traquea del cerdo.
Agüelito pelete. m. Con este nombre nos referimos a la espiga del cereal sin granos, desnuda.
Existía, además, un estribillo al efecto que se entonaba tras comerte los granos de una espiga: "agüelito pelete se le da un soplete, agüelito arrecío se le da un soplío", tras este cántico se soplaba y aquello se volaba.
Alcaidón. m. Pájaro. Alcaudón común.
Agüela. fem. Traquea del cerdo.
Agüelito pelete. m. Con este nombre nos referimos a la espiga del cereal sin granos, desnuda.
Existía, además, un estribillo al efecto que se entonaba tras comerte los granos de una espiga: "agüelito pelete se le da un soplete, agüelito arrecío se le da un soplío", tras este cántico se soplaba y aquello se volaba.
Alcaidón. m. Pájaro. Alcaudón común.
Alcaidón
Alcorquillao. Adj. Dicho de una persona colocada en cuclillas, es decir, con el cuerpo doblado de manera que las asentaderas se acerquen al suelo o descansen en los calcañares.
Alifaces. m. Trastos. Utensilios necesarios para realizar una acción determinada. Cosa inútil, estropeada, vieja o que estorba mucho.
Alpichín. m. Alpechín. Líquido oscuro y fétido que sale de las aceitunas cuando están apiladas antes de la molienda, y cuando, al extraer el aceite, se las exprime con auxilio del agua hirviendo.
Ambozá. fem. Ambueza. Esta palabra procede de la modificación particular que hacemos en nuestro pueblo de la palabra "ambueza", que procede del celta "ambõsta", palabra compuesta de "ambi-" (ambos) y "-bosta" (hueco de la mano), es decir, que una ambozá es la porción de algo suelto que cabe en ambas manos, puesta de forma cóncava.
Andaná. fem. Gran cantidad. Esta palabra procede de "andanada", y ésta de "andana", que es el orden de algunas cosas puestas en línea y así, por ejemplo, se dice que una casa tiene dos o tres andanas de balcones cuando éstos están dispuestos en línea.
En nuestro pueblo, con esta palabra, nos referimos a una gran cantidad de algo y muchas veces es sinónimo de "mucho". La utilizamos frecuentemente para referirnos a "mucha gente".
Alcorquillao. Adj. Dicho de una persona colocada en cuclillas, es decir, con el cuerpo doblado de manera que las asentaderas se acerquen al suelo o descansen en los calcañares.
Alifaces. m. Trastos. Utensilios necesarios para realizar una acción determinada. Cosa inútil, estropeada, vieja o que estorba mucho.
Alpichín. m. Alpechín. Líquido oscuro y fétido que sale de las aceitunas cuando están apiladas antes de la molienda, y cuando, al extraer el aceite, se las exprime con auxilio del agua hirviendo.
Ambozá. fem. Ambueza. Esta palabra procede de la modificación particular que hacemos en nuestro pueblo de la palabra "ambueza", que procede del celta "ambõsta", palabra compuesta de "ambi-" (ambos) y "-bosta" (hueco de la mano), es decir, que una ambozá es la porción de algo suelto que cabe en ambas manos, puesta de forma cóncava.
Andaná. fem. Gran cantidad. Esta palabra procede de "andanada", y ésta de "andana", que es el orden de algunas cosas puestas en línea y así, por ejemplo, se dice que una casa tiene dos o tres andanas de balcones cuando éstos están dispuestos en línea.
En nuestro pueblo, con esta palabra, nos referimos a una gran cantidad de algo y muchas veces es sinónimo de "mucho". La utilizamos frecuentemente para referirnos a "mucha gente".
Andancio. m. Gastroenteritis. Inflamación simultánea de la membrana mucosa del estómago y de la de los intestinos. En nuestro pueblo se hace referencia con este nombre a la propagación de la gastroenteritis por un grupo de personas o por todo el pueblo.
Antié. adv. t. Anteayer. En el día que precedió inmediatamente al de ayer.
An cá. De (“o a”) casa de
Anchá. Hartazgo. Acción o efecto de hartar. Abundancia excesiva. Ejem: ¡Que anchá de migas...!
Añugao -á. Adj. Atragantado. Ahogado por detenerse algo en la garganta.
Apotronao -á. Adj. Acomodado. Sentado. Con posición cómoda y algo perezosa. Procede de la palabra castellana "poltrón-a", que significa flojo, perezoso.
Apetrecho. m. Aparejo. Conjunto de objetos necesarios para hacer ciertas cosas. Palabra procedente del portugués "apetrechos" que designa a los aparejos que llevan los pescadores para pescar.
Antié. adv. t. Anteayer. En el día que precedió inmediatamente al de ayer.
An cá. De (“o a”) casa de
Anchá. Hartazgo. Acción o efecto de hartar. Abundancia excesiva. Ejem: ¡Que anchá de migas...!
Añugao -á. Adj. Atragantado. Ahogado por detenerse algo en la garganta.
Apotronao -á. Adj. Acomodado. Sentado. Con posición cómoda y algo perezosa. Procede de la palabra castellana "poltrón-a", que significa flojo, perezoso.
Apetrecho. m. Aparejo. Conjunto de objetos necesarios para hacer ciertas cosas. Palabra procedente del portugués "apetrechos" que designa a los aparejos que llevan los pescadores para pescar.
Arado romano de palo.
- Macera: mancera. Es una pieza de madera de encina labrada, plana y en forma de zeta. La parte de abajo entra en la ranura de la cama y la parte de arriba termina en forma de puño o maneral para cogerla con la mano el labrador.
- Garganta: cama. Es una pieza de madera de encina labrada, gruesa y fuerte, algo curvada, que lleva una caja o escopleadura alargada en la parte donde se ensambla con el dental y en la que a su vez entra la parte de debajo de la mancera, la reja y la cuña. También lleva un agujero en medio para que entre la terihuela-telera.
- Garzón: barzón. Anillo de hierro, madera o cuero por donde pasa el timón del arado en la canga.
- Canga: Es la pieza superior horizontal del yugo que se coloca en el pescuezo de los mulos. En bueyes, se utiliza el yugo, que tiene además los cangallos (costillas) entre los que se acoplan los pescuezos de los bueyes.
- Cangallo: costilla
- Punta: timón. Palo derecho que sale de la cama del arado y al que se fija el tiro.
Arrancharse. v. Acomodarse. Esta palabra tiene múltiples acepciones:
- Disponer o poner en orden cosas o efectos que no lo estaban.
- Pasar muy cerca de la costa, de un cabo, de un bajo, etc.
- Cazar y bracear todo lo posible el aparejo de un buque.
- Juntarse en ranchos.
- Negarse obstinadamente a hacer algo.
- Acomodarse a vivir en algún sitio o alojarse en forma provisional.
- Demorarse demasiado en un lugar.
- Domiciliarse en una casa, a título de amigo, pero con disgusto de sus dueños, y sin mostrar disposición a salir de ella.
- Quitar violentamente algo a alguien.
- Disponer o poner en orden cosas o efectos que no lo estaban.
- Pasar muy cerca de la costa, de un cabo, de un bajo, etc.
- Cazar y bracear todo lo posible el aparejo de un buque.
- Juntarse en ranchos.
- Negarse obstinadamente a hacer algo.
- Acomodarse a vivir en algún sitio o alojarse en forma provisional.
- Demorarse demasiado en un lugar.
- Domiciliarse en una casa, a título de amigo, pero con disgusto de sus dueños, y sin mostrar disposición a salir de ella.
- Quitar violentamente algo a alguien.
En nuestro pueblo, sin embargo, significa acomodar de forma exagerada o disponer de espacio más que suficiente para realizar una acción. Cuando una persona está sola y dispone de más espacio del que necesita se dice que está "arranchao". Por ejemplo, sentarte en una terraza con muchas sillas y estar solo.
Armatroste. m. Objeto grande. La palabra "armatroste" es usada en algunos países sudamericanos con el mimo uso que le damos nosotros: como objeto grande. En ocasiones es usado para referirnos a una persona de manera despectiva por sus dimensiones.
Arreate. m. Arriate. Era estrecha y dispuesta para tener plantas de adorno junto a las paredes de los jardines y patios.
Arvellana. f. Cacahuete Fruto de cáscara coriácea y, según la variedad, dos a cuatro semillas blancas y oleaginosas, comestibles después de tostadas.
Arrepío. m. Arrebato. Furor, enajenamiento causado por la vehemencia de alguna pasión, y especialmente por la ira.
Armatroste. m. Objeto grande. La palabra "armatroste" es usada en algunos países sudamericanos con el mimo uso que le damos nosotros: como objeto grande. En ocasiones es usado para referirnos a una persona de manera despectiva por sus dimensiones.
Arreate. m. Arriate. Era estrecha y dispuesta para tener plantas de adorno junto a las paredes de los jardines y patios.
Arvellana. f. Cacahuete Fruto de cáscara coriácea y, según la variedad, dos a cuatro semillas blancas y oleaginosas, comestibles después de tostadas.
Arrepío. m. Arrebato. Furor, enajenamiento causado por la vehemencia de alguna pasión, y especialmente por la ira.
B
Bafarina. f. Bochorno. Aire caliente y molesto. Calor sofocante en horas de calma o por fuego excesivo.
Barbicache. m. Barboquejo. Barbiquejo.
Cinta o correa que sujeta el gorro o casco de cabeza por debajo de la barbilla. En nuestro pueblo utilizamos esta palabra por influjo de la portuguesa "barbicacho", de idéntico significado.
Barrera. f. Cuesta. Terreno en pendiente. Es común oír "barrera arriba" o "barrera abajo" para indicar el sentido de la pendiente que afrontamos.
Bichicuando. m. Cosa u objeto indeterminado; usado normalmente cuando no se sabe o no se quiere especificar exactamente a los elementos a que se refiere.
Nos pusieron de comer unos bichicuandos de esos... (aperitivos)
Tráeme un bichicuandos de esos para quitar este tornillo (destornillador)
Blas. m. Black-Bass. Micropterus salmoides, de la familia de los centrárquidos. Pez de aspecto compacto, algo comprimido lateralmente. Boca grande. Aleta dorsal de base larga, con la parte anterior de radios duros y la posterior de radios blandos. Color verde oscuro, oliváceo, pardo o grisáceo por el dorso y blanquecino por la superficie ventral. En los flancos muestra una banda oscura irregular que va desapareciendo con la edad. En su zona original (Norteamérica) puede superar los 80 cms. de longitud y los 6 kgs. de peso, pero en nuestras aguas no suele pasar de los 60 cms. ni los 2 kgs. El plural utilizado en nuestro pueblo es "blases".
Barbicache. m. Barboquejo. Barbiquejo.
Cinta o correa que sujeta el gorro o casco de cabeza por debajo de la barbilla. En nuestro pueblo utilizamos esta palabra por influjo de la portuguesa "barbicacho", de idéntico significado.
Barrera. f. Cuesta. Terreno en pendiente. Es común oír "barrera arriba" o "barrera abajo" para indicar el sentido de la pendiente que afrontamos.
Bichicuando. m. Cosa u objeto indeterminado; usado normalmente cuando no se sabe o no se quiere especificar exactamente a los elementos a que se refiere.
Nos pusieron de comer unos bichicuandos de esos... (aperitivos)
Tráeme un bichicuandos de esos para quitar este tornillo (destornillador)
Blas. m. Black-Bass. Micropterus salmoides, de la familia de los centrárquidos. Pez de aspecto compacto, algo comprimido lateralmente. Boca grande. Aleta dorsal de base larga, con la parte anterior de radios duros y la posterior de radios blandos. Color verde oscuro, oliváceo, pardo o grisáceo por el dorso y blanquecino por la superficie ventral. En los flancos muestra una banda oscura irregular que va desapareciendo con la edad. En su zona original (Norteamérica) puede superar los 80 cms. de longitud y los 6 kgs. de peso, pero en nuestras aguas no suele pasar de los 60 cms. ni los 2 kgs. El plural utilizado en nuestro pueblo es "blases".
Bochinche. m. Buche. Porción de líquido que cabe en la boca. Existe “bochinche” como sinónimo de barullo o alboroto. En Extremadura se utiliza como la porción de líquido que cabe en la boca.
Bolacha. f. Torta. Bofetada. Golpe que se da en el carrillo con la mano abierta. La palabra procede del portugués "bolacha", que significa galleta. Nosotros la usamos como sinónimo de bofetada.
Bollaga. f. Agalla. Del latín "galla". Excrecencia redonda que se forma en el roble, alcornoque y otros árboles y arbustos por la picadura de ciertos insectos e infecciones por microorganismos. Las bollagas eran utilizadas en nuestro pueblo como canicas.
Bolsá. f. Bolsa llena. En general, tenemos tendencia a inventarnos palabras de este tipo. Es decir, que cuando tenemos un recipiente o cualquier cosa llena, según sea el elemento, así lo bautizamos:
Que tenemos la bolsa llena: bolsá Si es un carro: carrao
Que tenemos un cazo lleno: cazao Si es cualquier cacharro: cacharrao
Que tenemos una olla llena: ollá ¿Y si llenamos un tractor?: tractorao
Si lo lleno es un cubo: cubao
Borronchón. m. Ronchón, roncha. Bulto pequeño que se forma en el cuerpo del animal.
Bostilla. f. Postilla, del latín *pustella, por pustŭla. Superficie endurecida que se forma en las heridas, llagas o granos cuando se van secando.
Bóveda. f. Forjado. Relleno, normalmente de hormigón armado, con que se hacen las separaciones de los pisos de un edificio. La utilización de la palabra “bóveda” en nuestro pueblo como sinónimo de los actuales forjados de viguetas y bovedillas es una clara referencia a la tradicional forma de realizar antiguamente los techos de planta baja de las viviendas. Siempre existieron en el pueblo buenos profesionales de la albañilería, de conocimientos transmitidos entre generaciones. Y las “bóvedas” ahí siguen.
Breva. f. Bofetada. Golpe que se da en el carrillo con la mano abierta. Palabra procedente de latín “bifẽra”. Sus significados son los siguientes:
Bostilla. f. Postilla, del latín *pustella, por pustŭla. Superficie endurecida que se forma en las heridas, llagas o granos cuando se van secando.
Bóveda. f. Forjado. Relleno, normalmente de hormigón armado, con que se hacen las separaciones de los pisos de un edificio. La utilización de la palabra “bóveda” en nuestro pueblo como sinónimo de los actuales forjados de viguetas y bovedillas es una clara referencia a la tradicional forma de realizar antiguamente los techos de planta baja de las viviendas. Siempre existieron en el pueblo buenos profesionales de la albañilería, de conocimientos transmitidos entre generaciones. Y las “bóvedas” ahí siguen.
