• Vocabulario extremeño de la borrachera por José Luis Rodríguez Plasencia. Alcántara. Revista del Seminario de Estudios Cacereños nº 79/2014
La borrachera –como fenómeno social que es –ha creado en torno a sí un léxico tan extenso y variopinto que se extiende –con una amplia gama de vocablos y locuciones –a lo largo y ancho de
toda nuestra geografía. Y no conoce categorías sociales, lo mismo
se coge una melopea el aristócrata –aunque tal vez de modo más discreto y hogareño
–,que el más humilde pueblerino. Ya lo dijo Jerónimo Pérez de la Morena de aquel
aldeano: “La cartilla en su mente no cabía, /y aunque era en todas partes un idiota,/en los
bailes del pueblo se lucía. /En fin, el cielo como quiere dota; /este pobre zagal sólo sabía /
guardar los bueyes y empinar la bota”
Y como en el resto de España e Hispanoamérica, en Extremadura también tenemos
nuestro particular vocabulario para designar la borrachera, la pea, la mona,… Claro
es que en esta relación incluyo igualmente vocablos que se usan en toda la Península,
como complemento a los extremeños.
A
ABOCHINCHAU/Á.-adj. En Acehúche (CC), persona que está harta de comer y beber. Procede de bochinche, con el prefijo a- y el sufijo -au, forma vulgar de –ado, que expresa la presencia de la cosa designada por esos nombres y que en diversas localidades tanto cacereñas como badajocenses significa sorbo de agua que llena toda la boca y que también se aplica al trago de vino. De ahí que abochinchau o abochinchá haga también referencia a la persona que ha bebido más vino de la cuenta, Recuérdese que según la Real Academia, bochinche es, igualmente, taberna.
ACASTAÑARSE.- pron. De castaña, con el prefijo a- y el reflexivo –se. En Torrecillas de la Tiesa, emborracharse.
AJUMAO.- adj. Ahumado –participio de ahumar, latín affumare, de fumare, echar humo, lleno de humo). Familiarmente, borracho, por estar tomado de los vapores del vino. Antiguamente, sahumado. También se emplea ajumao y ajumado como ebrio.
Escribe Rodríguez Marín: “-¿Yo trabajar mientras me dure esta gloria?... ¡Fasilíllo es! ¡Ahora toca ajumarse como Dios manda y correrla por ahí quinse días!”
ALCOLERA.- adj. Deriva por síncopa, de alcoholera fábrica de alcohol. En Badajoz se aplica a la persona que está alcoholizada; es decir, a la que es contenedora de alcohol en su sangre, como la alcoholera almacena en sus depósitos ese líquido.
ALEGRARSE.- prn. De alegrar. Sentir alegría; en este caso, y de modo figurado, ponerse contento, algo achispado, por efectos del alcohol.
ALICATAO.- adj.Bebido, borracho. Puede proceder del infinitivo alicatar, revestir de azulejos que en forma pronominal es llenarse o cubrirse de alguna cosa, como el beodo, que está lleno, atiborrado, de alcohol. Aunque también puede tomar su significado de alicate, herramienta que se usa tanto para sujetar objetos pequeños o apretar algo, tuercas, por ejemplo, ya que metafóricamente el ebrio está sujeto, aprisionado por el alcohol.En Abertura (CC), dicen alicantao.
ALPISTAU.- m. Borracho, en la mayor parte de Extremadura. Deriva de alpiste (del árabe hispano y mozárabe alpist, y éste del latín pistum, participio pasivo de pinsere, moler, machacar), que popularmente tiene el significado de bebida alcohólica, o vino –Trujillo, Berzocana (CC) y Valverde de Leganés (BA) y el sufijo –ado, que expresa la presencia de los significado por el primitivo–. Tal vez se dijo porque toda la planta del alpiste sirve para forraje y las semillas como alimento para los pájaros y el vino –alpiste –es forraje y alimento para el ebrio. Recuérdese también que antiguamente el alpiste fueusado como harina para fabricar pan. En Acehúche (CC) dicen alpisteau/alpisteá –borracho, borracha – y en Valverde de Llerena (BA), alpihteao. Alpistado, y en Las Hurdes cacereñas y Torrecillas de la Tiesa (CC), alpistao. En Extremadura también se utiliza el pronominal alpistarse, emborracharse. En Cilleros (CC) solía decirse: “¡Anda, gorrión, que te gusta el alpiste!”, para motejar irónicamente a quien le placía beber vino, aunque tratase de ocultarlo.
ALQUITANAO.- m. En Las Hurdes cacereñas, borracho. Tal vez el vocablo sea una deformación de alquitarao, de alquitarar, destilar aguardiente o alcohol en un alambique. El alquitarao estaría, pues, destilado, es decir, ebrio.
ALUMBRADO.- (Del latín iluminare, llenar de luz y claridad). Figurada y familiarmente, achispado, embriagado. Por la viveza y brillo que adquieren los ojos de los borrachos, como si fueran ascuas. Según Suárez Blanco, 9“la aplicación de ‘lumbre’ a borrachera está vinculada a la sensación de calor que la ingestión de alcohol causa, y llamar ‘alumbrado’ al borracho es frecuente en el Norte de España y en Castilla la Vieja”. También en Extremadura. Sin embargo, yo creo que es más probable que se dijese por la viveza y el gozo que manifiesta el ebrio, como si el tal estuviese poseído de una luz interior que se le reflejara en el rostro a través del brillo de sus ojos. La forma pronominal alumbrarse es, coloquialmente, perder el dominio por beber en exceso. Añade Suárez Blanco que el uso de alumbrarse como emborracharse puede tener su fundamento tanto en la sensación de calor provocado por la ingestión de alcohol como en las perturbaciones visuales que sufre el borracho, “que le hacen ver luces donde éstas no existen”. Y –personalmente –me atengo a lo que he escrito para alumbrado, aunque también pudiera tener cierta relación con las chiribitas que creen ver los ebrios; no lo discuto. En cierta ocasión oí en Moraleja (CC): “En el huerto canta el gallo, / en la torre, la cigüeña, / los alumbraos en el bar /y las beatas en la iglesia”.
AMBUAO/Á.- adj. Borracho/a, ebrio/a. En Tierra de Barros –comarca de Badajoz –beber tragos de vino. Tal vez proceda de embuá, apócope de embuar, y éste a su vez,por síncopa, de embudar, poner el embudo en la boca del pellejo u otro recipiente para introducir con facilidad un líquido. Sólo que en este caso el embudo es la boca del que bebe.
AMIERDADO.- adj. De mierda, excremento, con la proposición universal afirmativa a- y el sufijo –ado, que expresa la presencia de la cosa designada. Borracho. Se dijo por la suciedad y el desaliño general que suelen acompañar al borracho.También se dice enmierdado.
AMONAO.- adj. En la comarca cacereña de Las Hurdes, en Cilleros y otras localidades de esa provincia, borracho. Se forma con la preposición afirmativa –a y el sufijo –ado. También se dice amonarse, emborracharse. Véase mona.
AMOÑAO.- adj. De moña, con la proposición universal afirmativa a– y el prefijo ado– convertido en el -a , o –au extremeño. Ebrio. También se dice en forma pronominal amoñarse, emborracharse.
Véase moña.
APEADO.- (De pea, de peer, con la proposición afirmativa a- y el sufijo –ado. Borracho.