Breva. f. Bofetada. Golpe que se da en el carrillo con la mano abierta. Palabra procedente de latín “bifẽra”. Sus significados son los siguientes:
a. Primer fruto que anualmente da la higuera breval, y que es mayor que el higo.
b. Bellota temprana.
c. Cigarro puro algo aplastado y menos apretado que los de forma cilíndrica.
d. Cigarro parejo de buen tamaño elaborado con tabaco sazonado muy oscuro.
e. Provecho logrado sin sacrificio.
f. Empleo o negocio lucrativo y poco trabajoso.
g. Ventaja inesperada.
h. En Cuba, tabaco torcido o habano.
i. En Honduras, México, Panamá y Perú, tabaco en rama, elaborado para masticarlo.
b. Bellota temprana.
c. Cigarro puro algo aplastado y menos apretado que los de forma cilíndrica.
d. Cigarro parejo de buen tamaño elaborado con tabaco sazonado muy oscuro.
e. Provecho logrado sin sacrificio.
f. Empleo o negocio lucrativo y poco trabajoso.
g. Ventaja inesperada.
h. En Cuba, tabaco torcido o habano.
i. En Honduras, México, Panamá y Perú, tabaco en rama, elaborado para masticarlo.
Bruño sanjuanero. Adj. Antipático.
Brutamonte. m. Muy bruto
Bujo. m. Introvertido
Buraco. m. Agujero. Palabra procedente del portugués "buraco", que significa "agujero". En nuestro pueblo existe la cueva del Buraco, también llamada "El agujero" situada en la "Cabeza del Buey".
Busaquera. f. Agujero, normalmente en una pared.
Butre. m. Buitre. Palabra procedente del portugués "abutre", que significa "buitre".
C
Cacharrao. m. Recipiente lleno
Cachera. f. Nombre que recibe el cazador que no consigue abatir ninguna pieza. Existe en castellano esta palabra como ropa de lana muy tosca y de pelo largo.
Cachimbá. f. Gran cantidad
Cachimbo. m. Melón pequeño
Cachonera. f. Ruido molesto y elevado. Parece provenir de la palabra “chaconera”, la cual se utilizaba antiguamente para referirse a la persona que escribía o bailaba las “chaconas”, baile español de los siglos XVI y XVII. Este baile dio nombre a la música escrita para este baile y a una pieza instrumental inspirada en él.
Cafañote. m. Saltamontes. Insecto ortóptero de la familia de los Acrídidos, de cabeza gruesa, ojos prominentes, antenas finas, alas membranosas, patas anteriores cortas y muy robustas y largas las posteriores, con las cuales da grandes saltos. Se conocen numerosas especies, todas herbívoras y muchas de ellas comunes en España. Palabra procedente del portugués "gafanhoto", que significa "saltamontes".
Cagacha. m. Cagueta, cagón. Dicho de una persona: Muy medrosa y cobarde.
Caganeta. f. Cagarruta. Porción de excremento de ganado menor
Calambuco. m. Ladrillo grande de hueco cuádruple. Existe “calambuco” como planta arbórea de tronco negruzco y rugoso, con frutos redondos y carnosos. En zonas de Castilla se conoce con este nombre a las bovedillas que se colocan como moldes para forjados.
Calandario. Adj. Informal, hablador -a. Que no guarda las formas y reglas prevenidas.
Calozo. m. Carozo. Hueso de la aceituna. Palabra procedente del latín vulgar " carudĭum", derivado del griego " καρύδιον", avellana
Cambalache. m. Desorganizado. Existe "cambalache" como trueque malicioso, hecho con afán de ganancia.
Cambolanta. f. Mujer errante. Que anda de una parte a otra sin tener asiento fijo. Su origen parece estar en el latín “ambữlans, -antis” y a su vez de “ambulặre”, andar (en castellano: “ambulante”).
Cancharrá. m. Canchal. Peñascal. Zona rocosa. Sitio cubierto de peñascos o canchos.
Cancillón. m. Verja que se coloca en las alambradas de los pasos de los regatos y sirve para cerrar la zona más baja que no cubre el mallazo de la alambrada. Suelen colocarse abatibles por el eje horizontal superior. La palabra procede del latín "cancelli" (cancilla)
Cangallo. m. Objeto viejo, estropeado o en desuso. Procede de la palabra "canga" (del celta *cambĭca, madera curva, der. de *cambos, curvo; cf. galés kamek), arado dispuesto para una sola caballería.
Cangui. m. Miedo.
Procede del castellano canguelo, del caló canguelo, y este de kandela, hiede, apesta.
Canizo. m. Armazón realizado con dos vigas de madera o metálicas colocadas en paralelo sobre la zona de la lumbre y que sirven como sostén de otras de menor porte (varas) y en las que se coloca la chacina de la matanza.
Cano. m. Rubio. Persona con cabello de color parecido al del oro.
Cantaera. f. Repisa de madera
Carcañal. m. Calcañar. Parte posterior de la planta del pie.
Carrafilera. f. Hilera. Orden o formación en línea de un número de personas o cosas.
Carrao. m. Carro lleno
Carrular. v. Funcionar, rular. Dicho de una máquina, ejecutar las funciones que le son propias
Catalvá. f. Gran cantidad.
Cataplines. m. Testículos
Cachera. f. Nombre que recibe el cazador que no consigue abatir ninguna pieza. Existe en castellano esta palabra como ropa de lana muy tosca y de pelo largo.
Cachimbá. f. Gran cantidad
Cachimbo. m. Melón pequeño
Cachonera. f. Ruido molesto y elevado. Parece provenir de la palabra “chaconera”, la cual se utilizaba antiguamente para referirse a la persona que escribía o bailaba las “chaconas”, baile español de los siglos XVI y XVII. Este baile dio nombre a la música escrita para este baile y a una pieza instrumental inspirada en él.
Cafañote. m. Saltamontes. Insecto ortóptero de la familia de los Acrídidos, de cabeza gruesa, ojos prominentes, antenas finas, alas membranosas, patas anteriores cortas y muy robustas y largas las posteriores, con las cuales da grandes saltos. Se conocen numerosas especies, todas herbívoras y muchas de ellas comunes en España. Palabra procedente del portugués "gafanhoto", que significa "saltamontes".
Cagacha. m. Cagueta, cagón. Dicho de una persona: Muy medrosa y cobarde.
Caganeta. f. Cagarruta. Porción de excremento de ganado menor
Calambuco. m. Ladrillo grande de hueco cuádruple. Existe “calambuco” como planta arbórea de tronco negruzco y rugoso, con frutos redondos y carnosos. En zonas de Castilla se conoce con este nombre a las bovedillas que se colocan como moldes para forjados.
Calandario. Adj. Informal, hablador -a. Que no guarda las formas y reglas prevenidas.
Calozo. m. Carozo. Hueso de la aceituna. Palabra procedente del latín vulgar " carudĭum", derivado del griego " καρύδιον", avellana
Cambalache. m. Desorganizado. Existe "cambalache" como trueque malicioso, hecho con afán de ganancia.
Cambolanta. f. Mujer errante. Que anda de una parte a otra sin tener asiento fijo. Su origen parece estar en el latín “ambữlans, -antis” y a su vez de “ambulặre”, andar (en castellano: “ambulante”).
Cancharrá. m. Canchal. Peñascal. Zona rocosa. Sitio cubierto de peñascos o canchos.
Cancillón. m. Verja que se coloca en las alambradas de los pasos de los regatos y sirve para cerrar la zona más baja que no cubre el mallazo de la alambrada. Suelen colocarse abatibles por el eje horizontal superior. La palabra procede del latín "cancelli" (cancilla)
Cangallo. m. Objeto viejo, estropeado o en desuso. Procede de la palabra "canga" (del celta *cambĭca, madera curva, der. de *cambos, curvo; cf. galés kamek), arado dispuesto para una sola caballería.
Cangui. m. Miedo.
Procede del castellano canguelo, del caló canguelo, y este de kandela, hiede, apesta.
Canizo. m. Armazón realizado con dos vigas de madera o metálicas colocadas en paralelo sobre la zona de la lumbre y que sirven como sostén de otras de menor porte (varas) y en las que se coloca la chacina de la matanza.
Cano. m. Rubio. Persona con cabello de color parecido al del oro.
Cantaera. f. Repisa de madera
Carcañal. m. Calcañar. Parte posterior de la planta del pie.
Carrafilera. f. Hilera. Orden o formación en línea de un número de personas o cosas.
Carrao. m. Carro lleno
Carrular. v. Funcionar, rular. Dicho de una máquina, ejecutar las funciones que le son propias
Catalvá. f. Gran cantidad.
Cataplines. m. Testículos
Cazao. m. Cazo lleno.
Cazcarria. f. Roña. Porquería y suciedad pegada fuertemente. Existe cazcarria como lodo o barro que se coge y seca en la parte de la ropa que va cerca del suelo.
Cebollazo. m. Guarrazo. Golpe que se recibe por una caída, o por topar con un cuerpo duro.
Chabuco. m. Chamizo, refugio. Lugar para guarecerse. Edificio no consolidado y sin consistencia.
Cazcarria. f. Roña. Porquería y suciedad pegada fuertemente. Existe cazcarria como lodo o barro que se coge y seca en la parte de la ropa que va cerca del suelo.
Cebollazo. m. Guarrazo. Golpe que se recibe por una caída, o por topar con un cuerpo duro.
Chabuco. m. Chamizo, refugio. Lugar para guarecerse. Edificio no consolidado y sin consistencia.
Chafle. m. Cortadura. Herida producida con un instrumento cortante. Procede posiblemente del portugúes "chafra", faca de sapateiro (navaja de zapatero) de corte curvo.
Chaira. f. Navaja.
Por influjo del portugués "chaira", cuchilla que usan los zapateros para cortar la suela. También existe una procedencia más antigua del árabe šifra, cuchilla ancha y casi cuadrada, de acero, de corte curvo y mango de madera colocado en el dorso, con que los encuadernadores y guanteros raspan y adelgazan las pieles.
Chamuscón. m. Escobón seco hecho con retamas. Debe su nombre a la utilidad que tenían para chamuscar al cerdo, operación en la que se queman los pelos y se limpia la piel del animal. También son utilizados como escoba.
Charmelina. f. Refresco. Agasajo de bebidas, dulces, etc., que se da en las visitas u otras concurrencias.
Charpazo. m. Zarpazo, golpetazo, golpazo, batacazo. Golpe violento.
Chascar. v. Hablar mucho.
En castellano es una voz onomatopéyica del ruido que se hace al masticar, dando chasquidos.
Chascarina. f. En castellano significa sonido o voz de algunos animales, especialmente el pollo. El uso como sinónimo de chirriar procede del portugués "chiar".lo. Barullo. Enredo. Conjunto de muchos disparos seguidos de armas de fuego.
Chengue. m. Pájaro muy pequeño. Se utiliza para designar a pájaros pequeños, sin determinar: carboneros, ...
Chero. m. Olor.
Palabra procedente del portugués "cheiro", con idéntico significado. Curiosamente esta palabra es muy utilizada por los cazadores para referirse al olor que perciben los animales. En Salvador y Honduras significa "amigo" o "compañero".
Chiar. v. Chirriar. Rechinar. En personas, llorar pesadamente. En animales, quejido o lamento.
En castellano significa sonido o voz de algunos animales, especialmente el pollo. El uso como sinónimo de chirriar procede del portugués "chiar".
Chicharrón. m. Panceta. Hoja de tocino de cerdo en ocasiones entreverada con magro. También se utiliza este nombre con la misma acepción que en castellano: "Residuo de las pellas del cerdo, después de derretida la manteca con las que se elaboran las famosas tortas de chicharrones"
Chichote. m. Chichón. Bulto que de resultas de un golpe se hace en el cuero de la cabeza.
Chifle. m. Sorbo.
Chilindra. f. Canica pequeña
Chilondra. f. Sopa de ajo. Las que se hacen de rebanadas de pan cocidas en agua, y aceite frito con ajos, sal y, a veces, pimienta o pimentón.
Chinato. m. China. Piedra a veces redondeada.
Chinclar. v. Beber rápido o de golpe.
Chinglar. Onomatopeya que significa pasar un trago de vino.
Chinguichanga. f. Riña. Disputa. Pendencia. Contienda. También se utiliza como conjunto de muchos disparos seguidos de armas de fuego o fuegos artificiales.
Chirifa. f. Vagina. Conducto membranoso y fibroso que en las hembras de los mamíferos se extiende desde la vulva hasta la matriz.
Chiringá. f. Meada. Porción de orina que se expele de una vez.
Chueca. Adj. Clueca. Se dice de la gallina y de otras aves cuando se echan sobre los huevos para empollarlos.
La palabra “chueca” existe y posee varias acepciones: del vasco “txoko”, que significa “taba”, juego que se hace poniéndose los jugadores uno enfrente de otros en dos bandas iguales, procurando que un hueso redondeado no pase la raya que señala su término.
Coloquialmente se utiliza como burla, chasco. “Le jugaron una buena chueca”.
También significa tocón de un árbol.
En América, dependiendo del país, significa torcido, mal hecho, defectuoso.
Y, por último, nombre de un conocido barrio de Madrid.
Chupón. Adj. Goloso. Aficionado a comer golosinas y alimentos dulces.
Churriana. f. Diarrea.
Cinojo.m. Bruto. Que actúa con terquedad u obstinación.
Cirute. m. Excremento humano.
Chaira. f. Navaja.
Por influjo del portugués "chaira", cuchilla que usan los zapateros para cortar la suela. También existe una procedencia más antigua del árabe šifra, cuchilla ancha y casi cuadrada, de acero, de corte curvo y mango de madera colocado en el dorso, con que los encuadernadores y guanteros raspan y adelgazan las pieles.
Chamuscón. m. Escobón seco hecho con retamas. Debe su nombre a la utilidad que tenían para chamuscar al cerdo, operación en la que se queman los pelos y se limpia la piel del animal. También son utilizados como escoba.
Charmelina. f. Refresco. Agasajo de bebidas, dulces, etc., que se da en las visitas u otras concurrencias.
Charpazo. m. Zarpazo, golpetazo, golpazo, batacazo. Golpe violento.
Chascar. v. Hablar mucho.
En castellano es una voz onomatopéyica del ruido que se hace al masticar, dando chasquidos.
Chascarina. f. En castellano significa sonido o voz de algunos animales, especialmente el pollo. El uso como sinónimo de chirriar procede del portugués "chiar".lo. Barullo. Enredo. Conjunto de muchos disparos seguidos de armas de fuego.
Chengue. m. Pájaro muy pequeño. Se utiliza para designar a pájaros pequeños, sin determinar: carboneros, ...
Chero. m. Olor.
Palabra procedente del portugués "cheiro", con idéntico significado. Curiosamente esta palabra es muy utilizada por los cazadores para referirse al olor que perciben los animales. En Salvador y Honduras significa "amigo" o "compañero".
Chiar. v. Chirriar. Rechinar. En personas, llorar pesadamente. En animales, quejido o lamento.
En castellano significa sonido o voz de algunos animales, especialmente el pollo. El uso como sinónimo de chirriar procede del portugués "chiar".