Se dijo –según la Academia –de peer, tal vez por el mal olor y la suciedad apestosa del ebrio. Pero en algunos pueblos, como Cilleros (CC), apeado hacía referencia al animal amarrado o trabado por las patas con el peal para que no se moviera e invadiese pastos ajenos, por lo que apeado bien pudo decirse delborracho porque no puede moverse con entera libertad. Apearla –de apear, del latín appedare, de pes, pedis, pie, y el pronombre enclítico la – hace referencia a quien ha superado los efectosde la borrachera y la resaca, dejándolas aparcadas hasta una nueva ocasión.
Véase pedo.
ARBOLARIU.- Arbolario. Adjetivo coloquial poco usado, que se emplea también como sustantivo. Herbolario, botarate. En Piornal (CC), bebedor. Tal vez proceda del cántabro arboleru, inconstante, veleidoso, voluble, adjetivos que concuerda con la forma de ser del borracho.
ARRANCADERA.- (De arrancar, de origen incierto). La arrancaera, en Las Hurdes y Navalmoral de la Mata –provincia de Cáceres –y en San Vicente de Alcántara (BA) hace alusión a la última ronda o copa. Así, cuando los amigos en el bar chatean, al pedir la última ronda o el último vaso, dicen: “Danos la arrancaera, por favó”. En mi opinión es un vocablo relacionado con la trashumancia del ganado vacuno – pues arrancadera es cencerro en forma de campana que llevan los mansos para levantar y guiar el ganado –, y más concretamente con el momento de iniciar una nueva jornada de andadura, momento en que las arrancaderas de los mansos ponían en movimiento a toda la caravana y fin a cualquier otra actividad que no tuviese que ver con tal conducción; de ahí que el vocablo pasara a designar entre los vaqueros y trashumantes la última copa –“la de la espuela” –antes de reanudar la marcha. Con el tiempo se extendió por ámbitos que nada tenían que ver con la ganadería trashumante, para indicar la última copa, el último vaso antes de dar por finalizada una jornada de chateo, como dije.
ASOMAR.- (De a- –preposición universal afirmativa –y somo, del latín summum, cima, lo más alto). Empezar a mostrarse. Familiarmente es tener algún principio de borrachera. Antiguamente significaba también subir a un estado superior, que es lo que figuradamente consigue quien bebe, aunque sólo sea ilusoriamente. Del que está algo borracho se dice que está asomado. La forma pronominal femenina asomarse sirve para indicar a quien comienza a mostrar ligeramente los efectos del vino. En Piornal (CC) con asomao se hace referencia al vino estropeado, ácido. Igualmente al borracho.
ATAJARSE.- (Forma pronominal de tajar, del latín taliare, cortar). En Extremadura y otras partes de España –como Andalucía –, emborracharse. Tal vez se dijo por la rojez que muestra el rostro del ebrio, comparable a la de la sandía cuando se taja; o por el color púrpura del vergonzoso, ya que atajarse es también cortarse o correrse de vergüenza, respeto, miedo o perplejidad.
B
BEBERRETEAR.- v. tr. En algunas zonas de Extremadura es andar bebiendo a menudo. Es deformación de beborrotear, beber a menudo, en poca cantidad. Francisco Rodríguez Perea documenta berberreteá, beber a menudo, “andar bebiendo continuamente” o frecuentemente. En Berzocana (CC) se recoge beberrotear. Beberreteo es acción y efecto de beberretear.
BEBIDO. - (Participio de beber). Que ha ingerido bebidas alcohólicas en demasía y está embriagado o casi embriagado. Corominas los documenta con el valor de borracho en 1605. Se dijo porque el borracho está tomado del vino. En desuso: Bebida, líquido que se bebe. Dice una copla popular cacereña: “Camino de la Garganta /tropezó y cayó mi potro; /todo aquél que esté bebido /no llame borracho a otro”.
BEJINO.- m. Se dice de la persona que va roja por calor, por rubor, por un esfuerzo o por estar borracho. En Guijo de Coria (CC), cuando alguien está rojo por la borrachera se dice que “Va o está como un bejinu”. Se aplica como referencia a la planta roja, en forma de bola, de igual nombre. La Real Academia recoge bejín, persona que se enfada y enoja con poco motivo; también muchacho que llora y se irrita mucho. Todo lo cual hace que se le encienda y se le enrojezca la cara. En otras localidades cacereñas como Berzocana, Garrovillas o Arroyo de la Luz, o en la badajocense de Mérida, bejinu o vejino –caso de Arroyo –alude a la persona acalorada, ruborizada o de mucho genio.
BENDO.- m. Murga Bohígas recoge –con b –bendo, en Badajoz –bastón rústico hecho con una rama fuerte; en Tierra de Barros, botella acompañada de platillo y vaso que se pone en la mesilla. Luis Chamizo12, en 1921, recoge vendo, como vendaval. “Viento huracanado que arrasa las cosechas. Úsase como término de comparación para indicar el colmo de la maldad”, en 1942,“Vendaval. Viento muy fuerte”, 1942. Viudas Camarasa, , allegabendo –igualmente como viento fuerte y huracanado en Valencia de Alcántara (CC), y como borrachera en Trujillo (CC) tal vez por comparación con el revoleo o agitación tumultuosa de algunos ebrios.
BERBERRETEÁ.- tr. Según Rodríguez Parea –que Murgas Bohígas cita –es beber a menudo, frecuentemente. En Canarias son más rotundos, ya que beberretear –que se pronuncia generalmente baberretiar –es tomar bebidas alcohólicas a menudo y en exceso. En la Nava de Santiago (BA), Francisco Villalobos documenta beberreteo, que de forma despectiva “se aplica a la acción de beber muy a menudo, de forma poco correcta ono recomendada”. Tal vez proceda de verborrear, deformación de verborrea –del latín verbum, palabra –, sustantivo femenino despectivo por la tendencia que algunos borrachos tienen a hablar demasiado, algunas veces en solitario.
BERZA.- adj. (Del latín vulgar virdia, plural neutro de virdis, y éste de viridis, verde). Figuradamente, berzas –o berzotas –es la persona ignorante y necia. Probablemente de este significado figurado proceda el de berza borrachera, por lo imprudente o falto de razón que suele ser el beodo. Aunque también por un desplazamiento sémico popular la col pudo pasar en el lenguaje coloquial a borrachera por el color cetrino –amarillo verdoso, propio de la berza o col –de algunos borrachos reticentes. El vocablo aparece en locuciones adverbiales tales como “Estar con la berza”o “Tener la berza”.
BORRACHINGA.- f. y m. En Mérida (BA) y Acehúche (CC) es aficionado al vino, borracho alegre. Posiblemente sea un vocablo de formación expresiva de borra, que en Arroyo de San Serván (BA), Aliseda (CC) y Badajoz capital es hollejo de uva –tomado aquí como líquido que da el hollejo –y chinga –de chingar, del caló, cingarar, beber con frecuencia vino o licores, y en forma pronominal emborracharse. En Guijo de Coria (CC) hace referencia a la mujer amiga del vino. Y en Guijo de Galisteo (CC), es borrachín. En Mérida y Guareña al borracho y a la borracha, se les llama también borrachíngana. Luis Chamizo la recoge en 1921 y 1942, como “persona que se emborracha fácilmente y con mucha frecuencia”. La Real Academia no recoge este vocablo.
BORRACHO/CHA.- adj. s. m. y f. La dificultad del origen de esta palabra no reside en que no se sepa de dónde pudo haber salido, sino más bien del hecho de que hay muchas opiniones al respecto. Se dice, por ejemplo, que los árabes llamaban a la botella con el nombre de murássa, y que esta palabra fue durante algún tiempo en España morracha (en catalán se dice morratxa, redoma, pomo); de una hipotética y poco creíble unión de morracha y botella pudo haber nacido borracha, vocablo que designaba a la bota de vino. De esta voz borracha (bota de vino, odre, redoma) es seguro que nació borracho, porque una persona ebria tiene semejanza con un pellejo lleno de vino. Otra posibilidad bien distinta es que borracho proceda de berrus, que en latín era tanto como rojizo, porque los borrachos suelen tener el rostro colorado por efecto del licor. Y una última hipótesis dice que borracho viene de las borras o heces que deja el vino en reposo; estas borras también se llaman zurrapas, que es voz un poco grosera en el sonido. En fin, que viendo que los bebedores apuraban las zurrapas o borras, los españoles llamaron borrachos a esos individuos.