Chicharrón. m. Panceta. Hoja de tocino de cerdo en ocasiones entreverada con magro. También se utiliza este nombre con la misma acepción que en castellano: "Residuo de las pellas del cerdo, después de derretida la manteca con las que se elaboran las famosas tortas de chicharrones"
Chichote. m. Chichón. Bulto que de resultas de un golpe se hace en el cuero de la cabeza.
Chifle. m. Sorbo.
Chilindra. f. Canica pequeña
Chilondra. f. Sopa de ajo. Las que se hacen de rebanadas de pan cocidas en agua, y aceite frito con ajos, sal y, a veces, pimienta o pimentón.
Chinato. m. China. Piedra a veces redondeada.
Chinclar. v. Beber rápido o de golpe.
Chinglar. Onomatopeya que significa pasar un trago de vino.
Chinguichanga. f. Riña. Disputa. Pendencia. Contienda. También se utiliza como conjunto de muchos disparos seguidos de armas de fuego o fuegos artificiales.
Chirifa. f. Vagina. Conducto membranoso y fibroso que en las hembras de los mamíferos se extiende desde la vulva hasta la matriz.
Chiringá. f. Meada. Porción de orina que se expele de una vez.
Chueca. Adj. Clueca. Se dice de la gallina y de otras aves cuando se echan sobre los huevos para empollarlos.
La palabra “chueca” existe y posee varias acepciones: del vasco “txoko”, que significa “taba”, juego que se hace poniéndose los jugadores uno enfrente de otros en dos bandas iguales, procurando que un hueso redondeado no pase la raya que señala su término.
Coloquialmente se utiliza como burla, chasco. “Le jugaron una buena chueca”.
También significa tocón de un árbol.
En América, dependiendo del país, significa torcido, mal hecho, defectuoso.
Y, por último, nombre de un conocido barrio de Madrid.
Chupón. Adj. Goloso. Aficionado a comer golosinas y alimentos dulces.
Churriana. f. Diarrea.
Cinojo.m. Bruto. Que actúa con terquedad u obstinación.
Cirute. m. Excremento humano.
Cigüeñino. m. Cigoñino. Pollo de la cigüeña.
Codín, codán
(de) Codín- (de) codán: juego infantil en el que se pone uno de bruces y el otro le va dando leves golpes en la espalda terminando con la colocación de un indeterminado número de dedos sobre la espalda y diciendo a la vez: "de codín, de codán de la vera vera-van, del palacio a la cocina, (dime ahora) cuántos dedos tienes encima!" El juego consiste en acertar el número de dedos.
Codín, codán
(de) Codín- (de) codán: juego infantil en el que se pone uno de bruces y el otro le va dando leves golpes en la espalda terminando con la colocación de un indeterminado número de dedos sobre la espalda y diciendo a la vez: "de codín, de codán de la vera vera-van, del palacio a la cocina, (dime ahora) cuántos dedos tienes encima!" El juego consiste en acertar el número de dedos.
Cogolla. f. Cogollo. Copa de árbol. Del lat. cucullus, capucho.
Coima. f. Conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin. Problema que nos resulta engorroso o pesado por su repetición o por la asiduidad que tiene alguien a traernos problemas.
Cominera. f. Embutido de sangre. Existe “cominera” como persona que cominea, que se entretiene en minucias o asuntos insignificantes. Nuestra conocida “cominera” es un embutido de sangre y grasa de cerdo que se cuece en la matanza y se cura en pocos días. Su nombre se debe a uno de sus ingredientes: el comino.
Cominera. f. Embutido de sangre. Existe “cominera” como persona que cominea, que se entretiene en minucias o asuntos insignificantes. Nuestra conocida “cominera” es un embutido de sangre y grasa de cerdo que se cuece en la matanza y se cura en pocos días. Su nombre se debe a uno de sus ingredientes: el comino.
Comuergo. m. Lleno, repleto. Ejemplo: Me comí un plato de garbanzos con comuergo.
Esta palabra procede de la castellana "cogüelmo", colmo.
Condío. m. Alimento con que se acompaña al pan, el cual se pone encima, y se va cortando con la navaja o el cuchillo y sin hacer un bocadillo. La palabra engloba a cualquier tipo de acompañamiento: chorizo, queso, etc.
Esta palabra procede de la castellana "cogüelmo", colmo.
Condío. m. Alimento con que se acompaña al pan, el cual se pone encima, y se va cortando con la navaja o el cuchillo y sin hacer un bocadillo. La palabra engloba a cualquier tipo de acompañamiento: chorizo, queso, etc.
Cortezas. f. Ortegas. Ave del orden de las Columbiformes, muy parecida en aspecto, tamaño y demás características a la ganga. Este pájaro corre más que vuela.
Cotela. f. Mancha en la ropa.
Cubao. m. Cubo lleno
Cubao. m. Cubo lleno
Cucuruta. f. Cogollo. Parte alta de la copa de un árbol.
Cuitaito. m. Pobrecito Existe “cuitado” como desgraciado, infeliz.
Cutubelo. m. Hueso, generalmente grande, de las extremidades.
Procede del portugués "cotovelo" (ângulo saliente na articulação do braço com o antebraço) y éste, a su vez, del latín "cubitellu".
Procede del portugués "cotovelo" (ângulo saliente na articulação do braço com o antebraço) y éste, a su vez, del latín "cubitellu".
Cutuvía. f. Cogugada. Totovía. Cotovía.
Pájaro de la misma familia que la alondra y muy semejante a esta, de la que se distingue por tener en la cabeza un largo moño puntiagudo. Es muy andadora y anida comúnmente en los sembrados. Palabra procedente del latín *cuculliāta, provista de capucho, derivado de cucullĭo, -ōnis, capucho, por alusión al copete que diferencia a las cogujadas de las restantes alondras.
Pájaro de la misma familia que la alondra y muy semejante a esta, de la que se distingue por tener en la cabeza un largo moño puntiagudo. Es muy andadora y anida comúnmente en los sembrados. Palabra procedente del latín *cuculliāta, provista de capucho, derivado de cucullĭo, -ōnis, capucho, por alusión al copete que diferencia a las cogujadas de las restantes alondras.
D
Data. f. Olivar
Decauve. f. Furgoneta.
Esta palabra es conocida en toda España. Su origen es éste:
La empresa “Auto Union” vendió a Imosa la licencia para fabricar en Vitoria este vehículo, cuyo nombre era DKW, con motor tricilíndrico de dos tiempos. El nombre tuvo tanto éxito que acabaría siendo sinónimo de furgoneta en la España de la posguerra.
De la misma forma, la empresa FASA fabricaba un modelo de vehículo que fue muy popular: el 4L, bautizado como “Cuatrolatas”.
Decauve. f. Furgoneta.
Esta palabra es conocida en toda España. Su origen es éste:
La empresa “Auto Union” vendió a Imosa la licencia para fabricar en Vitoria este vehículo, cuyo nombre era DKW, con motor tricilíndrico de dos tiempos. El nombre tuvo tanto éxito que acabaría siendo sinónimo de furgoneta en la España de la posguerra.
De la misma forma, la empresa FASA fabricaba un modelo de vehículo que fue muy popular: el 4L, bautizado como “Cuatrolatas”.
E
Ehjarro. m. Esputo. Procede de esgarrar, Hacer esfuerzo para arrancar la flema.
Embarbascar. v. Aburrir (con pesadez)
Emborraca. f. Dulce típico de Carnavales hecho con harina, huevo, azúcar, aceite, aguardiente e impulsor. Son parecidos a los fritos borrachos pero sin vino y sin azúcar por encima.
Embude. m. Cicuta. Hierba venenosa de la familia de las Umbelíferas, semejante al perejil, del cual apenas se distingue más que por el color oscuro y el olor desagradable de sus hojas.
Embruecar. v. Embrocar.
El verbo “embrocar” procede de la palabra antigua “emborcar” procedente del portugués “bộrco”, que significa cabeza abajo. Su significado es vaciar una vasija en otra, volviéndola boca abajo. La forma verbal del imperativo es “embroca”, y nosotros decimos “embrueca”.
Empanzurrar. v. Saciar en exceso. Hartar de bebida y/o comida.
Empellicao. m. Embutido de lomo de cerdo.
Palabra procedente de “pellica”, del latín “pellis”, piel.
En nuestro pueblo se llama “empellicao” al embutido resultante de envolver el lomo de cerdo en tela de manteca, también del propio cerdo. El lomo de cerdo se aprovecha en la matanza picado a mano en trozos (chorizos de lomo), y sin picar (empellicaos).
Empiolar. v. Apiolar. Atar un pie con el otro de un animal muerto en la caza, para colgarlo por ellos. Se emplea comúnmente hablando de los conejos, liebres, etc., y también de las aves cuando se enlazan de dos en dos pasándoles una pluma por las ventanas de las narices.
Emprestar. v. Prestar
Encarrehilar. v. Encarrilar.
Enflechao. Adj. Rápido.
Enfurruñarse. v. Enfadarse.
Enjarmonao. Adj. Ataviado con una prenda de abrigo muy pesada o abrigado en exceso. La palabra procede de "enjalmado". Enjalmar significa poner la enjalma a una bestia. Una enjalma es una especie de aparejo de bestia de carga, como una albardilla ligera. palabra procedente del mozárabe y árabe hispánico *iššálma.
Enlapar. v. Meterse en una lapa. En nuestro pueblo se utiliza para referirse a los peces que se protegen bajo las piedras de pizarra del fondo, lugar en el que pueden ser capturados.
Enratao. Adj. Harto de comer.
Entalla. f. Paliza.
Entallar. v. Aprisionar. Me h´entallao el deo con la puerta.
Atropellar. ¡Entalla a ese con la bici!
Coger, agarrar. ¡A ver si te entallo, te vas a enterar!
Entreterenga. f. Entretenimiento.
Escampaná. Adj. Dícese de la puerta totalmente abierta.
Escolao /á. Adj. Desaliñado. Con la camisa o blusa algo sacada por fuera del pantalón de manera irregular.
Escuilla. f. Recipiente de aceitunas.
Existe la palabra “escudilla”, del latín “scutella”, como vasija ancha y de forma de una media esfera, que se usa comúnmente para servir en ella la sopa y el caldo. Al parecer, nosotros sólo hemos eliminado la “d” y hemos cambiado la sopa por aceitunas.
Eschanguetar. v. Estropear.
Parece muy probable que proceda de “changar”; dicho“chamkay” en una variante lengua india de Ecuador llamada “quichua”. Significa romper, descomponer, destrozar.
Escribiola. f. Triguero. Pájaro Ambos kitu CRM iereos tienen el plumaje pardo grisáceo listado de oscuro, con las partes inferiores blanco amarillentas igualmente listadas de oscuro. La cola no tiene los laterales blancos. El joven es más pálido.
Nombre científico: Milaria Calandra.
Embarbascar. v. Aburrir (con pesadez)
Emborraca. f. Dulce típico de Carnavales hecho con harina, huevo, azúcar, aceite, aguardiente e impulsor. Son parecidos a los fritos borrachos pero sin vino y sin azúcar por encima.
Embude. m. Cicuta. Hierba venenosa de la familia de las Umbelíferas, semejante al perejil, del cual apenas se distingue más que por el color oscuro y el olor desagradable de sus hojas.
Embruecar. v. Embrocar.
El verbo “embrocar” procede de la palabra antigua “emborcar” procedente del portugués “bộrco”, que significa cabeza abajo. Su significado es vaciar una vasija en otra, volviéndola boca abajo. La forma verbal del imperativo es “embroca”, y nosotros decimos “embrueca”.
Empanzurrar. v. Saciar en exceso. Hartar de bebida y/o comida.
Empellicao. m. Embutido de lomo de cerdo.
Palabra procedente de “pellica”, del latín “pellis”, piel.
En nuestro pueblo se llama “empellicao” al embutido resultante de envolver el lomo de cerdo en tela de manteca, también del propio cerdo. El lomo de cerdo se aprovecha en la matanza picado a mano en trozos (chorizos de lomo), y sin picar (empellicaos).
Empiolar. v. Apiolar. Atar un pie con el otro de un animal muerto en la caza, para colgarlo por ellos. Se emplea comúnmente hablando de los conejos, liebres, etc., y también de las aves cuando se enlazan de dos en dos pasándoles una pluma por las ventanas de las narices.
Emprestar. v. Prestar
Encarrehilar. v. Encarrilar.
Enflechao. Adj. Rápido.
Enfurruñarse. v. Enfadarse.
Enjarmonao. Adj. Ataviado con una prenda de abrigo muy pesada o abrigado en exceso. La palabra procede de "enjalmado". Enjalmar significa poner la enjalma a una bestia. Una enjalma es una especie de aparejo de bestia de carga, como una albardilla ligera. palabra procedente del mozárabe y árabe hispánico *iššálma.
Enlapar. v. Meterse en una lapa. En nuestro pueblo se utiliza para referirse a los peces que se protegen bajo las piedras de pizarra del fondo, lugar en el que pueden ser capturados.
Enratao. Adj. Harto de comer.
Entalla. f. Paliza.
Entallar. v. Aprisionar. Me h´entallao el deo con la puerta.
Atropellar. ¡Entalla a ese con la bici!
Coger, agarrar. ¡A ver si te entallo, te vas a enterar!
Entreterenga. f. Entretenimiento.
Escampaná. Adj. Dícese de la puerta totalmente abierta.
Escolao /á. Adj. Desaliñado. Con la camisa o blusa algo sacada por fuera del pantalón de manera irregular.
Escuilla. f. Recipiente de aceitunas.
Existe la palabra “escudilla”, del latín “scutella”, como vasija ancha y de forma de una media esfera, que se usa comúnmente para servir en ella la sopa y el caldo. Al parecer, nosotros sólo hemos eliminado la “d” y hemos cambiado la sopa por aceitunas.
Eschanguetar. v. Estropear.
Parece muy probable que proceda de “changar”; dicho“chamkay” en una variante lengua india de Ecuador llamada “quichua”. Significa romper, descomponer, destrozar.
Escribiola. f. Triguero. Pájaro Ambos kitu CRM iereos tienen el plumaje pardo grisáceo listado de oscuro, con las partes inferiores blanco amarillentas igualmente listadas de oscuro. La cola no tiene los laterales blancos. El joven es más pálido.
Nombre científico: Milaria Calandra.
El nombre que le damos en nuestro pueblo puede proceder de otro pájaro llamado "escribano", más colorido que el triguero.
Escupiño. m. Escupitajo.
Escurraja. f. Restos del vaso.
Normalmente se utiliza en plural.
Esmigollar. v. Desmigajar. Hacer migajas algo, dividirlo y desmenuzarlo en partes pequeñas.
Procede del portugués "Esmigalhar" (reduzir a migalhas)
Esnocar. v. Romper algo. Es utilizado principalmente para designar a roturas pequeñas y superficiales. Palabra procedente del portugués coloquial "quebrar alguma coisa com as mãos".
Espanderetá. Adj. Indica la postura de una persona en la que se inclina el tronco hacia adelante curvando hacia fuera el vientre y hacia dentro la espalda.