En una primera entrada se aplica a la persona que tiene trastornadas temporalmente las capacidades físicas y mentales a causa de un consumo excesivo de alcohol. Y en una segunda a la que se emborracha habitualmente y es incapaz de renunciar a este hábito. Dice una canción popular, propia de taberna:“Pobrecitos los borrachos / que están en el camposanto; /que Dios los tenga en su gloria /por haber bebido tanto”. Y en los Mandamientos del borracho: “El sexto, ¡detente lengua! /la ley de la borrachera /dice al ebrio, que sin mengua / haga todo lo que quiera”.
BORRACHÓN.- m. y ad. Muy borracho, que se emborracha con mucha frecuencia, que lo tiene por vicio. En Oliva de la Frontera y otras localidades badajocenses suele decirse: “Cuando se emborracha un pobre:/le dicen ¡borrachón!; /cuando se emborracha un rico: / ¡Qué alegrito viene el señor!”
BORRAHU/A.- adj. En Acehúche (CC), borracho.
BUCHEAR.- tr. (De buche, derivado de buche, quizá del latín tardío bucula, ampolla, y éste del latín vulgar buccula, derivado de bucca, carrillo hinchado, con influencia del francés antiguo bouge, bolsa). En las localidades pacenses de Arroyo de San Serván y Valencia del Ventoso –entre otros pueblos extremeños –trago. El Diccionario de Autoridades dice de buche que“por analogía se llama la cavidad, o capacidad de la boca, especialmente cuando está como ahuecada, y llena de viento; y assí cuando se toma un poco de agua, ó vino, se dice que se tomó un buche de estas, ó de otros licores; esto es lo que cabe dentro de la boca”. También se utiliza el diminutivo buchito. En Arroyo de San Serván también se dice buchino, sorbo, y en Oliva de la Frontera (BA), buchear es beber vino, alternar en la taberna. En Mérida (BA), bochinchear es beber a grandes sorbos.
C
CALAMBEARSE.- Forma verbal reflexiva que según Francisco Villalobos significa tambalearse, andar inseguro y de un lado para otro, “generalmente por efecto de haber ingerido alcohol en exceso”. Tal vez es una deformación de cambalearse, distorsión, a su vez, de tambalearse, moverse de un lado a otro dando la impresión de estar a punto de caer.
CALAMOCANU.- La Real Academia recoge calamocano sólo: “Dicho de una persona: Que está algo embriagado.Coloquialmente, chocho, que chochea”. En cambio Joan Corominas es más explícito, y escribe: “Algo embriagado; principios del s. XVII. Origen incierto; quizá derivado de calamoco”, carámbano, 1605, en su sentido propio de “moco que cae”. Compuesto con calar, bajar, por el desaseo general del borracho; encalamocar, alelar, confundir, derivaría directamente de calamoco con el sentido de calamocano. En Extremadura calamocanu es aquél que está mareado por el vino; vocablo que en Piornal (CC) se convierte en caramocano, que bien podría traducirse por cara con mocos. Es vocablo que ya aparece en Quevedo: ”Y añadió que el viejo estaba calamocano. ¿Calamocano dijiste? Fue un día de juicio, y sucediera muy mal si no se echara a chacota”.
CALIENTE.- adj. Se dice por el acaloramiento que produce el alcohol en el cuerpo del que bebe. En Cilleros (CC) y otras localidades cacereñas, que está bebido. Y calentarse es emborracharse:
Dice una copla popular: “El viejo y el horno / por la boca se calientan; / el uno con el vino /y el otro con la leña”.
CAMBALLÁ.- f. Según Francisco Villalobos es “movimiento alternativo del cuerpo al caminar, producido por enfermedad o lesión o como efecto de la embriaguez”. A los pasos inseguros de esas personas se les llama camballones. Camballá/camballada tal vez proceda de cambalada –de camba, del celtolatino camba, corva, voz de origen hispano, aunque aparezca en latín vulgar con el valor de pierna). Corominas cree que llegó al castellano y al portugués a través del mozárabe andaluz con significado de “vaivén del hombre hebrio (sic) al andar”, quees como se recoge hoy en Andalucía, al igual que camballada y cambalear.
CARGAO.- tr.De cargar –del latín vulgar carricarey éste del latín carrus, carro –. En su séptima acepción la Real Academia recoge: “Llenarse, comer o beber destempladamente, por el peso que en su estómago pone o echa quien tal hace”. Otros piensan que esa cargazón se produce en la mente del individuo, provocada por los vapores del alcohol, que la obnubilan, dando la sensación al ebrio de llevar un enorme peso en la cabeza. Claro que no hay razón para negar que lo segundo sea consecuencia inmediata de lo primero. En el siglo XVII “cargar delantero” era frase coloquial que significaba haber bebido demasiado, por la tendencia del ebrio a inclinarse hacia delante.
En el Estebanillo González se lee: “... y por vivir en frente de la taberna de los dos vinos, 20adonde yo cargué como nube, y no de agua”. Cargado –además de significar beber mucho, se aplica también al borracho –“Está muy cargado” –.Y cargarse, emborracharse. Cargazón es la pesadez sentida en la cabeza cuando se ha abusado de la bebida.
CARPANTA.- f. (Voz jergal de origen incierto). Según la Real Academia es hambre violenta, desmesurada, y en Salamanca, galbana, flojera, subsiguiente a un exceso, de donde pasó a significar persona que come y bebe descomedidamente y –por tanto– borrachera, significado que tiene en Las Hurdes y Acehúche (CC). En Mérida (BA)es granuja, bribona, etc. –siempre femenino –y suele tener siempre valor peyorativo.
CARZONÁ.- adj. En Casas del Monte (CC), borrachera, embriaguez.
CASTAÑA.- f. (Del latín castanea). Vasija o frasco de figura semejante a la de la castaña, que sirve para contener líquidos, como vino; de donde se dijo –figuradamente, por metonimia de continente por contenido –borrachera, por ser el ebrio vasija o frasco habilitado para contener vino.
Ya lo estáis celebrando –dijo el Rey –, lo mismo que Samedi, que ayer a la tarde se vino con una castaña de pánico” 21. Al trago dado a la castaña se le llama castañaz o, coloquialmente.
CHARPÁ.- f. En Acehúche (CC), borrachera. En algunas zonas del norte cacereño, como Sierra de Gata y Las Hurdes, o en Trujillo, y otras localidades badajocenses, como Arroyo de San Serván, charpazo es lluvia torrencial y violenta que cae de modo inesperado. Así, pues, charpá puede aludir metafóricamente a la cantidad de alcohol embuchada por el ebrio y de ahí por metonimia de efecto-causa acabó significando embriaguez.
CHARRELUJU.- En Piornal (CC), persona que habla demasiado, sobre todo si está ebria. Tal vez sea una forma expresiva y despectiva de charlero, charlatán, mentiroso, cuentero.
CHINGAR.- tr. (Del caló chingarar, pelear, significado que parece haber sido –según Corominas –el primitivo de esta voz). De aquí pasó a significar beber con frecuencia vino o licores y, por tanto, emborrachar, por ser aquéllos los estimulantes principales de las pendencias en tabernas y cantinas.El pronominal chingarse es emborracharse. Corominas recoge chingarse y chingado como fastidiado, estropeado, significado desde el cual resulta fácil su desplazamiento sémico hacia borracho. La Academia, en su diccionariode 1970, postulaba un origen gitano para el verbo chingar, dándole como único significado “beber con frecuencia vinos y licores”. El actual le añade algunos significados más, aunque sigue manteniendo el origen gitano del término. Antiguamente, en Cilleros (CC) chingar era comer.
CHINGLAR. tr. (Voz onomatopéyica. Probablemente del mismo origen que chingar). Pasar un trago de vino. En Malpartida de Plasencia (CC) se dice chinclar al acto de beber y en Madroñera y Torrecillas de la Tiesa –ambas localidades cacereñas – se especifica que “es beber para emborracharse”. En Trujillo (CC) chincle al trago.
CHISPA. F. (Voz expresiva y onomatopéyica, imitativa del ruido del chisporroteo). Partícula encendida que salta de la lumbre, del hierro herido por el pedernal, etc. Coloquialmente, borrachera. Tal vez por las lucecitas –chispitas –que le brillan al ebrio en los ojos. Es significado muy extendido por Extremadura. Posiblemente este desplazamiento tuvo lugar bien como referencia a la brillantez de los ojos del ebrio,bien a la multitud de chispas móviles –chiribitas, partículas que vagan por el interior del globo ocular y que ofuscan la vista –que percibe delante de sus ojosquien bebe con exceso. Aunque también pudo deberse a otros de los significados coloquiales que chispa tiene: Viveza, gracia, locuacidad, donaire o agudeza de ingenio cualidades propias de ciertos calamocanos.
Chispo/ase dice del borracho o la borracha. Así, escribe Gabriel y Galán: “No lleva consigo más que diez céntimos que le da ‘ella’ cada día de fiesta, siempre con la amenaza de suprimirle la pensión la primera vez que venga a casa ‘chispo’, pero no sirve”. En Mérida (BA) llaman chisporro al borracho y en Ribera del Fresno (BA), chispón.
CHUPAR.- tr. (Quizá de la voz onomatopéyica chup, por el ruido del agua al caer
violentamente; o de un líquido al ser absorbido con los labios y la lengua. Del latín suctiare). Sacar o extraer con los labios y la lengua la sustancia de algo. En algunos lugares de Extremadura –como Guijo de Coria, en Cáceres –, es ingerir bebidas alcohólicas. Aprovechen la ocasión, /chupen, canten y hagan ruido, /al modo como hago yo / cuando me hallo divertido.
CIEGO. - (Del latín caecus). Privado de la vista.//Figuradamente, dicho de una persona: Ofuscado, alucinado. También atiborrado, de comida, bebida o drogas, lo que le hace mostrarse –como el ebrio –torpe y pesado, a la vez que ver perturbada su visión. Borracho, por estar dominado por la pasión del vino hasta el punto de ser incapaz de juzgar u obrar razonablemente. En Extremadura la expresión “Ponerse ciego” es emborracharse y “Estar ciego”, estar borracho. En un viejo cuaderno escolar donde recogí refranes y poesías de toda índole, anoté años ha: “Mira: A mí, ni el médico, / ni nadie, me contradiga: / Más prefiero morir ciego /que con dolor de barriga”.
COGORZA.- f. (De origen incierto. Compárese con el latín vulgar confortiare, confortar, asegurar, reafirmar, fortalecer). Vulgarmente, borrachera, efecto de emborracharse. Tal vez se dijo porque el ebrio se siente confortado, fortalecido por el vino. Para Corominas, proviene del antiguo cohorzar –celebrar un banquete fúnebre –y éste de confortiare –confortar –,de fortis, fuerte. Según Suárez Blanco24, su primera documentación –en la forma cogorça – data de 1475, no volviendo a encontrarse hasta las más recientes ediciones de los Diccionariosde la Academia. No obstante, García de Diego indicó que la forma antigua cogüerzo –con la significación de banquete fúnebre –está documentada desde muy antiguo, apareciendo bajo la otra forma de confuerço –ánimo, aliento, apoyo moral –ya en la Primera Crónica General. “He aquí el caso de un nombre de banquete, casi ritual en un principio –señala Blanco –, que se va degradando hasta tener como significado único el de ‘borrachera’.
”El proceso salta a la vista, máxime para quien haya tenido ocasión, hace veinticinco o treinta años, de presenciar un entierro en las aldeas del norte de la Meseta Castellana. Al mismo acudían parientes y amigos de todos los poblados vecinos, y la familia del muerto compraba pan, vino y escabeche” (conserva de chicharros) con los que obsequiaba a todos aquellos que habían venido de lejos al entierro, con el fin de que se “confortasen” (he ahí el valor etimológico) para hacer a pie el camino de regreso.”Sin embargo nunca oímos dar el nombre de “cogorza” o “cogüerzo” a tales comidas... que con frecuencia terminaban en solemnes borracheras”. Dice otra canción popular: Venga vino, tinto o blanco, / que la alegría me desborda; / que sin terminar la noche / no puedo con la cogorza. A cierto personaje, famoso en su localidad cacereña por las impresionantes borracheras que se cogía, le apodaron Tío Cogorzas.
COGUTA.- Abubilla –del latín apupella, diminutivo de apupa –pájaro insectívoro. En Zorita (CC), borrachera. Tal vez por el olor fétido y el canto monótono de estas aves, semejantes al mal olor y al canto discordante que provoca la ebriez en los borrachos. O por concomitancia con moña –otro nombre de la borrachera –, por el moño puntiagudo que la cogujada común –nombre que este pájaro recibe en muchas partes de Extremadura –tiene en la cabeza.
CURDA.- La Real Academia dice que proviene del francés dialectal curda, calabaza: Para María Moliner, por el contrario, es alteración jocosa de turca. Puede significar tanto borrachera –“Anoche tu vecino tenía una buena curda” –como borracho: “Vimos a un pobre curda durmiendo la mona en un banco del parque”. Dice la musa popular: Ayer curda y hoy borracho... / ¡Qué dirá la mi morena! / Que si no muero de amores /muero de una borrachera. En el vocabulario de Oliva de la Frontera (BA) se recoge curdela, con igual significado que curda.
D
DARLE AL FRASCO.- Expresión familiar que significa beber alcohol. Escribe Eduardo Chamorro: “Hay, desde luego, muchos difuntos de los que se puede decir que le dieron al frasco con abierta desmesura, y hay cadáveres que proceden del síndrome de abstinente…” (Península, Barcelona, 2003).
DAR UN TIENTO.- Expresión familiar que significa “echar un trago”. Escribe Camilo Cela: “El vagabundo, que se puso triste y lleno de pesar, se entona en la posada con tres tientos a una bota de vino de Toro que le brindó un arriero de Quintanamanvirgo”.
E
ENHILAR .- v. tr. (Acehúche). Beber en exceso. Según la Real Academia Canaria de la Lengua es comer o beber algo de golpe o con rapidez.
EMBORRAHAU.- adj. En Acehúche (CC), borracho, formado por el prefijo en-, el sustantivo borra –hollejo de la uva, que mezclado con agua produce vinagre –y el sufijo –ado,-au en este caso. Emborrrahalsi es una forma pronominal que dicen en Acehúche para indicar la acción de beber en exceso.