Espelichar. v. Cambiar el pelo los animales.
Procede de la palabra "despeluchar", que significa desordenar el pelo de la cabeza o erizar el cabello por horror o miedo.
Espingarda. f. Mujer alta y delgada.
En castellano significa escopeta de chispa muy larga. Procede del francés "espingarde" Nosotros la hemos adquirido por influjo del portugués, donde significa también "escopeta".
Esparias. f. Placenta de animales.
Espollejarse. v. Revolcarse en tierra.
Estalache. m. Construcción inestable poco duradera o de poca importancia.
Posiblemente procedente de la palabra portuguesa "estalagem", que significa hostal, fonda.
Esterquera. f. Estercolero.
Estrébede. f. Trébede.
Estrebejí. m. Ruido. Alboroto. Tumulto con cierto matiz de desorden.
Estronchar. v. Tronchar. Partir o romper sin herramienta un vegetal por su tronco, tallo o ramas principales. Partir o romper con violencia cualquier cosa de forma parecida a la de un tronco o tallo.
Escupiño. m. Escupitajo.
Escurraja. f. Restos del vaso.
Normalmente se utiliza en plural.
Esmigollar. v. Desmigajar. Hacer migajas algo, dividirlo y desmenuzarlo en partes pequeñas.
Procede del portugués "Esmigalhar" (reduzir a migalhas)
Esnocar. v. Romper algo. Es utilizado principalmente para designar a roturas pequeñas y superficiales. Palabra procedente del portugués coloquial "quebrar alguma coisa com as mãos".
Espanderetá. Adj. Indica la postura de una persona en la que se inclina el tronco hacia adelante curvando hacia fuera el vientre y hacia dentro la espalda.
Espelichar. v. Cambiar el pelo los animales.
Procede de la palabra "despeluchar", que significa desordenar el pelo de la cabeza o erizar el cabello por horror o miedo.
Espingarda. f. Mujer alta y delgada.
En castellano significa escopeta de chispa muy larga. Procede del francés "espingarde" Nosotros la hemos adquirido por influjo del portugués, donde significa también "escopeta".
Esparias. f. Placenta de animales.
Espollejarse. v. Revolcarse en tierra.
Estalache. m. Construcción inestable poco duradera o de poca importancia.
Posiblemente procedente de la palabra portuguesa "estalagem", que significa hostal, fonda.
Esterquera. f. Estercolero.
Estrébede. f. Trébede.
Estrebejí. m. Ruido. Alboroto. Tumulto con cierto matiz de desorden.
Estronchar. v. Tronchar. Partir o romper sin herramienta un vegetal por su tronco, tallo o ramas principales. Partir o romper con violencia cualquier cosa de forma parecida a la de un tronco o tallo.
F
Faca. f. Navaja.
Palabra que usamos por influencia del portugués "faca", que significa "cuchillo", y este del árabe clásico farcah, hierro de lanza.
Fala. f. Habla.
Falagar. v. Estropear.
Faratar. v. Deshacer.
Palabra procedente del portugués "faratar", que significa "romper". Nosotros lo utilizamos como sinónimo de deshacer.
Fariñera. f. Embutido que se realiza con carne y grasa de cerdo picadas a mano en trozos, sal, agua, pimentón y harina. La mezcla resultante, antes de llenar el embutido, es de consistencia algo fluida y de un color anaranjado.
En Argentina y Uruguay una “fariñera” es una daga de punta y hoja anchas.
Farragua. Adj. Desaliñado.
Farrundír. v. Derrumbar.
Fechar. v. Cerrar.
Existe "fechar" en castellano relativo a fecha. Nosotros lo usamos por influencia del portugués, donde significa "cerrar".
Fenefa. f. Cenefa.
Fililargo. Ajd. En personas, alto y delgado, larguirucho. En cosas, finas y delgadas.
Filili. Adj. persona muy delgada o cosa extremadamente delgada y fina. Procede de la palabra fililí, con el mismo significado. Ésta, a su vez procede del árabe hispánico “filalí” que es el gentilicio de Tafilat, ciudad y región de Marruecos.
Fínfano. m. Mosquito.
Fli. m. Insecticida.
Focha. f. Bosta, cagada excesivamente líquida.
Fonche. m. Pequeño manantial.
Forrifar. v. Aplastar, despachurrar
Frejón. m. Alubia.
Existe “fréjol”, del latín “faseolus”, y éste del griego “fohloj”, influido por el mozárabe “brísol”,” gríjol” (guisante).
Frejón careto. m. Alubia pinta.
Esta denominación procede de la llamada “judía de careta”, planta procedente de China, parecida a las judías y con manchas negras y redondas en un extremo.
Fritero. m. Churrero.
Frito. m. Churro
Fritos borrachos. m. Dulce típico de Carnavales hechos con harina, huevo (poco), aguardiente, vino blanco, aceite, impulsor y azúcar por encima (no en su interior).
Funir. v. Pasar rápidamente. Acción producida por un elemento que cruza a gran velocidad, generalmente expulsando aire o agua a su alrededor.
Posiblemente procede como voz onomatopéyica del sonido "fun".
Funfurruñar. v. Enfurruñarse.
Furriola. f. Fiesta.
Furtiveo. m. Furtivismo.
Fusca. f. Suciedad.
Existe “fusca” como sinónimo de “oscuro”, del latín “fuscus”. En Extremadura y Salamanca se utiliza como maleza, hojarasca o suciedad.
Palabra que usamos por influencia del portugués "faca", que significa "cuchillo", y este del árabe clásico farcah, hierro de lanza.
Fala. f. Habla.
Falagar. v. Estropear.
Faratar. v. Deshacer.
Palabra procedente del portugués "faratar", que significa "romper". Nosotros lo utilizamos como sinónimo de deshacer.
Fariñera. f. Embutido que se realiza con carne y grasa de cerdo picadas a mano en trozos, sal, agua, pimentón y harina. La mezcla resultante, antes de llenar el embutido, es de consistencia algo fluida y de un color anaranjado.
En Argentina y Uruguay una “fariñera” es una daga de punta y hoja anchas.
Farragua. Adj. Desaliñado.
Farrundír. v. Derrumbar.
Fechar. v. Cerrar.
Existe "fechar" en castellano relativo a fecha. Nosotros lo usamos por influencia del portugués, donde significa "cerrar".
Fenefa. f. Cenefa.
Fililargo. Ajd. En personas, alto y delgado, larguirucho. En cosas, finas y delgadas.
Filili. Adj. persona muy delgada o cosa extremadamente delgada y fina. Procede de la palabra fililí, con el mismo significado. Ésta, a su vez procede del árabe hispánico “filalí” que es el gentilicio de Tafilat, ciudad y región de Marruecos.
Fínfano. m. Mosquito.
Fli. m. Insecticida.
Focha. f. Bosta, cagada excesivamente líquida.
Fonche. m. Pequeño manantial.
Forrifar. v. Aplastar, despachurrar
Frejón. m. Alubia.
Existe “fréjol”, del latín “faseolus”, y éste del griego “fohloj”, influido por el mozárabe “brísol”,” gríjol” (guisante).
Frejón careto. m. Alubia pinta.
Esta denominación procede de la llamada “judía de careta”, planta procedente de China, parecida a las judías y con manchas negras y redondas en un extremo.
Fritero. m. Churrero.
Frito. m. Churro
Fritos borrachos. m. Dulce típico de Carnavales hechos con harina, huevo (poco), aguardiente, vino blanco, aceite, impulsor y azúcar por encima (no en su interior).
Funir. v. Pasar rápidamente. Acción producida por un elemento que cruza a gran velocidad, generalmente expulsando aire o agua a su alrededor.
Posiblemente procede como voz onomatopéyica del sonido "fun".
Funfurruñar. v. Enfurruñarse.
Furriola. f. Fiesta.
Furtiveo. m. Furtivismo.
Fusca. f. Suciedad.
Existe “fusca” como sinónimo de “oscuro”, del latín “fuscus”. En Extremadura y Salamanca se utiliza como maleza, hojarasca o suciedad.
G
Galano. m. Adorno.
Existe "galano" como adjetivo que significa bien adornado, dispuesto con buen gusto o que viste bien, con aseo y compostura. Nosotros hemos cambiado el adjetivo por el nombre sustantivo.
Galapero. m. Peral silvestre.
Esta palabra la hemos transformado de la original “guadapero”, del flamenco “wald – peer”, de idéntico significado.
Gallareta. f. Polla de agua
Gallo de campo. m. Arrendajo.
Gallúa. f. Pelotazo.
Gandumba. m. Gandul. Vago.
Garabateros. m. Hombres malísimos.
La pizarra, roca abundante en nuestro pueblo, ha permitido que en la mayoría de las casas de Santiago existan pozos de agua para uso doméstico. Para evitar que los niños se asomasen a los pozos se les decía que había dentro “garabateros”. Nadie sabía lo que eran. Yo, por el nombre, me imaginaba que serían unos personajes malísimos y os aseguro que surtía efecto...
Existe "galano" como adjetivo que significa bien adornado, dispuesto con buen gusto o que viste bien, con aseo y compostura. Nosotros hemos cambiado el adjetivo por el nombre sustantivo.
Galapero. m. Peral silvestre.
Esta palabra la hemos transformado de la original “guadapero”, del flamenco “wald – peer”, de idéntico significado.
Gallareta. f. Polla de agua
Gallo de campo. m. Arrendajo.
Gallúa. f. Pelotazo.
Gandumba. m. Gandul. Vago.
Garabateros. m. Hombres malísimos.
La pizarra, roca abundante en nuestro pueblo, ha permitido que en la mayoría de las casas de Santiago existan pozos de agua para uso doméstico. Para evitar que los niños se asomasen a los pozos se les decía que había dentro “garabateros”. Nadie sabía lo que eran. Yo, por el nombre, me imaginaba que serían unos personajes malísimos y os aseguro que surtía efecto...
En Chile, decirle a una persona “garabatero”, significa que acostumbra a decir palabrotas.
Gasusa. f. Gazuza. Hambre.
Gazpacho. m. Crotar
Gazpacho. m. Chotacabras.
Ave insectívora de unos 25 cm de largo, pico pequeño, fino y algo corvo en la punta, plumaje gris con manchas y rayas negras en la cabeza, cuello y espalda, y algo rojizo por el vientre, collar incompleto blanquecino, varias cerdillas alrededor de la boca, ojos grandes, alas largas y cola cuadrada. Es crepuscular y gusta mucho de los insectos que se crían en los rediles, adonde acude en su busca, por lo cual se ha supuesto que mamaba de las cabras y ovejas.
Gasusa. f. Gazuza. Hambre.
Gazpacho. m. Crotar
Gazpacho. m. Chotacabras.
Ave insectívora de unos 25 cm de largo, pico pequeño, fino y algo corvo en la punta, plumaje gris con manchas y rayas negras en la cabeza, cuello y espalda, y algo rojizo por el vientre, collar incompleto blanquecino, varias cerdillas alrededor de la boca, ojos grandes, alas largas y cola cuadrada. Es crepuscular y gusta mucho de los insectos que se crían en los rediles, adonde acude en su busca, por lo cual se ha supuesto que mamaba de las cabras y ovejas.
Guarrazo. m. Porrazo al caer
Guillao. Adj. coloq. Grillado. Loco. Chiflado.
Gurrumina. f. Enfermedad incierta.
Existe esta palabra como adjetivo coloquial que significa ruin, desmedrado y mezquino. En Salamanca también se usa como chiquillo, niño o muchacho. En nuestro pueblo la usamos para referirnos a una enfermedad o infección incierta, por lo que se suele utilizar con carácter preventivo, anticipado.
Gurumelo. m. Seta comestible de color pardo que nace entre las jaras. Procede del portugués "cogumelo".
Guillao. Adj. coloq. Grillado. Loco. Chiflado.
Gurrumina. f. Enfermedad incierta.
Existe esta palabra como adjetivo coloquial que significa ruin, desmedrado y mezquino. En Salamanca también se usa como chiquillo, niño o muchacho. En nuestro pueblo la usamos para referirnos a una enfermedad o infección incierta, por lo que se suele utilizar con carácter preventivo, anticipado.
Gurumelo. m. Seta comestible de color pardo que nace entre las jaras. Procede del portugués "cogumelo".
H
La "h" debe pronunciarse como aspirada, excepto en las que no son cursiva
Habichuelo. m. Judía verde
Existe la palabra “habichuela”, procedente del diminutivo de “haba”, como judía (planta y semilla).
Harca. f. Muchedumbre. Grupo numeroso de personas con alguna característica común. La palabra procede del árabe marroquí harka, que significa "campaña militar", y ésta del árabe clásico haraka, que significa "movimiento".
En Marruecos una "harca" es una expedición militar de tropas indígenas de organización irregular.
Ejemplo: ¡Menuda harca (h aspirada) viene por ahí!
Harná. m. Leñero. Sitio para guardar leña.
Haró. m. Medianera del tejado. Se aplica en nuestro pueblo a la intersección de una cubierta de teja con el paramento medianero de una vivienda más alta. Habitualmente han dado muchos problemas por lo extremo de las temperaturas de nuestra tierra que provocaban la rotura del cemento y por la falta de impermeabilizaciones bituminosas.
Hateao. Ajd. Borracho
Hascal. m. El “hascal” son los montones de hacinas para trillarlos. Las “hacinas” son el conjunto de haces colocados apretada y ordenadamente unos sobre otros. Los haces, a su vez, se ataban con los “vencejos” que eran ligaduras realizadas con el propio cereal.
Havatá. f. Cuchillada
Hazmío. Adj. Hambriento
Hilera. f. Diarrea
Hilo carreto. m. Hilo de cáñamo
Himplar. v. Hipar
Hindama. f. Paliza
Hondeá. v. Tirar
Hopo. m. Culo.
Palabra procedente del francés antiguo “hope”, actualmente “hoyppe” (copete, borla). Se refiere a una cola lanuda o peluda de algunos animales, como el zorro. También como mechón de pelo.
Hortelana. f. Hierbabuena
La palabra "hortelana", como sinónimo de "hierbabuena" procede del portugués "hortelã"
Existe en castellano como persona que tiene por oficio cuidar y cultivar huertas.
Habichuelo. m. Judía verde
Existe la palabra “habichuela”, procedente del diminutivo de “haba”, como judía (planta y semilla).
Harca. f. Muchedumbre. Grupo numeroso de personas con alguna característica común. La palabra procede del árabe marroquí harka, que significa "campaña militar", y ésta del árabe clásico haraka, que significa "movimiento".
En Marruecos una "harca" es una expedición militar de tropas indígenas de organización irregular.
Ejemplo: ¡Menuda harca (h aspirada) viene por ahí!
Harná. m. Leñero. Sitio para guardar leña.