EMPERCUDÍO.- v. (De empercudir –del prefijo en- y percudir, maltratar o ajar la tez o el lustre de las cosas) –. Penetrar o adherirse la suciedad a una superficie, como algún tejido o la piel. Se emplea también como pronominal. En Almendralejo (BA) hace referencia a la persona que tiene mala pinta o mal aspecto. De donde ha derivado a llamar empercudío al borracho, por el aspecto desastrado y sucio que suelen tener los borrachos impenitentes.
ENCANDILADO. - adj. (De candela, posiblemente con influencia de candil). Se dice del ebrio, algo borracho, por el brillo y la rojez que el alcohol enciende o aviva en los ojos del borracho.
ENFONCHADO.- int. En algunas localidades del norte cacereño, metido en la taberna bebiendo mucho. Tal vez sea una formación expresiva con el prefijo en- –dentro de o sobre –fonche, deformación de zonche, lagar, en Aliseda (CC) –y el sufijo –ado, que expresa la presencia de lo significado por el primitivo, en este caso, vino, que es lo que metafóricamente significa aquí lagar.
Escribe Gabriel y Galán27:“¡Vergüenza te podía dar!, tener dos hijos mozos que están en su casa, como Dios manda, desde el ponerse el sol, y tú ‘enfonchao’ en la taberna hasta las ocho de la noche”.
ENHILAL.- v. intr. En Acehúche, beber en exceso. De enhilar, tal vez de su acepción “encaminarse o dirigirse a un fin”, ya que la persona que abusa de la bebida va directo a la borrachera.
ENRATARSE.- pr. (Del prefijo en- –dentro de, o sobre –, rato –ratón –y la forma pronominal se. En Mérida y Calzadilla de los Barros (Ba), hartarse de comer. En otras partes de Extremadura, estar bajo los efectos de la borrachera. Francisco Villalobos recoge enratao en La Nava de Santiago (BA) y escribe: “Se refiere al estado físico molesto que una persona siente como consecuencia de haberse hartado de comer o de beber”.
ENTONARSE.- De entonar, verbo pronominal. Beber alcohol de forma moderada, buscar estímulo en la bebida. Tal vez se dijo irónicamente, por lo dado que es el bebedor, en los diversos grados o nivelesde la borrachera (entonar sería el menor de ellos) a manifestar su afición a la música... desafinada.
ENTORTARSE.- Pronominal. Del prefijo en- y tortar, de tortor (del latín tortus, retorcido). Ponerse tuerto, torcido lo que estaba derecho. Así pues, figuradamente es emborracharse, por el andar encorvado, doblado, el ebrio.
ENTORVISCAO.- ad. Estar mareado o atontado; estar borracho. Se forma con el prefijo en-, el sustantivo torvisco y el sufijo –ado. Se identificó al torvisco con la borrachera porque el fruto en baya de este arbusto es de color rojo, como el rostro de quien está muy tomado por el alcohol. En algunas localidades es entorbiscao, con b.
ENTROMPARSE.- De en- y trompa, que en su segunda acepción es aparato chupador que tienen algunos insectos, de donde derivó en sentido figurado a borrachera: “Menuda trompa lleva el gachó” y a borracho: “Ése está trompa perdido”, por las libaciones del bebedor.
ESPUELA.- Se llama espuela a la última copa –o ronda –de vino en un bar antes de irse a casa. De donde vino “Tomar o echar la espuela”, con el significado figurado y familiar de echar el último trago los que han bebido antes en venta, colmado, taberna otasca. Según algunos investigadores, el origen del dicho hay que buscarlo en la costumbre que tenían algunos acérrimos bebedores de tomar la última copa, el último trago, ya montados sobre su cabalgadura, y antes de picar espuelas. Manuel, un amigo que tuve en Arcos de la Frontera, Cádiz , un día que llevaba dos copas en los labios, me cantó: “Qué quieres que te diga, / María Manuela, /si no me pudo resistir / de tomar la espuela / antes de venir a verte / junto a la reja. /Junto a la reja, niña, /junto a la reja. /¡Qué quieres que te diga, /María Manuela”.
Se dice también espolada (De espolear, golpear o aguijonear con la espuela a la caballería para que ande). Golpe, aguijonado dado con la espuela a la cabalgara. Coloquialmente, “espolada de vino” es trago de vino. Por el impulso que lleva a algunos bebedores a apurar su vaso de una sola vez, de un golpe, como si se viera impelido a ello por un estímulo repentino, por un aguijonazo de la espuela. Recuérdese también la antigua costumbre de identificar golpe con trago.Espolazo se usa con menos frecuencia.
F
FATEARSE.- Pronominal. En Oliva de la Frontera (BA), figuradamente, enajenarse, extasiarse, de donde derivó a embriaguez, ya que uno de los significados de extasiarse es, precisamente, embriagarse. Y enajenarse, enloquecer, alienar, trastornarse, desatinar, delirar, chiflarse, desequilibrarse, de todo lo cual saben mucho los borrachos.
FILOXERA.- (Del griego filo, hoja, y xera, seca). Insecto hemíptero oriundo de América del Norte, que ataca primero las hojas y después los filamentos de las raíces de las vides. Se multiplica con tal rapidez, que en poco tiempo aniquila los viñedos de una comarca.
Coloquialmente, borrachera. Por alusión a la avidez succionadora de este insecto, que acaba con cuanto se le pone por delante, comparable al ansia del borracho por las bebidas alcohólicas.
FUDRE.-(Del francés foudre. Recipiente para el vino, generalmente de gran tamaño).En Trujillo (CC), borracho. Tal vez por deformación de fodre –que según el Diccionario gastronómico de la Cofradía Vasca de Gastronomía es barrica, bocoy o barril para el vino, u odre que además de los significados anteriores tiene el figurado de persona muy borracha o muy bebedora, alusivos ambos significados al hecho de ser el ebrio como un cuero que almacena vino.
FURRIONA.- De origen desconocido, en Talavera la Vieja (CC) es festejo, merendola, borrachera. Y en Abertura (CC) es ir a algún lugar donde se come y se bebe con exceso.Luis Chamizo en Guareña (BA), en 1921 y 1942 recoge el vocablo como “banquete familiar donde se come y se bebe con exceso”. En Logrosán y Berzocana (CC) es juerga donde hay comida y bebida, sarao. En Badajoz, se dice furriola, como juerga o fiesta en el campo.
G
GORGAZA.- (Tal vez derivado de gorga –del latín gurga, garganta –con influencia de gorgor –voz onomatopéyica –que ha producido gorgoteo –acción y efecto de gorgotear –y gorgotear, que dicho de un líquido es producir ruido al moverse en el interior de una cavidad, como la garganta). En Zorita es (CC) sorbo de agua o de vino. En Arroyo de la Luz (CC) gorgoza es náusea, vómito, algo de lo que también saben algunos ebrios.
GOTERA. Antiguamente, en Andalucía, era beber una copa de vino. Tal vez se dijo por los más o menos sorbos –goteo –que se dan al vaso vino; o por ser el vaso (líquido) parte de una cantidad mayor –como las gotas que caen de una gotera –, que es bebida por quien gusta del vino.“Vamos antes a nos echar una gotera a son y compás de unos cantes”. En Guijo de Granadilla (CC) es traguito. Tal vez derivado de gota en su acepción de pizca, cantidad muy pequeña de algo; en este caso de vino o agua.
GRULLO.-(De grulla). Con alguna frecuencia se emplea para designar al borracho, pues en algunas zonas de Extremadura grullo es sinónimo de solitario, que rehúye el trato con otros –recuérdese que las grullas son aves desconfiadas que no suelen dejar que se les aproxime nadie, aunque entre ellas sean sociables –, huraño, como algunos ebrios impenitentes.