Haró. m. Medianera del tejado. Se aplica en nuestro pueblo a la intersección de una cubierta de teja con el paramento medianero de una vivienda más alta. Habitualmente han dado muchos problemas por lo extremo de las temperaturas de nuestra tierra que provocaban la rotura del cemento y por la falta de impermeabilizaciones bituminosas.
Hateao. Ajd. Borracho
Hascal. m. El “hascal” son los montones de hacinas para trillarlos. Las “hacinas” son el conjunto de haces colocados apretada y ordenadamente unos sobre otros. Los haces, a su vez, se ataban con los “vencejos” que eran ligaduras realizadas con el propio cereal.
Havatá. f. Cuchillada
Hazmío. Adj. Hambriento
Hilera. f. Diarrea
Hilo carreto. m. Hilo de cáñamo
Himplar. v. Hipar
Hindama. f. Paliza
Hondeá. v. Tirar
Hopo. m. Culo.
Palabra procedente del francés antiguo “hope”, actualmente “hoyppe” (copete, borla). Se refiere a una cola lanuda o peluda de algunos animales, como el zorro. También como mechón de pelo.
Hortelana. f. Hierbabuena
La palabra "hortelana", como sinónimo de "hierbabuena" procede del portugués "hortelã"
Existe en castellano como persona que tiene por oficio cuidar y cultivar huertas.
Huevarra. m. Huevón. Tardo. Lento. Perezoso en obrar
I
Ibor (río): Raíz ibar de origen ligur con el sentido de río.
J
Jícara. f. Porción de chocolate.
Palabra procedente del nahua “xicalli”.
La “jícara” es una vasija pequeña, generalmente de loza, para tomar chocolate.
En América, es una vasija pequeña de madera, ordinariamente hecha de la corteza del fruto de la güira, y con el mismo uso que la fabricada con loza en España.
En México y América Central, se denomina así al fruto del jícaro.
En El Salvador y Nicaragua, es la cabeza de una persona.
Nosotros le damos este nombre a cada uno de los cuadraditos de las tabletas de chocolate.
Jindama. f. Caña. Ejemplo: ¡métele hindama!, significa ¡dale caña!. Palabra procedente del caló, lenguaje de los gitanos españoles. Significa miedo, cobardía.
Judío. m. Rabilargo.
Palabra procedente del nahua “xicalli”.
La “jícara” es una vasija pequeña, generalmente de loza, para tomar chocolate.
En América, es una vasija pequeña de madera, ordinariamente hecha de la corteza del fruto de la güira, y con el mismo uso que la fabricada con loza en España.
En México y América Central, se denomina así al fruto del jícaro.
En El Salvador y Nicaragua, es la cabeza de una persona.
Nosotros le damos este nombre a cada uno de los cuadraditos de las tabletas de chocolate.
Jindama. f. Caña. Ejemplo: ¡métele hindama!, significa ¡dale caña!. Palabra procedente del caló, lenguaje de los gitanos españoles. Significa miedo, cobardía.
Judío. m. Rabilargo.
Cyanopica cyanus, Pallas, 1776
Cyanopica cooki, 2002
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Corvidae
Cyanopica cooki, 2002
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Corvidae
Córvido de pequeño tamaño (70 gr.) y de silueta muy parecida a la de la Urraca, con alas y cola de color celeste, cabeza con capirote negro, garganta blanca y dorso y vientre de color gris parduzco. No existen diferencias de coloración entre kitu CRM iereos. Sin embargo, se aprecian diferencias biométricas entre kitu CRM iereos y clases de edad en determinadas variables. Los adultos son algo mayores que los jóvenes y los machos mayores que las hembras. Los adultos realizan muda completa a finales de la primavera y los juveniles muda parcial en verano.
Juncia. f. Borrachera. También existe "juncia" (del latín iuncĕa, f. de -us) como planta herbácea semejante al junco, vivaz, de la familia de las Ciperáceas, con cañas triangulares de ocho a doce decímetros de altura. Tiene hojas largas, estrechas, aquilladas, de bordes ásperos, flores verdosas en espigas terminales, y fruto en granos secos de albumen harinoso. Es medicinal y olorosa, sobre todo el rizoma, y abunda en los sitios húmedos.
Para nosotros, sin embargo, una "juncia" también es, además de la planta, una borrachera descomunal.
Juncia. f. Borrachera. También existe "juncia" (del latín iuncĕa, f. de -us) como planta herbácea semejante al junco, vivaz, de la familia de las Ciperáceas, con cañas triangulares de ocho a doce decímetros de altura. Tiene hojas largas, estrechas, aquilladas, de bordes ásperos, flores verdosas en espigas terminales, y fruto en granos secos de albumen harinoso. Es medicinal y olorosa, sobre todo el rizoma, y abunda en los sitios húmedos.
Para nosotros, sin embargo, una "juncia" también es, además de la planta, una borrachera descomunal.
K
L
Labutar. v. Aguantar, soportar.
Palabra procedente del portugués.
Lambucear. v. Ensuciar.
En castellano significa lamer, por glotonería, un plato o recipiente. Nosotros lo usamos para referirnos a la acción que realiza una persona torpe que mancha o ensucia más de lo debido, por ejemplo, en la cocina. La palabra procede del portugués "lambuzar", que significa ensuciar.
Lambucero. Adj. Que ensucia. Entrometido.
Landé. m. Andén
Lapa. f . Lancha sumergida.
Piedra de pizarra cortada de manera natural con forma plana (lancha) que se encuentra sumergida en el fondo de los ríos y sirve de escondite a los peces autóctonos (barbo enlapao). Esta palabra origina así mismo el verbo enlapar.
Existe “lapa” como telilla o nata que diversos vegetales criptógamos forman en la superficie de algunos líquidos. Molusco gasterópodo. Mamífero roedor (Colombia y Venezuela). Variedad de guacamayo (Costa Rica y Honduras).
Lasca. f. Lonja. Cosa larga, ancha y poco gruesa, que se corta o separa de otra. Loncha.
Lenguarúo. Adj. Lenguaraz. Deslenguado, atrevido en el hablar.
Legón. m. Batidera.
Procede del latín “ligo -onis”, azadón.
Especie de azadón utilizado en las huertas. En Santiago se llama así a la herramienta llamada batidera o media luna con la que se hace el mortero de cemento mezclando la arena y el cemento con agua en el suelo.
Lejío. m. Egido.
Procede de la palabra “ejido”, del latín “exỉtus”, que significa “salida”. El ejido es el campo común de un pueblo, lindante con él, que no se labra, y donde suelen reunirse los ganados o establecerse las eras.
No hay que confundirlo con la palabra castellana “lejío”, del latín “lixtvum”, que es un tipo de lejía usado por los tintoreros.
Liendra. f. Bielda. Instrumento agrícola que sirve para recoger, cargar y encerrar la paja, y que solo se diferencia del bieldo en tener seis o siete puntas, que con las puntas o dientes forman como una rejilla.
Liendro. m. Bieldo. Horquilla para beldar, compuesto de un palo largo, de otro de unos 30 cm de longitud, atravesado en uno de los extremos de aquel, y de cuatro o más fijos en el transversal, en forma de dientes.
Palabra procedente del portugués.
Lambucear. v. Ensuciar.
En castellano significa lamer, por glotonería, un plato o recipiente. Nosotros lo usamos para referirnos a la acción que realiza una persona torpe que mancha o ensucia más de lo debido, por ejemplo, en la cocina. La palabra procede del portugués "lambuzar", que significa ensuciar.
Lambucero. Adj. Que ensucia. Entrometido.
Landé. m. Andén
Lapa. f . Lancha sumergida.
Piedra de pizarra cortada de manera natural con forma plana (lancha) que se encuentra sumergida en el fondo de los ríos y sirve de escondite a los peces autóctonos (barbo enlapao). Esta palabra origina así mismo el verbo enlapar.
Existe “lapa” como telilla o nata que diversos vegetales criptógamos forman en la superficie de algunos líquidos. Molusco gasterópodo. Mamífero roedor (Colombia y Venezuela). Variedad de guacamayo (Costa Rica y Honduras).
Lasca. f. Lonja. Cosa larga, ancha y poco gruesa, que se corta o separa de otra. Loncha.
Lenguarúo. Adj. Lenguaraz. Deslenguado, atrevido en el hablar.
Legón. m. Batidera.
Procede del latín “ligo -onis”, azadón.
Especie de azadón utilizado en las huertas. En Santiago se llama así a la herramienta llamada batidera o media luna con la que se hace el mortero de cemento mezclando la arena y el cemento con agua en el suelo.
Lejío. m. Egido.
Procede de la palabra “ejido”, del latín “exỉtus”, que significa “salida”. El ejido es el campo común de un pueblo, lindante con él, que no se labra, y donde suelen reunirse los ganados o establecerse las eras.
No hay que confundirlo con la palabra castellana “lejío”, del latín “lixtvum”, que es un tipo de lejía usado por los tintoreros.
Liendra. f. Bielda. Instrumento agrícola que sirve para recoger, cargar y encerrar la paja, y que solo se diferencia del bieldo en tener seis o siete puntas, que con las puntas o dientes forman como una rejilla.
Liendro. m. Bieldo. Horquilla para beldar, compuesto de un palo largo, de otro de unos 30 cm de longitud, atravesado en uno de los extremos de aquel, y de cuatro o más fijos en el transversal, en forma de dientes.
Liendro
Liendra
Este es el nombre de dos herramientas usadas en las labores del campo. Ambas son de madera y parecen horquillas. La diferencia estriba en el tamaño de los dientes: la liendra es más grande y servía para cargar la paja. El liendro es más pequeño y servía para limpiar el cereal en la era.
Lobá. f. Escándalo.
Se utiliza para expresar asombro ante un hecho que nos abruma, que nos sorprende, y que ha causado un grave destrozo. Tiene su origen en los resultados que se encontraban nuestros antepasados en el campo tras el paso de los lobos, animal que siempre causó mucho respeto por los estragos que ocasionaba en el ganado. Su caza, casi imposible, hizo que su captura con cepos llegara a ser todo un arte, generándose los conocidos “loberos”.
Lumbrá. f. Umbral
Existe “lumbral”, del latín”liminaris”, influido por lumen, en español, lumbre.
Este es el nombre de dos herramientas usadas en las labores del campo. Ambas son de madera y parecen horquillas. La diferencia estriba en el tamaño de los dientes: la liendra es más grande y servía para cargar la paja. El liendro es más pequeño y servía para limpiar el cereal en la era.
Lobá. f. Escándalo.
Se utiliza para expresar asombro ante un hecho que nos abruma, que nos sorprende, y que ha causado un grave destrozo. Tiene su origen en los resultados que se encontraban nuestros antepasados en el campo tras el paso de los lobos, animal que siempre causó mucho respeto por los estragos que ocasionaba en el ganado. Su caza, casi imposible, hizo que su captura con cepos llegara a ser todo un arte, generándose los conocidos “loberos”.
Lumbrá. f. Umbral
Existe “lumbral”, del latín”liminaris”, influido por lumen, en español, lumbre.
M
Macha. f. Paliza
Machá. f. Hacha.
Palabra procedente del portugués "machado", que significa "hacha".
Machero. m. Alcornoque silvestre
Macaquino. m. Persona insignificante.
Palabra procedente del portugués “macaco”, voz del Congo, que designa una especie de mono.
No puedo pasar por alto esta palabra sin acordarme de una frase que me decía mi tío de pequeño cuando no era capaz de levantar algo por su peso, la cual yo repetía al unísono:
- “Existen cuatro tipos de personas: hombres, hombrinos, macacos y macaquinos”.
Era evidente que yo pertenecía al cuarto grupo...
Mamia. f. Con una sola mama
Manantío. m. Manantial.
Palabra procedente de "manante". Es un adjetivo cuyo significado es "que mana". Nosotros utilizamos este adjetivo como sustantivo, para referirnos a las fuentecillas de las que brota agua manantial de la tierra de forma natural.
Maneta. m. Poco hábil.
En Honduras y Nicaragua significa que tiene algún impedimento o defecto en alguna de las manos o patas, dicho en personas o animales respectivamente. En portugués significa "manco". Nosotros lo usamos para referirnos a una persona poco hábil o que no sabe realizar algún trabajo.
Mantúo. m. Triste o manoseado.
Solemos utilizar esta palabra como sinónimo de triste, enfermo o apocado. Sin embargo, la acepción más extendida es la utilizada con los animales. En este caso significa "manoseado" y quiere expresar la característica con la que se diferencian los animales salvajes de los domésticos, los cuales tienen más confianza con las personas. Por ejemplo, los gatos "matúos" están siempre ronroneando y son excesivamente pegajosos y empalagosos.
Existe "mantudo", procedente de "manta", adjetivo usado para designar a un ave que tiene caídas las alas y está como arropada con ellas.
Marrá. f. Porción de terreno que queda sin labrar debajo de los olivos al paso de la labranza quedando tierra acumulada.
Marrillo. m. Piedra de los arroyos redondeada por la erosión natural producida por el paso del agua. Son famosos en Santiago los de la rivera "Aurela". Existe "marrillo" como palo corto y algo grueso.
Marrosca. f. Trozo de piedra utilizada en el juego del patijuelo. Tejo o trozo de piedra, casi siempre redondeada para facilitar sus desplazamientos utilizado en el juego del infernáculo o truque.
Martés. adj. Pillo. Con astucia infantil suficiente para engañar o evitar el engaño y lograr artificiosamente cualquier fin.
Mataura. f. Magulladura, golpe.
La palabra procede de “matar”, llagar a un animal. Una “matadura” es la llaga o herida que se hace un animal por el roce de un apero. En el pueblo la hemos trasladado a las heridas de las personas.
Mazaroca. f. Mazorca.
Mazcarrar. v. Tiznar. Manchar con tizne (tizón o palo a medio quemar), hollín u otra materia semejante.
Menú o menúo. Adj. Menudo.
Mestura. f. Mezcla.
Palabra procedente del latín “mixtura”. Utilizada también en ambientes rurales de Aragón como sinónimo de “mezcla”. En portugués es "mistura".
Machá. f. Hacha.
Palabra procedente del portugués "machado", que significa "hacha".
Machero. m. Alcornoque silvestre
Macaquino. m. Persona insignificante.
Palabra procedente del portugués “macaco”, voz del Congo, que designa una especie de mono.
No puedo pasar por alto esta palabra sin acordarme de una frase que me decía mi tío de pequeño cuando no era capaz de levantar algo por su peso, la cual yo repetía al unísono:
- “Existen cuatro tipos de personas: hombres, hombrinos, macacos y macaquinos”.
Era evidente que yo pertenecía al cuarto grupo...
Mamia. f. Con una sola mama
Manantío. m. Manantial.
Palabra procedente de "manante". Es un adjetivo cuyo significado es "que mana". Nosotros utilizamos este adjetivo como sustantivo, para referirnos a las fuentecillas de las que brota agua manantial de la tierra de forma natural.
Maneta. m. Poco hábil.
En Honduras y Nicaragua significa que tiene algún impedimento o defecto en alguna de las manos o patas, dicho en personas o animales respectivamente. En portugués significa "manco". Nosotros lo usamos para referirnos a una persona poco hábil o que no sabe realizar algún trabajo.