H
I
J
JAMAO.- (De jamar, v. tr.) Coloquialmente, tomar alimento, comer con mucho apetito, jalar. También en forma pronominal: jamarse o jalarse. Figuradamente jamao es el que está ahíto de comida, o bebida, en el presente caso. Jamar, según Corominas, es una antigua voz jergal –probablemente de origen gitano –procedente de la raíz sánscrita kha, comer, tomar alimento. Por extensión –familiarmente, beber y, más concretamente, beber vino.Jamá, por tanto, y familiarmente, es borrachera, y jamado, borracho.
JARISCO.- Se aplica a las personas que tienen todo cuanto necesita, satisfecho, bien surtido, de donde figuradamente derivó ebrio en Guijo de Galisteo (CC).
JARTERA.- (De hartazgo, éste de hartar y éste de harto, del latín fartus, relleno, henchido). En Extremadura, por aspiración de la h-: Saciedad o exceso en el comer o el beber. Por ejemplo: jartera de vino. También se dice jartón, jartona, jartura y desusado ha quedado ya jartazga. De la pared de una taberna salmantina pendía un cartel que decía:Este vino, amigos, / es de primera; / digno del mismo Baco / y de una hartera. / Bebamos... Bebamos /lo que nos quepa.
También se dice jartá. Por aspiración de la h inicial, en Extremadura. Hartazgo: Comer o beber, o comer y beber a satisfacción.
29Salas Barbadillo. Galán, tramposo y pobre, I. BAE, XLVIII, pág. 273. (Cit. por Carreira y Cid en su ed. del Estebanillo, nota 37, págs. 16-17).
VOCABULARIO EXTREMEÑO DE LA BORRACHERA45
JARTETE.- Diminutivo de harto. Alegre, contento, satisfecho. También se aplica al mozo que va alegre por haber libado más vino de la cuenta. Se suele decir también como crítica hacia la persona.
Escribe Chamizo30: “¡Chacho!, qué potingues, y cuantos guisotes, / y cuántas cosinas, y cuántas durzainas /pa ponerse jartete y pa dirse / los morumentos pa vé las muchachas...
JATEAO.-(De hatear, int.). Dar la hatería, es decir, las provisiones de víveres con que para algunos días se abastecía a los pastores, de donde, en forma humorística, en Badajoz y otras localidades de la provincia como Mérida, la Nava de Santiago, Oliva de la Frontera o Guareña y enalgunospueblos cacereños como Abertura, Cilleros, Malpartida de Plasencia o Guijo de Coria, o en la comarca de Las Hurdes, “estar jateao” es lo mismo que estar borracho.
También se emplea la forma pronominal jatearse, emborracharse.
JICARAZO.- De jícara. (Del nahua xicalli). Según la Real Academia es vasija pequeña de loza, empleada para tomar chocolate. Y como segunda acepción, vasija pequeña de madera, fabricada con la corteza del fruto de la güira o a partir del futo
del jícaro.
Derivados de jícara, son: Jicarazo –golpe dado con la jícara, y por extensión, sorbo. Y en Valverde de Llerena (BA), tomarse algún medicamento o un lingotazo de bebida alcohólica.
JINCAL.- tr. (De hincar –del verbo latino vulgar figicare, de figere, clavar, hincar,
hundir –, por aspiración de la h- propia de Extremadura). En Madroñera (CC) y Torrecillas de la Tiesa (CC) es comer o beber con voracidad. En otras localidades cacereñas como Madroñera, Malpartida de Plasencia y Garrovillas, beber.“Se jincó tres vasos de vino en un decir amén”.
En Berzocana, y Malpartida de Plasencia, ambas localidades cacereñas, se dice jincar, con igual significado que en Torrecillas,
También se emplea jincarse, en forma pronominal.
JUMA.- (De humo, del latín fumus). Borrachera. Porque en ese estado, el ebrio ve los objetos como a travésde una nube de humo, lo cual le enturbia la visión.
JUMERA.-(De humo, del latín fumus).Vapor que exhala cualquier cosa que fermenta, en este caso los vapores etílicos. De ahí que, coloquialmente sea borrachera, embriaguez.
Cantan los manchegos31: “Cuando Noé salió del arca / cogió una hermosa jumera;/y según dice la gente / la cogió con Valdepeñas”.
30 Miajón. Semana Santa en Guareña, VS. 924-927, P. 104.
31 Bonifacio Gil. Cancionero del campo, pág. 90.
46 José Luis Rodríguez Plasencia
T
ambién se dice jumado –borracho –, jumo –ebrio –y juma, borrachera.-Na. Domingo, ponnos de beber.
-Q
ue ya es bastante, hombre, que estás con una juma que no te tienes32.
Y M
anuel Barrios recoge33: “El Nene, para los gallos, / armando miles quimeras, /y Currillo, el oficial, /empalmando la jumera”.“Subírsele a alguien el humo a la chimenea” es frase coloquial que significa embriagarse, perder el dominio por beber en exceso.
JARISCO.- Se aplica a las personas que tienen todo cuanto necesita, satisfecho, bien surtido, de donde figuradamente derivó ebrio en Guijo de Galisteo (CC).
JARTERA.- (De hartazgo, éste de hartar y éste de harto, del latín fartus, relleno, henchido). En Extremadura, por aspiración de la h-: Saciedad o exceso en el comer o el beber. Por ejemplo: jartera de vino. También se dice jartón, jartona, jartura y desusado ha quedado ya jartazga. De la pared de una taberna salmantina pendía un cartel que decía:Este vino, amigos, / es de primera; / digno del mismo Baco / y de una hartera. / Bebamos... Bebamos /lo que nos quepa.
También se dice jartá. Por aspiración de la h inicial, en Extremadura. Hartazgo: Comer o beber, o comer y beber a satisfacción.
29Salas Barbadillo. Galán, tramposo y pobre, I. BAE, XLVIII, pág. 273. (Cit. por Carreira y Cid en su ed. del Estebanillo, nota 37, págs. 16-17).
VOCABULARIO EXTREMEÑO DE LA BORRACHERA45
JARTETE.- Diminutivo de harto. Alegre, contento, satisfecho. También se aplica al mozo que va alegre por haber libado más vino de la cuenta. Se suele decir también como crítica hacia la persona.
Escribe Chamizo30: “¡Chacho!, qué potingues, y cuantos guisotes, / y cuántas cosinas, y cuántas durzainas /pa ponerse jartete y pa dirse / los morumentos pa vé las muchachas...
JATEAO.-(De hatear, int.). Dar la hatería, es decir, las provisiones de víveres con que para algunos días se abastecía a los pastores, de donde, en forma humorística, en Badajoz y otras localidades de la provincia como Mérida, la Nava de Santiago, Oliva de la Frontera o Guareña y enalgunospueblos cacereños como Abertura, Cilleros, Malpartida de Plasencia o Guijo de Coria, o en la comarca de Las Hurdes, “estar jateao” es lo mismo que estar borracho.
También se emplea la forma pronominal jatearse, emborracharse.
JICARAZO.- De jícara. (Del nahua xicalli). Según la Real Academia es vasija pequeña de loza, empleada para tomar chocolate. Y como segunda acepción, vasija pequeña de madera, fabricada con la corteza del fruto de la güira o a partir del futo
del jícaro.
Derivados de jícara, son: Jicarazo –golpe dado con la jícara, y por extensión, sorbo. Y en Valverde de Llerena (BA), tomarse algún medicamento o un lingotazo de bebida alcohólica.
JINCAL.- tr. (De hincar –del verbo latino vulgar figicare, de figere, clavar, hincar,
hundir –, por aspiración de la h- propia de Extremadura). En Madroñera (CC) y Torrecillas de la Tiesa (CC) es comer o beber con voracidad. En otras localidades cacereñas como Madroñera, Malpartida de Plasencia y Garrovillas, beber.“Se jincó tres vasos de vino en un decir amén”.