Mantúo. m. Triste o manoseado.
Solemos utilizar esta palabra como sinónimo de triste, enfermo o apocado. Sin embargo, la acepción más extendida es la utilizada con los animales. En este caso significa "manoseado" y quiere expresar la característica con la que se diferencian los animales salvajes de los domésticos, los cuales tienen más confianza con las personas. Por ejemplo, los gatos "matúos" están siempre ronroneando y son excesivamente pegajosos y empalagosos.
Existe "mantudo", procedente de "manta", adjetivo usado para designar a un ave que tiene caídas las alas y está como arropada con ellas.
Marrá. f. Porción de terreno que queda sin labrar debajo de los olivos al paso de la labranza quedando tierra acumulada.
Marrillo. m. Piedra de los arroyos redondeada por la erosión natural producida por el paso del agua. Son famosos en Santiago los de la rivera "Aurela". Existe "marrillo" como palo corto y algo grueso.
Marrosca. f. Trozo de piedra utilizada en el juego del patijuelo. Tejo o trozo de piedra, casi siempre redondeada para facilitar sus desplazamientos utilizado en el juego del infernáculo o truque.
Martés. adj. Pillo. Con astucia infantil suficiente para engañar o evitar el engaño y lograr artificiosamente cualquier fin.
Mataura. f. Magulladura, golpe.
La palabra procede de “matar”, llagar a un animal. Una “matadura” es la llaga o herida que se hace un animal por el roce de un apero. En el pueblo la hemos trasladado a las heridas de las personas.
Mazaroca. f. Mazorca.
Mazcarrar. v. Tiznar. Manchar con tizne (tizón o palo a medio quemar), hollín u otra materia semejante.
Menú o menúo. Adj. Menudo.
Mestura. f. Mezcla.
Palabra procedente del latín “mixtura”. Utilizada también en ambientes rurales de Aragón como sinónimo de “mezcla”. En portugués es "mistura".
Los llamados “chorizos de mestura” se hacen mezclando dos tipos de carne, generalmente carne de cerdo con carne de ciervo o jabalí. La finalidad de la mezcla es añadir a las carnes de estos animales salvajes la grasa de la carne de cerdo, ya que éstas suelen ser excesivamente magras y el embutido resultante sería demasiado duro y seco.
Mesmo. Adj. y pronombre. Mismo.
Palabra procedente del portugués "mesmo", que significa mismo.
Mezturutaje. m. Mezcla de muchas cosas. Resultado final de algo que contiene un número excesivo de ingredientes o de partes que lo componen.
Mezurcón. Adj. Entrometido.
Mihina. f. Pequeña cantidad
Mihinina. f. Más pequeña aún
Migollo. m. Miga. Porción pequeña de pan o de cualquier cosa.
Procede del portugués "miolo", con el mismo significado.
Millo. m. Maíz.
Palabra procedente del portugués "milho", que significa maíz.
Minino. m. Niño.
En castellano se usa como sinónimo de "gato". Nosotros lo usamos para referirnos a un niño con carácter grotesco, como para resaltar su condición de pequeño ser humano. Cuando empiezas a crecer es una ofensa que te llamen minino o que te juntes con ellos.
Miñoca. f. Lombriz de tierra.
Procedente del portugués "minhoca", lombriz.
Misto. m. Cerilla.
Cerilla o fósforo. Seguramente muchos de vosotros recordaréis los "mistos peorros". Aquel artefacto que explotaba al restregarlo por las paredes. De esto hace ya unos treinta años más o menos.
Mirimillas. f. Hacer eses.
Mocho. m. Mochuelo. Utilizada por influjo del portugués.
Existe “mocho” para designar a los animales o cosas a los que les falta la punta o el remate de los demás de su especie. Por ejemplo, el cuerno de un toro o un árbol sin copa. También se llama así a los remates gruesos y romos de algunos instrumentos largos, de un arma de fuego, etc.
En portugués "mocho" significa "búho".
Mesmo. Adj. y pronombre. Mismo.
Palabra procedente del portugués "mesmo", que significa mismo.
Mezturutaje. m. Mezcla de muchas cosas. Resultado final de algo que contiene un número excesivo de ingredientes o de partes que lo componen.
Mezurcón. Adj. Entrometido.
Mihina. f. Pequeña cantidad
Mihinina. f. Más pequeña aún
Migollo. m. Miga. Porción pequeña de pan o de cualquier cosa.
Procede del portugués "miolo", con el mismo significado.
Millo. m. Maíz.
Palabra procedente del portugués "milho", que significa maíz.
Minino. m. Niño.
En castellano se usa como sinónimo de "gato". Nosotros lo usamos para referirnos a un niño con carácter grotesco, como para resaltar su condición de pequeño ser humano. Cuando empiezas a crecer es una ofensa que te llamen minino o que te juntes con ellos.
Miñoca. f. Lombriz de tierra.
Procedente del portugués "minhoca", lombriz.
Misto. m. Cerilla.
Cerilla o fósforo. Seguramente muchos de vosotros recordaréis los "mistos peorros". Aquel artefacto que explotaba al restregarlo por las paredes. De esto hace ya unos treinta años más o menos.
Mirimillas. f. Hacer eses.
Mocho. m. Mochuelo. Utilizada por influjo del portugués.
Existe “mocho” para designar a los animales o cosas a los que les falta la punta o el remate de los demás de su especie. Por ejemplo, el cuerno de un toro o un árbol sin copa. También se llama así a los remates gruesos y romos de algunos instrumentos largos, de un arma de fuego, etc.
En portugués "mocho" significa "búho".
También utilizamos esta palabra como sinónimo de "siesta" corta.
Mondonga. f. Morcilla de sangre.
Mondongo. m. Culo.
El mondongo son los intestinos y la panza de un animal, especialmente del cerdo. “Hacer el mondongo” en una matanza es limpiar los intestinos del animal, aunque en nuestro pueblo no se utiliza esta expresión. Es decir, que “hacer el mondongo del cerdo” equivale a “lavar las tripas del cochino”. Esta práctica se realizaba en un pequeño regato cercano al pueblo por todos conocido aún como el “río tripero”.
Mondongueros. m. Nombre con el que se conoce a los que emigraron del pueblo y vuelven en vacaciones. El nombre se debe al gran aumento del consumo de "mondongas" en esta época por aquellos que no pueden comerlas el resto del año.
Morceña. f. Ascua volante.
Morgaño. m. Araña.
Morrá. m. Bruto.
Existe "morral" como hombre zote (ignorante, torpe) y grosero. En nuestro pueblo, dicho de una persona, se utiliza como sinónimo de "bruto" y es empleado cuando alguien persiste de manera torpe en algo, terco, pertinaz.
Morriña.f. Mixomatosis. Enfermedad infecciosa de los conejos caracterizada por tumefaciones en la piel y membranas que se transmite por las pulgas.
Mondongo. m. Culo.
El mondongo son los intestinos y la panza de un animal, especialmente del cerdo. “Hacer el mondongo” en una matanza es limpiar los intestinos del animal, aunque en nuestro pueblo no se utiliza esta expresión. Es decir, que “hacer el mondongo del cerdo” equivale a “lavar las tripas del cochino”. Esta práctica se realizaba en un pequeño regato cercano al pueblo por todos conocido aún como el “río tripero”.
Mondongueros. m. Nombre con el que se conoce a los que emigraron del pueblo y vuelven en vacaciones. El nombre se debe al gran aumento del consumo de "mondongas" en esta época por aquellos que no pueden comerlas el resto del año.
Morceña. f. Ascua volante.
Morgaño. m. Araña.
Morrá. m. Bruto.
Existe "morral" como hombre zote (ignorante, torpe) y grosero. En nuestro pueblo, dicho de una persona, se utiliza como sinónimo de "bruto" y es empleado cuando alguien persiste de manera torpe en algo, terco, pertinaz.
Morriña.f. Mixomatosis. Enfermedad infecciosa de los conejos caracterizada por tumefaciones en la piel y membranas que se transmite por las pulgas.
Morrión. m. Pilastra.
Existe como “casco de soldado usado en los siglos XVI y XVII”. También se usa esta palabra para denominar a los vahídos o vértigos que padecen las aves de altanería. Para nosotros está clarísimo: son las pilastras, normalmente grandes, de piedra y barro, que están a cada lado de una “cancilla”. Y la cancilla es la verja de entrada a un huerto.
Cancilla y morriones del “Huerto de los Caballos”, famoso éste por ser escenario de partidos de fútbol memorables: con porterías hechas con piedras, líneas laterales imaginarias y, en no pocas ocasiones, vacas comiendo en los alrededores que, una vez terminado el partido, entraban en el terreno de juego y nos dejaban su “firma” particular para el día siguiente...
Morrúo. Adj. Enfadado
Mortuño. Adj. Necio. Terco. Pertinaz,. Obstinado. Persona sin iniciativa ni curiosidad.
Mosca. f. Sueño.
Mostrenca. f. Perrunilla o vaga.
Esta palabra es una alteración de “mestrenco”, que no tiene señor ni amo conocido. También existe “mostrenco,a” como cosa abandonada, persona ignorante y torpe o persona gorda y pesada.
En Santiago es un dulce típico hecho con harina, huevo (más yema que clara), manteca de cerdo, azúcar, aguardiente e impulsor.
Moteco. m. Trozo (de pan)
Mucho. Adv. Lo usamos para expresar el alto grado de satisfacción que tenemos con algún hecho y como sinónimo de "muy bien".
Muña. f. Residuo de la paja
Murcigallino. m. Murciélago
N
Ñ
Ñiá. m. Nidal. Lugar señalado donde la gallina u otra ave doméstica va a poner sus huevos.
O
Ollá. f. Olla llena.
Orilla. f. Tiempo.
Procedente del diminutivo del latín “aura, aura”, viento suave y fresco. También utilizado en Andalucía.
Orilla. f. Tiempo.
Procedente del diminutivo del latín “aura, aura”, viento suave y fresco. También utilizado en Andalucía.
P
Pajero. m. Pajar.
El “pajero”, en castellano, es el hombre que conduce o lleva paja para vender de un lugar a otro.
Palera. f. Paliza.
Palvá. f. Parva.Montón o cantidad grande de algo.
Pan asentao. m. Pan del día anterior
Panera. f. Recipiente para lavar la ropa. Pila. Pileta.
Existe panera como Cesta grande sin asa, generalmente de esparto, que sirve para transportar pan.
Pan y queso. m. Pan y quesillo.
Planta herbácea de la familia de las crucíferas, con tallo de tres a cuatro decímetros de altura, hojas estrechas, recortadas o enteras, flores blancas, pequeñas, en panojas, y fruto seco en vainilla triangular, con muchas semillas menudas, redondas, aplastadas y de color amarillento. Es muy abundante en terrenos sin cultivar y encima de las tapias y tejados. Su cocimiento es astringente y se ha empleado contra las hemorragias.
Paparbilla. f. Marta.
Mamífero carnicero de unos 25 cm de altura y 50 desde la cabeza hasta el arranque de la cola, que tiene cerca de 30, cabeza pequeña, hocico agudo, cuerpo delgado, patas cortas y pelaje espeso, suave, leonado, más oscuro por el lomo que por el vientre. Se halla en España, y es apreciada por su piel.
Paparreta. f. Paparrucha. Masa blanda, como la del barro.
Pardalera. f. Nido de pardales o gorriones. Del latín pardălis, y este del gr. πάρδαλις.
Patijuelo. m. Infernáculo.
Juego del “infernáculo”, del latín “infernacữlum”, diminutivo de “infernum”, infierno. Posiblemente proceda de la palabra leonesa "paticuelo" (diminutivo de "paticojo") que significa andar sobre un pie. Este juego consiste en sacar, saltando sobre un pie (a la "pata coja"), un tejo de un trazado dibujado en el suelo. El tejo o trozo de piedra, casi siempre redondeada para facilitar sus desplazamientos, la llamamos “marrosca”.
El “pajero”, en castellano, es el hombre que conduce o lleva paja para vender de un lugar a otro.
Palera. f. Paliza.
Palvá. f. Parva.Montón o cantidad grande de algo.
Pan asentao. m. Pan del día anterior
Panera. f. Recipiente para lavar la ropa. Pila. Pileta.
Existe panera como Cesta grande sin asa, generalmente de esparto, que sirve para transportar pan.
Pan y queso. m. Pan y quesillo.
Planta herbácea de la familia de las crucíferas, con tallo de tres a cuatro decímetros de altura, hojas estrechas, recortadas o enteras, flores blancas, pequeñas, en panojas, y fruto seco en vainilla triangular, con muchas semillas menudas, redondas, aplastadas y de color amarillento. Es muy abundante en terrenos sin cultivar y encima de las tapias y tejados. Su cocimiento es astringente y se ha empleado contra las hemorragias.
Paparbilla. f. Marta.
Mamífero carnicero de unos 25 cm de altura y 50 desde la cabeza hasta el arranque de la cola, que tiene cerca de 30, cabeza pequeña, hocico agudo, cuerpo delgado, patas cortas y pelaje espeso, suave, leonado, más oscuro por el lomo que por el vientre. Se halla en España, y es apreciada por su piel.
Paparreta. f. Paparrucha. Masa blanda, como la del barro.
Pardalera. f. Nido de pardales o gorriones. Del latín pardălis, y este del gr. πάρδαλις.
Patijuelo. m. Infernáculo.
Juego del “infernáculo”, del latín “infernacữlum”, diminutivo de “infernum”, infierno. Posiblemente proceda de la palabra leonesa "paticuelo" (diminutivo de "paticojo") que significa andar sobre un pie. Este juego consiste en sacar, saltando sobre un pie (a la "pata coja"), un tejo de un trazado dibujado en el suelo. El tejo o trozo de piedra, casi siempre redondeada para facilitar sus desplazamientos, la llamamos “marrosca”.
Pearse. v. Peerse. Arrojar o expeler la ventosidad del vientre por el ano. Resulta curioso como en nuestro pueblo cambiamos el presente del indicativo por el subjuntivo, excepto en la primera persona del singular.
Presente indicativo
de peer
peo
pees / peés
pee
peemos
peéis / peen
peen
Presente subjuntivo
de peer
pees / peés
pee
peemos
peéis / peen
peen
Presente subjuntivo
de peer
pea
peas
pea
peamos
peáis / pean
pean
Presente ind. en Santiago
de pearse
peas
pea
peamos
peáis / pean
pean
Presente ind. en Santiago
de pearse
peo
peas
pea
peamos
peáis / pean
pean
Pecuña. f. Situación embarazosa. Problema.
Procede del portugués "picuinha", alusión picante o con gracia.
Pedrera. f. Charca.
Lugar de donde se saca la piedra, una cantera. Nosotros hemos derivado este nombre para referirnos a la charca que se forma en el lugar en el que se saca la piedra.
Pelallo. m. Morcón. Embutido hecho del intestino ciego o parte más gruesa de las tripas del animal.
Pellica. f. Abrigo.
Palabra procedente del latín "pellis", que significa piel. En nuestro pueblo se utiliza para indicar la ropa de abrigo que se usa en las épocas más frías del año.
Pelo leño. m. Primer pelo.
Primer pelo incipiente que tienen los polluelos al nacer y que se asemeja a los líquenes de la zona leñosa de las encinas, de color verdoso y amarillento.
Pelona. f. Helada. Rocío de la noche congelado.
Peluhco. m. Despeinado.
Peona. f. Peonza.
Perera. f. Oropéndola.
Perneta. f. Zancadilla.
Perrengue. m. Chorizo de cabra.
Perrete. m. Llantina, llorera
Petiscar. v. Picar, picotear. Comer entre horas un alimento ligero. Palabra portuguesa.
Peva. f. Pepa o pepita.
La palabra procede del portugués "pévide", que significa pepita o semilla de frutas.
peas
pea
peamos
peáis / pean
pean
Pecuña. f. Situación embarazosa. Problema.
Procede del portugués "picuinha", alusión picante o con gracia.
Pedrera. f. Charca.
Lugar de donde se saca la piedra, una cantera. Nosotros hemos derivado este nombre para referirnos a la charca que se forma en el lugar en el que se saca la piedra.
Pelallo. m. Morcón. Embutido hecho del intestino ciego o parte más gruesa de las tripas del animal.
Pellica. f. Abrigo.
Palabra procedente del latín "pellis", que significa piel. En nuestro pueblo se utiliza para indicar la ropa de abrigo que se usa en las épocas más frías del año.
Pelo leño. m. Primer pelo.
Primer pelo incipiente que tienen los polluelos al nacer y que se asemeja a los líquenes de la zona leñosa de las encinas, de color verdoso y amarillento.
Pelona. f. Helada. Rocío de la noche congelado.
Peluhco. m. Despeinado.
Peona. f. Peonza.
Perera. f. Oropéndola.
Perneta. f. Zancadilla.
Perrengue. m. Chorizo de cabra.
Perrete. m. Llantina, llorera
Petiscar. v. Picar, picotear. Comer entre horas un alimento ligero. Palabra portuguesa.
Peva. f. Pepa o pepita.
La palabra procede del portugués "pévide", que significa pepita o semilla de frutas.
Pinchar (un perro). v. Azuzar. Incitar a los perros para que embistan.
Ej.: Si saltas la cancilla, te pincho al perro!
Pilistra. f. Aspidistra.
Planta lliácea de hojas grandes originaria de China, llamada aspidistra.
Pirriaque. m. Vino de mala calidad.
Pitafe. m. Muesca o hendidura producida a causa de un golpe. Mella de un objeto, generalmente en el borde. Procede del portugués "pitafe", que significa "defecto".
Pitera. f. Herida en la cabeza.
Plumín. m. Bolígrafo.
Poipa. f. Abubilla.
Polla. f. Cantidad de dinero que se paga por hacer el aceite.
Pregaña. f. Argaña. Conjunto de filamentos de la espiga. Arista de la espiga.
Pringá. f. Rebanada de pan frito.
Una “pringada” es una rebanada de pan empapada en pringue.
Prisiña. m. Apremiante. Que actúa con prisas o con deseo de terminar algo con urgencia.
Procede del uso del sufijo portugués "iña", usado en también en otras palabras como "piquiña".
Pujiede. Adj. Quejica. Llorón. Que se queja demasiado, y la mayoría de las veces sin causa.
Puelme. f. Lechada de cemento blanco o coloreado para cubrir las juntas entre azulejos. También se utiliza para designar cualquier mezcla de varias sustancias indeterminadas con consistencia viscosa o líquida.
Puño. m. Puñetazo.
La palabra “puño” como “puñetazo” es también utilizada en América.
Q
Quesaílla. f . Queso pequeño.
Existe quesadilla como pastel, compuesto de queso y masa, pastelillo relleno de almíbar y tortilla de maíz rellena de queso. Para nosotros, una quesaílla es un queso pequeño.
Existe quesadilla como pastel, compuesto de queso y masa, pastelillo relleno de almíbar y tortilla de maíz rellena de queso. Para nosotros, una quesaílla es un queso pequeño.
R
Ratón rebarbo. m. Lirón careto (roedor)
Ratona. f. Dúmper
Rebolo. Adj. Redondeado. Que tira a redondo.
Rebujón. m. Rebujo
Recalcón. m. Contracción muscular. Tirón. Torcedura o desviación de un miembro u órgano del cuerpo de su dirección normal.
Procede de la sustantivación del verbo "recalcar", del latín recalcāre, que significa lastimarse el pie, por habérselo torcido en un movimiento violento.
Refalar. v. Resbalar
Rejuñar. v. Arañar.
Rejuñón. m. Arañazo.Rasgadura ligera hecha en el cutis con las uñas, un alfiler u otra cosa.
Relajar. v. Luxación. Dislocación de un hueso. Especialmente utilizada en nuestro pueblo para referirse a la luxación de muñecas o antebrazos.
Procede de una de las acepciones del verbo castellano "relajar", del latín relaxāre, que significa, dicho de una parte del cuerpo del animal: Laxarse o dilatarse por debilidad o por una fuerza o violencia que se hizo.
Relamber. v. Relamer.
La palabra “relamer” procede del latín “relambĕre”. En esta ocasión parece que nosotros nos quedamos con la palabra latina. Significa volver a lamer; lamerse los labios una o muchas veces.
Remudao. Adj. Vestido con ropa limpia
Rente. Adj. Próximo, junto a, que pasa muy cerca o casi rozando.
Ejemplo: El coche giró y pasó rente a la esquina.
Procede del portugués "rente", del latín "radente" que significa próximo, contiguo o cercano.
Ratona. f. Dúmper
Rebolo. Adj. Redondeado. Que tira a redondo.
Rebujón. m. Rebujo
Recalcón. m. Contracción muscular. Tirón. Torcedura o desviación de un miembro u órgano del cuerpo de su dirección normal.
Procede de la sustantivación del verbo "recalcar", del latín recalcāre, que significa lastimarse el pie, por habérselo torcido en un movimiento violento.
Refalar. v. Resbalar
Rejuñar. v. Arañar.
Rejuñón. m. Arañazo.Rasgadura ligera hecha en el cutis con las uñas, un alfiler u otra cosa.
Relajar. v. Luxación. Dislocación de un hueso. Especialmente utilizada en nuestro pueblo para referirse a la luxación de muñecas o antebrazos.
Procede de una de las acepciones del verbo castellano "relajar", del latín relaxāre, que significa, dicho de una parte del cuerpo del animal: Laxarse o dilatarse por debilidad o por una fuerza o violencia que se hizo.
Relamber. v. Relamer.
La palabra “relamer” procede del latín “relambĕre”. En esta ocasión parece que nosotros nos quedamos con la palabra latina. Significa volver a lamer; lamerse los labios una o muchas veces.
Remudao. Adj. Vestido con ropa limpia
Rente. Adj. Próximo, junto a, que pasa muy cerca o casi rozando.
Ejemplo: El coche giró y pasó rente a la esquina.
Procede del portugués "rente", del latín "radente" que significa próximo, contiguo o cercano.
Repelucao. Adj. Despeluzado
Repiar. v. Coger aceitunas con la mano a modo de ordeño de la rama.
Retrataúra. f. Fotografía
Rincollo. m. Ciclán. Que tiene un solo testículo. Borrego o primal cuyos testículos están en el vientre y no salen al exterior.
Rola. f. Tórtola.
Palabra procedente del portugués "rola", que significa tórtola.
Roer. Picar (el ojo)
Rompesacos. m. Hierbajo.
Existe una planta de la familia de las gramíneas llamada "rompesacos" y cuyo nombre científico es Aegilops geniculata L. Nosotros extendemos con esta denominación a cualquier trozo de paja o de hierba seca que se pega a la ropa, los cuales son bastante molestos, tanto para llevarlos como para deshacerse de ellos.
Roscas bañás. f. Dulce típico.
Dulce típico de nuestro pueblo hecho con huevo (yema), azúcar, aceite e impulsor y bañadas con merengue (clara de huevo y azúcar). En los pueblos de los alrededores estas roscas son llamadas "roscas de Santiago".
Repiar. v. Coger aceitunas con la mano a modo de ordeño de la rama.
Retrataúra. f. Fotografía
Rincollo. m. Ciclán. Que tiene un solo testículo. Borrego o primal cuyos testículos están en el vientre y no salen al exterior.
Rola. f. Tórtola.
Palabra procedente del portugués "rola", que significa tórtola.
Roer. Picar (el ojo)
Rompesacos. m. Hierbajo.
Existe una planta de la familia de las gramíneas llamada "rompesacos" y cuyo nombre científico es Aegilops geniculata L. Nosotros extendemos con esta denominación a cualquier trozo de paja o de hierba seca que se pega a la ropa, los cuales son bastante molestos, tanto para llevarlos como para deshacerse de ellos.
Roscas bañás. f. Dulce típico.
Dulce típico de nuestro pueblo hecho con huevo (yema), azúcar, aceite e impulsor y bañadas con merengue (clara de huevo y azúcar). En los pueblos de los alrededores estas roscas son llamadas "roscas de Santiago".
S
Sangraera. f. Rebosadero
Santorrostro. m. Salamanquesa.
La palabra procede de la creencia popular de atribuir poderes maléficos a este animal. El origen de esta creencia está en la influencia que ejerció el nombre de la Universidad de Salamanca, que el vulgo creía sede de actividades nigrománticas. La nigromancia es una práctica supersticiosa que pretende adivinar el futuro invocando a los muertos.
¡Sape!. Interj. coloq. Zape.
Existe "zape", proveniente de "ṣabb", palabra no árabe, pero usada entre los árabes y empleada hoy en Marruecos como interjección coloquial para ahuyentar a los gatos, para manifestar extrañeza o miedo al enterarse de un daño ocurrido o para denotar el propósito de no exponerse a un riesgo que amenace.
Saqueta. f. Saco grande de lona o lienzo, para recager la paja.
Saya. f. Faldilla.
Procedente del latín vulgar sagỉa, falda, refajo o enagua. Vestidura talar antigua, especie de túnica, que usaban los hombres. También se denominaba así al regalo en dinero que en equivalencia de vestido solían dar las reinas a sus servidoras cuando éstas se casaban.
Seína. m. Coche Seat 600.
Santorrostro. m. Salamanquesa.
La palabra procede de la creencia popular de atribuir poderes maléficos a este animal. El origen de esta creencia está en la influencia que ejerció el nombre de la Universidad de Salamanca, que el vulgo creía sede de actividades nigrománticas. La nigromancia es una práctica supersticiosa que pretende adivinar el futuro invocando a los muertos.
¡Sape!. Interj. coloq. Zape.
Existe "zape", proveniente de "ṣabb", palabra no árabe, pero usada entre los árabes y empleada hoy en Marruecos como interjección coloquial para ahuyentar a los gatos, para manifestar extrañeza o miedo al enterarse de un daño ocurrido o para denotar el propósito de no exponerse a un riesgo que amenace.
Saqueta. f. Saco grande de lona o lienzo, para recager la paja.
Saya. f. Faldilla.
Procedente del latín vulgar sagỉa, falda, refajo o enagua. Vestidura talar antigua, especie de túnica, que usaban los hombres. También se denominaba así al regalo en dinero que en equivalencia de vestido solían dar las reinas a sus servidoras cuando éstas se casaban.
Seína. m. Coche Seat 600.
Sequina. f. Sequía. Sequedad o sed de la boca.
Siguirilla. f. Lavandera.
Ave paseriforme, de figura grácil y cola larga que sacude continuamente. El plumaje es gris y negro combinado con blanco o amarillo, según las especies.
Sohtribao. Adj. Apoyado, estribado
Sollar. v. Quitar la piel. Despellejar. Existe "sollar", del lat. sufflāre, como despedir aire con violencia por la boca o arrojar aire por medio de fuelles u otros artificios. En nuestro pueblo utilizamos sollar como sinónimo de desollar. También hay una expresión de nuestro pueblo referente a esta palabra y que hacer referencia al aspecto que tienen las vacas cuando se ponen rojas por el sol: "Vaca sollá, a los tres días mojá"
Sorche. Adj. Travieso, vivaracho.
La palabra “sorche” procede del inglés “soldier”, soldado. Era utilizada coloquialmente para referirse a un soldado nuevo o principiante.
Siguirilla. f. Lavandera.
Ave paseriforme, de figura grácil y cola larga que sacude continuamente. El plumaje es gris y negro combinado con blanco o amarillo, según las especies.
Sohtribao. Adj. Apoyado, estribado
Sollar. v. Quitar la piel. Despellejar. Existe "sollar", del lat. sufflāre, como despedir aire con violencia por la boca o arrojar aire por medio de fuelles u otros artificios. En nuestro pueblo utilizamos sollar como sinónimo de desollar. También hay una expresión de nuestro pueblo referente a esta palabra y que hacer referencia al aspecto que tienen las vacas cuando se ponen rojas por el sol: "Vaca sollá, a los tres días mojá"
Sorche. Adj. Travieso, vivaracho.
La palabra “sorche” procede del inglés “soldier”, soldado. Era utilizada coloquialmente para referirse a un soldado nuevo o principiante.
T
Tajea. f. Atarjea. Conductos enterrados para conducir las aguas de lluvia y las aguas fecales de los edificios.
Tallesa. f. Autobús.
Este nombre era usado para designar al autobús regular con Valencia de Alcántara. Esta palabra tiene su origen en la empresa “La Estellesa”, que cubría el recorrido regular entre San Vicente de Alcántara y Badajoz. En la actualidad es más común llamarlo “coche de línea” y sus derivados más usados: “coche de línea” y “coche línia”
Tamuero. m. Basto, tosco. Pedazo de gran tamaño.
Tangaño. m. Tranca. Palo grueso y fuerte. Se usa para designar a un trozo de palo o tronco de árbol de grandes dimensiones.
Procede del portugués "tranganho", con el mismo significado. En Portugal se llamaba de esta forma a la "taramela do moinho", que es la pieza central del lagar de aceite.
Tapá. f. Cercado. Huerto más o menos grande rodeado de valla o tapia para su resguardo.
Tapar. v. Dicho de animales, cubrir, preñar.
Tarama. f. Támara.
Esta palabra también es usada en Andalucía. Procede de "támara", del latín termes, -itis, (ramo). Rama de árbol, leña muy delgada.
También es utilizada como sinónimo de "borrachera".
Taroca. f .Mentira.
Tataí. Estate ahí.
Tecer. v. Morir.
Estertores de la muerte del cochino en la matanza, que se caracterizan por una respiración anhelosa, ronca y silbante, que preceden a su muerte definitiva y que generalmente terminan con alguna convulsión en las extremidades, de aquí la expresión también común de "estirar la pata".