En Berzocana, y Malpartida de Plasencia, ambas localidades cacereñas, se dice jincar, con igual significado que en Torrecillas,
También se emplea jincarse, en forma pronominal.
JUMA.- (De humo, del latín fumus). Borrachera. Porque en ese estado, el ebrio ve los objetos como a travésde una nube de humo, lo cual le enturbia la visión.
JUMERA.-(De humo, del latín fumus).Vapor que exhala cualquier cosa que fermenta, en este caso los vapores etílicos. De ahí que, coloquialmente sea borrachera, embriaguez.
Cantan los manchegos31: “Cuando Noé salió del arca / cogió una hermosa jumera;/y según dice la gente / la cogió con Valdepeñas”.
30 Miajón. Semana Santa en Guareña, VS. 924-927, P. 104.
31 Bonifacio Gil. Cancionero del campo, pág. 90.
46 José Luis Rodríguez Plasencia
T
ambién se dice jumado –borracho –, jumo –ebrio –y juma, borrachera.-Na. Domingo, ponnos de beber.
-Q
ue ya es bastante, hombre, que estás con una juma que no te tienes32.
Y M
anuel Barrios recoge33: “El Nene, para los gallos, / armando miles quimeras, /y Currillo, el oficial, /empalmando la jumera”.“Subírsele a alguien el humo a la chimenea” es frase coloquial que significa embriagarse, perder el dominio por beber en exceso.
K
L
LAGARTIJERA.- En Oliva de la Frontera (BA), borrachera. Tal vez se dijo por similitud entre el desplazamiento tambaleante del ebrio y el zigzagueante de ese pequeño y espantadizo reptil insectívoro que es la lagartija. No creo que este vocablo haga referencia a la media estocada de igual nombre debida a Rafael Molina “Lagartijo”, cuya atractiva figura física y sus armoniosos movimientos, resultaban de una elegante belleza plástica; todo lo contrario que el andar tortuoso del borracho.
LAMPARAZO.-Es vocablo que no recoge la Real Academia, pero que en Extremadura y otras Comunidades es trago, cantidad de vino u otra bebida alcohólica que se toma de una vez. Se dijo por la costumbre antigua de aplicar sinónimos de golpe a la porción de líquido que se bebe de un latigazo, de una sola vez. Recuérdese que lamparazo se emplea también con el significado de golpe dado con la lámpara. Escribe Alejo Carpentier: “’¡Coño de madre! ¡Hijo de puta!’”, repetía el Primer Magistrado, ya vuelto al Gran Salón, echándose grandes lamparazos de Ron Santa Inés”.
LAPO. (De origen incierto). Cintarazo, latigazo, bastonazo o varazo; bofetada. Figuradamente, trago, porción de líquido que se bebe. Nuevo sinónimo de golpe aplicado a la cantidad de vino que se bebe de una vez. En Oliva de la Frontera (BA) lapo es vaso de vino.
LATIGAZO. Golpe dado con el látigo. Golpe semejante al latigazo. Coloquialmente, trago de bebida alcohólica. Así como en algunas ocasiones era frecuente aplicar a la bebida términos relacionados con la guerra o la esgrima, 36 también se aplicaron aquellos otros referentes a golpes, 37 como en el presente caso latigazo, golpe dado con el látigo. Escribe Camilo José Cela38: ... El vagabundo [...] pensó que el vino le había sabido a vinagre; para comprobarlo, el vagabundo volvió a atizarse otro latigazo al gañote.
LINGOTAZO.-s. m. Copa o trago de una bebida alcohólica. Por la metáfora tan largamente comentada de identificar popularmente al trago con cualquier vocablo que signifique golpe, estocada, etc.
LLORONA. (De llorar, del latín plorare). Que llora.//Borrachera en la que al ebrio le da por llorar, como manifestación de estados o sentimientos que sólo el alcohol le hace aflorar.
Entre mis apuntes he encontrado los siguientes versos que no recuerdo ni dónde ni a quién se los escuché: -“¿Qué tienes, amigo Manuel, /para que te dé la llorona?/¿Es que te entristece el vino /o te preocupa otra cosa?/-No sé qué me pasa, Roque, /que cuando me cojo una mona /lloro como el ‘Madaleno’ /cuando le dejó la novia. / -Te pondrás sentimental... /-Será... Poro echa otra copa... /Aquí estamos para beber /con llorona o sin llorona”. Y una canción popular dice: Yo he visto a un hombre llorá / bajo la sombra de un pino;/que también los hombres lloran / cuando están jartos de vino”.
M
MAMAR.- (Del latín mammare, amamantar). Atraer, sacar, chupar con los labios y la lengua la leche de los pechos. Coloquialmente, comer o beber muy deprisa, engullir, de donde se desplazó para significar beber vino o licores con exceso, como en Extremadura. Coloquialmente y en forma pronominal, emborracharse, beber hasta trastornarse los sentidos. Se dijo por los chupetones –semejantes a los del bebé con los pezones maternos –que el bebedor da al vaso, su tetina particular.
En argot, es beber a morro. De mamar derivó mamada –vulgarmente, borrachera – y mamado o mamao, vulgarmente ebrio, borracho.“No hay cosa como el peligro /para refrescar a un mamao: /hasta la vista se aclara /por mucho que haiga chupao”
MANTA. (De manto, del latín mantum). Prenda de lana o algodón que sirve para abrigarse, bien en la cama, bien a la intemperie o en los viajes. Coloquialmente, borrachera, por el calor que el alcohol provoca en el ebrio, semejante al que transmite dicha prenda a quien se envuelve o abriga con ella.
MAREADO. (De marear). Dicho de una persona, que tiene turbada la cabeza o revuelto el estómago por el movimiento de una embarcación o un carruaje. Coloquialmente, borracho; turbado por los efectos que el alcohol produce en la cabeza o el estómago de quien lo bebe con exceso.
En forma pronominal, marearse, emborracharse ligeramente. El efecto de marearse –emborracharse –se llama mareo: “¿Qué vos habéis creído, que esto es un juego de niños, o qué? Vigáis atrás por ande habéis venido y cuando a éste se le haiga pasado el mareo ya será otra cosa”
MATIPÉN.- (Tal vez del hindi masti, de donde pasó al caló o romaní a través de mastipe, que significa intoxicación etílica, borrachera, significado con que se conoce en Mérida (BA).
MELOPEA. (Melopaya, del latín melopoeia, y éste del griego melopoiía, de melopoiós, de melos –canto, música –y poieo, hacer. Arte de producir melodías). Canto monótono, canturía. Y vulgarmente, embriaguez, borrachera. Por el decir y el cantar monocorde y monótono de los borrachos.
Dice un brindis popular: “Brindo por la melopea / que todos hemos cogido, /y porque el año que viene / nos reunamos los amigos”.Es un vocablo muy común tanto en España como Extremadura.
MERLUZA. (De origen incierto; quizá del latín merlucius, -maris lucium –, derivado de lucus, medio ciego). Figurada y familiarmente, embriaguez, borrachera; por la disminución que en la visión del ebrio produce el alcohol. Para otros, merluza es el femenino de merluzo que –coloquialmente –es hombre bobo, tonto; con lo cual merluza sería tontuna, memez, manifestaciones ambas del hombre que bebe en exceso. Para Corominas también es vocablo de origen incierto, aunque señala que con toda probabilidad llegase a nuestro idioma a través de Francia, donde a mediadosdel siglo XIII se llamaba merlusa un pescado similar a la merluza. “En todo caso –matiza Suárez Blanco –, el paso de la a en sílaba inicial de ‘maris’ a e parece postular un origen francés para el vocablo español. La imagen de un pez saliendo del mar, chorreando agua por todas partes, aparece estar en el origen de la acepción “borrachera” con que, en todo el dominio hispánico, se usa el vocablo. ‘Hay quien se toma ‘la merluza’ en vaso, se dice jocosamente”. Alberto San Cristóbal, escribe 41: -Pero, ¿otra vez aquí? ¿Y agora con merlusa de mayor tamaño que antes? ¿No vos he dicho la otra vez que así no se puede casar, o burlando me andáis?...