Tecloso. Adj. Tiquismiquis. Dicho de una persona con escrúpulos o reparos vanos o de poquísima importancia.
Tejarejo. m. Tejadillo. Tejado de poca importancia y de escasa consistencia y durabilidad.
Tiborna. f. Tostada de aceite.
Tijereta. Cortapicos.
El insecto llamado “cortapicos” también se conoce con el nombre de “tijereta”, diminutivo poco usado de “tijera”. Todos sabemos a qué animal nos estamos refiriendo. Son fitófagos, se alimentan de vegetales. Su abdomen termina en dos piezas córneas, móviles, con las que se defiende utilizándolas como alicates.
Timbirimba. f. Paliza.
Existe esta palabra en castellano como partida de juego de azar o casa de juego.
Tío catorce. m. Irresponsable.
Tirar. v. Quitar. Es usado en expresiones como "tirar la mesa" o "tirar la tele" como sinónimo de quitar
Tolondrón. m. Grumo. Parte de una sustancia más o menos líquida que se coagula o apelmaza.
En castellano, su significado es de aturdido o chichón.
Tordalla. m. Zorzal.
Nombre en latín: Turdus philomelos
Familia: Turdidae
Orden: Passeriformes
Altura: 21 cm. Envergadura: 35 cm.
Ala: 116 cm. Peso: 80 gr.
Pico: 21 mm. Cola: 86 cm.
Alimentación: omnívoros. Su dieta se compone desde frutas y semillas hasta lombrices, caracoles e insectos.
Tortullo. m. Hongo. Seta. Con este nombre, no se especifica la variedad..
Toza. f. Cargadero.
Procede de la voz prerromana “taucia”, mata o cepa de un árbol. La “toza” es un pedazo de corteza del pino y de otros árboles. Pieza grande de madera labrada a esquina viva. Tocón de un árbol.
Como adjetivo, tozo, -za, procede del italiano tozzo, grueso. Significa enano o de baja estatura
Trabanco. m. Cualquier estorbo.
Procede del diminutivo de "trabe". Consiste en un palo de 50cm. aproximadamente que en tiempo de la cría de la caza se pone pendiente del collar a los perros de los ganados que pastan en los cotos, para que no puedan bajar la cabeza hasta el suelo.
Tractorao. m. Carga de tractor.
Tragaldaba. m. Adj. coloq. Tragón, comilón.
Trancallá. f. Tranco, paso largo
Tranco. m. Cerrojo.
Existe “tranco” en castellano como paso largo o salto que se da abriendo mucho las piernas. También umbral de la puerta y como juego infantil.
Trascalar. v. Traspasar, calar. Perforar un elemento tal como una pared de manera que se atraviese totalmente hasta el otro lado.
Trepollo. m. Jara pequeña
Tresantié. Adv. Hace dos días
Trisca. f. Manía.
De “triscar”, procedente del got. “thriskan, trillar). Significa enredar, mezclar algo con otra cosa. Torcer alternativamente y a uno y otro lado los dientes de la sierra para que la hoja corra sin dificultad por la hendidura. Saltar jugando de un lado a otro.
Troje. f. Desván. Procedente de la palabra "troj".
“Troj”, de origen incierto, es el espacio limitado por tabiques, destinado a guardar frutos y especialmente cereales. Por tanto, esta palabra tan usada por nosotros, existe como tal y éste era el uso al que se destinaba: guardar paja, trigo, cebada, etc. Se situaba en la planta superior de las casas, en el espacio entre la cubierta, y las bóvedas de la vivienda. Generalmente era de poca altura y estaba muy bien defendida por los gatos de la casa.
En la actualidad usamos esta palabra como sinónimo de “desván”, parte alta de la casa, inmediatamente debajo del tejado, que suele destinarse a guardar objetos inútiles o en desuso.
Tallesa. f. Autobús.
Este nombre era usado para designar al autobús regular con Valencia de Alcántara. Esta palabra tiene su origen en la empresa “La Estellesa”, que cubría el recorrido regular entre San Vicente de Alcántara y Badajoz. En la actualidad es más común llamarlo “coche de línea” y sus derivados más usados: “coche de línea” y “coche línia”
Tamuero. m. Basto, tosco. Pedazo de gran tamaño.
Tangaño. m. Tranca. Palo grueso y fuerte. Se usa para designar a un trozo de palo o tronco de árbol de grandes dimensiones.
Procede del portugués "tranganho", con el mismo significado. En Portugal se llamaba de esta forma a la "taramela do moinho", que es la pieza central del lagar de aceite.
Tapá. f. Cercado. Huerto más o menos grande rodeado de valla o tapia para su resguardo.
Tapar. v. Dicho de animales, cubrir, preñar.
Tarama. f. Támara.
Esta palabra también es usada en Andalucía. Procede de "támara", del latín termes, -itis, (ramo). Rama de árbol, leña muy delgada.
También es utilizada como sinónimo de "borrachera".
Taroca. f .Mentira.
Tataí. Estate ahí.
Tecer. v. Morir.
Estertores de la muerte del cochino en la matanza, que se caracterizan por una respiración anhelosa, ronca y silbante, que preceden a su muerte definitiva y que generalmente terminan con alguna convulsión en las extremidades, de aquí la expresión también común de "estirar la pata".
Tecloso. Adj. Tiquismiquis. Dicho de una persona con escrúpulos o reparos vanos o de poquísima importancia.
Tejarejo. m. Tejadillo. Tejado de poca importancia y de escasa consistencia y durabilidad.
Tiborna. f. Tostada de aceite.
Tijereta. Cortapicos.
El insecto llamado “cortapicos” también se conoce con el nombre de “tijereta”, diminutivo poco usado de “tijera”. Todos sabemos a qué animal nos estamos refiriendo. Son fitófagos, se alimentan de vegetales. Su abdomen termina en dos piezas córneas, móviles, con las que se defiende utilizándolas como alicates.
Timbirimba. f. Paliza.
Existe esta palabra en castellano como partida de juego de azar o casa de juego.
Tío catorce. m. Irresponsable.
Tirar. v. Quitar. Es usado en expresiones como "tirar la mesa" o "tirar la tele" como sinónimo de quitar
Tolondrón. m. Grumo. Parte de una sustancia más o menos líquida que se coagula o apelmaza.
En castellano, su significado es de aturdido o chichón.
Tordalla. m. Zorzal.
Nombre en latín: Turdus philomelos
Familia: Turdidae
Orden: Passeriformes
Altura: 21 cm. Envergadura: 35 cm.
Ala: 116 cm. Peso: 80 gr.
Pico: 21 mm. Cola: 86 cm.
Alimentación: omnívoros. Su dieta se compone desde frutas y semillas hasta lombrices, caracoles e insectos.
Tortullo. m. Hongo. Seta. Con este nombre, no se especifica la variedad..
Toza. f. Cargadero.
Procede de la voz prerromana “taucia”, mata o cepa de un árbol. La “toza” es un pedazo de corteza del pino y de otros árboles. Pieza grande de madera labrada a esquina viva. Tocón de un árbol.
Como adjetivo, tozo, -za, procede del italiano tozzo, grueso. Significa enano o de baja estatura
Trabanco. m. Cualquier estorbo.
Procede del diminutivo de "trabe". Consiste en un palo de 50cm. aproximadamente que en tiempo de la cría de la caza se pone pendiente del collar a los perros de los ganados que pastan en los cotos, para que no puedan bajar la cabeza hasta el suelo.
Tractorao. m. Carga de tractor.
Tragaldaba. m. Adj. coloq. Tragón, comilón.
Trancallá. f. Tranco, paso largo
Tranco. m. Cerrojo.
Existe “tranco” en castellano como paso largo o salto que se da abriendo mucho las piernas. También umbral de la puerta y como juego infantil.
Trascalar. v. Traspasar, calar. Perforar un elemento tal como una pared de manera que se atraviese totalmente hasta el otro lado.
Trepollo. m. Jara pequeña
Tresantié. Adv. Hace dos días
Trisca. f. Manía.
De “triscar”, procedente del got. “thriskan, trillar). Significa enredar, mezclar algo con otra cosa. Torcer alternativamente y a uno y otro lado los dientes de la sierra para que la hoja corra sin dificultad por la hendidura. Saltar jugando de un lado a otro.
Troje. f. Desván. Procedente de la palabra "troj".
“Troj”, de origen incierto, es el espacio limitado por tabiques, destinado a guardar frutos y especialmente cereales. Por tanto, esta palabra tan usada por nosotros, existe como tal y éste era el uso al que se destinaba: guardar paja, trigo, cebada, etc. Se situaba en la planta superior de las casas, en el espacio entre la cubierta, y las bóvedas de la vivienda. Generalmente era de poca altura y estaba muy bien defendida por los gatos de la casa.
En la actualidad usamos esta palabra como sinónimo de “desván”, parte alta de la casa, inmediatamente debajo del tejado, que suele destinarse a guardar objetos inútiles o en desuso.
En nuestro pueblo no hay desvanes, sino trojes.
Trovisca. f. Torvisca
Trusco. m. Pellizco de pan.
Ej. Me comí el pan a truscos y sin condío.
Tueca. f. Agujero.
Existe la palabra “tueco”, procedente de la onomatopeya toc, tuc, que significa tocón de árbol y oquedad producida por la carcoma en las maderas. Nosotros aplicamos esta palabra para cualquier tipo de agujero: el más sutil, el de una muela.
Este uso que le damos procede del portugués "toca", que significa "agujero".
Turrón. m. Terrón
¡Tuto!. Interj. coloq.
Interjección coloquial para ahuyentar a los perros.
Trovisca. f. Torvisca
Trusco. m. Pellizco de pan.
Ej. Me comí el pan a truscos y sin condío.
Tueca. f. Agujero.
Existe la palabra “tueco”, procedente de la onomatopeya toc, tuc, que significa tocón de árbol y oquedad producida por la carcoma en las maderas. Nosotros aplicamos esta palabra para cualquier tipo de agujero: el más sutil, el de una muela.
Este uso que le damos procede del portugués "toca", que significa "agujero".
Turrón. m. Terrón
¡Tuto!. Interj. coloq.
Interjección coloquial para ahuyentar a los perros.
U
V
Vaca. f. Chinche roja (Pyrrhocoris apterus)
Vaca
Vaina. m. Persona cobarde. Ejemplo: ¡Vaina que eres un vaina!, mira que tener miedo de ese perrino.
En castellano tiene una acepción coloquial de "persona despreciable".
Vel´ahi. He ahí
Vergajera. f. Pene del cerdo.
Procede de la palabra “verga”, del latín “virga”, con el mismo significado. Hemos encontrado otra palabra más parecida aún que es utilizada en Venezuela: “vergajo”. En este caso, su significado es algo diferente, ya que es la verga de un toro que, después de cortada, seca y retorcida, se usa como látigo.
Vaina. m. Persona cobarde. Ejemplo: ¡Vaina que eres un vaina!, mira que tener miedo de ese perrino.
En castellano tiene una acepción coloquial de "persona despreciable".
Vel´ahi. He ahí
Vergajera. f. Pene del cerdo.
Procede de la palabra “verga”, del latín “virga”, con el mismo significado. Hemos encontrado otra palabra más parecida aún que es utilizada en Venezuela: “vergajo”. En este caso, su significado es algo diferente, ya que es la verga de un toro que, después de cortada, seca y retorcida, se usa como látigo.
Y
Z
Zahumorrio. m. Sahumerio.
Palabra que hemos transformado de “sahumerio”, que procede del latín “suffumare”, que consiste en dar humo aromático a algo con el fin de purificarlo o para que huela bien.
Zalallo. m. Trasto
Zalambarcazo. m. Tropezón
Zalampio. m. Poca cantidad
Zalaque. m. Trozo (grande de pan)
Zarabanda. f. Paliza.
Existe como danza española de los siglos XVI-XVII. También significa cosa que da ruido estrepitoso, bulla o molestia repetida.
Zarrio. m. Cacharro.
Procede del vasco “txar”, que significa defectuoso, débil. En Andalucía se usa “charro” para referirse a una cosa recargada de adornos, abigarrada o de mal gusto. También significa tira de cuero que se mete entre los ojales de la albarca, para asegurarla bien con la calzadera. Barro o lodo pegado en la parte inferior de la ropa. Pingajo, harapo.
Zorrera. f. Humareda.
Existe en castellano como habitación en que hay mucho humo, producido dentro de ella. Nosotros solemos utilizarnos para referirnos al humo en sí, especialmente cuando es muy intenso.
Zorrero. Adj. Novillero.
Procedente de “zorra”, significa astuto, capcioso o persona que mataba los zorros en los bosques reales, además de lobos, víboras, etc. En femenino, es la cueva de los zorros.
Sin embargo, la acepción que nos ocupa es la procedente del latín “saburrarǐus”, que es un adjetivo que designa al que va detrás de otros o queda rezagado. De ahí el uso que damos en el pueblo llamando “zorrero” al que hace novillos en la escuela. Todos recordaréis la canción que cantábamos al efecto: - ¡Zorrero! “Mangalutero”, harto de migas: gran caballero.
Zurpia. f. Cosa inútil, desecho, zarria.
Zurraspa. f. Sobra, restos
Palabra que hemos transformado de “sahumerio”, que procede del latín “suffumare”, que consiste en dar humo aromático a algo con el fin de purificarlo o para que huela bien.
Zalallo. m. Trasto
Zalambarcazo. m. Tropezón
Zalampio. m. Poca cantidad
Zalaque. m. Trozo (grande de pan)
Zarabanda. f. Paliza.
Existe como danza española de los siglos XVI-XVII. También significa cosa que da ruido estrepitoso, bulla o molestia repetida.
Zarrio. m. Cacharro.
Procede del vasco “txar”, que significa defectuoso, débil. En Andalucía se usa “charro” para referirse a una cosa recargada de adornos, abigarrada o de mal gusto. También significa tira de cuero que se mete entre los ojales de la albarca, para asegurarla bien con la calzadera. Barro o lodo pegado en la parte inferior de la ropa. Pingajo, harapo.
Zorrera. f. Humareda.
Existe en castellano como habitación en que hay mucho humo, producido dentro de ella. Nosotros solemos utilizarnos para referirnos al humo en sí, especialmente cuando es muy intenso.
Zorrero. Adj. Novillero.
Procedente de “zorra”, significa astuto, capcioso o persona que mataba los zorros en los bosques reales, además de lobos, víboras, etc. En femenino, es la cueva de los zorros.
Sin embargo, la acepción que nos ocupa es la procedente del latín “saburrarǐus”, que es un adjetivo que designa al que va detrás de otros o queda rezagado. De ahí el uso que damos en el pueblo llamando “zorrero” al que hace novillos en la escuela. Todos recordaréis la canción que cantábamos al efecto: - ¡Zorrero! “Mangalutero”, harto de migas: gran caballero.
Zurpia. f. Cosa inútil, desecho, zarria.
Zurraspa. f. Sobra, restos
No hay comentarios:
Publicar un comentario