MERME.- En Piornal (CC), borrachera. Tal vez de mermar, disminuir algo o consumirse parte de lo que antes tenía; en el caso presente la lucidez por culpa del alcohol. También puede significar embrutecerse, por lo mismo.
MONA. (De origen incierto). Hembra del mono. Figurada y familiarmente, persona ebria y también embriaguez, borrachera. “Diéronme por cárcel una taberna, que era lo que la mona quería”.
Según Covarrubias, las monas apetecen el vino y sopas mojadas en él. Para Corominas, mona tal vez sea aféresis de mamona, y ésta del árabe maimûm, feliz, aplicado a los monos por creérseles originarios del Yemen o Arabia Feliz.
Escribe Góngora: “Que no hay zorras en ayunas,/y que hay monos en bebiendo,/ y que hay micos que preguntan:/ “¿Véseme el rabo de lejos?” Losbeodos musicales fue uno de los sonetos que escribió Bartolomé Collado a modo de crítica consistorial en el desaparecido Diario de Mérida. El primer cuarteto decía: “El bebedor asiduo de litrona /que a orillas del Guadiana aspira olores, / en la noche se acompaña con tambores / para dormir con música la mona”
MONTAÑÉS.- Así se llama al natural de La Montaña, comarca de Cantabria. En Ribera del Fresno (BA) se usa para referirse al dueño de un bar, taberna, figón o posada, porque antaño era muy común que los cántabros se dedicasen a ese oficio. Di mi padre aprendí estos versos, escritos por Francisco Villalón para su Diligencia de Carmona: “Echa vino, montañés, / que lo paga Luis de Vargas, /el que a los pobres socorre/y a los ricos avasalla”.
MOÑA.- (Según unos, de mohíno, mohína. Del árabe hispano muhín, y éste del árabe clásico, mahin, ofendido, vilipendiado. Para otros, tal vez de la raíz prerromana mun, protuberancia, bulto). Antiguamente, enfado, desazón, tristeza. Figurada y familiarmente, en Malpartida de Plasencia (CC) es borrachera. Por la melancolía y tristeza que el alcohol genera en algunas personas pusilánimes.
Escribe Eduardo Chamorro : “Después se irá y nos dejará absolutamente tranquilos y reposados, dando pequeños sobros entre unos cuantos clientes de la misma índole que, cada uno en su mesita y frente a su ginebra, se cogen poco a poco y con exquisitos modales unas moñas de campeonato”.
MORAPIO.- (Del árabe hispano murabbí, y éste del árabe clásico murabbà, electuario, por murabbab, hecho arrope). Coloquialmente, vino oscuro, tinto –alusivo al color de las moras –.
Alejo Carpentier, escribe : “Lo poco que gana tocando el tambor [...] se lo gasta en el bodegón de un allegado del Gobernador [...] que suele recibir, de tarde en tarde, barricas del peor morapio”.
En Ribera del Fresno (BA), vino tinto. En Montehermoso (CC), vino, en general.
MOSCA. (Del latín musca). Se puede aplicar a una mota o una pequeña mancha negra o muy obscura, por ejemplo, a las que a veces, parece que se ven delante de los ojos. También se aplica a la persona pesada y molesta –moscardón, moscón. En Andalucía y Extremadura, borrachera, embriaguez –“¡Menuda mosca tiene el tío!” –o borracho –“Está mosca perdido” –. Se dijo por lo pesados y molestos –o incluso por lo desconfiados y recelosos –que suelen mostrarse la mayoría de los beodos en su borrachera; y porque las moscas y mosquitos suelen apetecer los azúcares del vino, al igual que los ebrios el caldo. En Ribera del Fresno, La Nava de Santiago y otras localidades badajocenses mosca tiene también la acepción modorra, somnolencia, por el sopor que produce beber alcohol en exceso. Así escribe Francisco Villalobos: “Además de los significados que figuran en el diccionario, en La Nava el término ‘mosca’ se una con otros dos valores. Por una parte, borrachera… Y por otra parte, sueño.
Mosco es mosca, insecto díptero, muy común y molesto, que vive sobre sustancias en fermentación, de ahí que aparezca también en las tinajas del mosto.//Familiarmente, borracho; bien por lo pesados que son tanto el borracho como el mosco, bien por la afición que ambos tienen al vino.
Quevedo dice del mosquito del vino : “Mota borracha, golosa, / de sorbos ave luquete; /mosco irlandés del sorbete /y del vino mariposa”. Hay también quienes utilizan mozcorra como borrachera.
MOSQUITO.-Mosquito es el nombre común de diversos insectos dípteros. Figurada y familiarmente –aunque poco usado –mosquito es también el que acude con frecuencia a la taberna, ya que son muchos los mosquitos que se crían en las bodegas, al abrigo de las tinajas, por ser aficionados a los azúcares del vino. Escribe el autor del Estebanillo : “Y como el marqués tenía criados de todas naciones conducidos de Flandes y de Alemania, y de su natural no son ranas sino mosquitos…”.
De esta afición al vino de los mosquitos se hizo eco Gonzalo Correa en su Vocabulario: “Dijo el mosquito a la rana: más vale morir en el vino que vivir en el agua”, dicho o copla que sirvió a Quevedo para esta conocida letrilla: “Dijo la rana al mosquito / desde una tinaja: / -Mejor es morir en vino / que vivir en agua”. En Extremadura mosquito tiene igual significado.
N
NEQUE.- En Piornal (CC), estado ebrio.
Ñ
ÑU.-En Piornal, trago.
O
ODRE. (Del latín uter, utris). Cuero opiel, generalmente de cabra,cosida y empegada por todas partes menos por la correspondiente al cuello del animal, que se usa para contener líquidos, como vino o aceite. Figurada y coloquialmente, persona borracha o muy bebedora. Por la cantidad de vino que es capaz de contener o almacenar el ebrio en su interior, como el odre.
P
PARDUSCA.- De color que tira a pardo (del latín pardus, leopardo, por el color), del color de la tierra, o de la piel del oso común, intermedio entre blanco y negro, con tinte rojo amarillento, y más oscuro que el gris. En Las Hurdes cacereñas, borrachera, por la color con pintas rojizas y negruzcas con que la ebriez matiza la tez del chispo.
PEA.- Figurada y vulgarmente, embriaguez, borrachera. Según la Real Academia deriva de peer, del latín pedere, arrojar o expeler laventosidad del vientre por el ano, con las correspondientes connotaciones de suciedad propias del ebrio. Sin embargo –en mi humilde opinión –, creo que procede de peal, del latín pedalis, y que en algunos pueblos cacereños, como Cilleros, se convirtió en pea, por síncopa –, que es cuerda o soga con que se amarran o traban las patas de los animales, como alusión a la torpeza del ebrio al desplazarse. Es vocablo muy usado en la provincia de Cáceres –además de en Cilleros –en Berzocana, Torrecillas de la Tiesa, Madroñera o Casas del Monte, entre otros.
PEAÑA.- (De peana, del latín pes, pedis). Basa, apoyo o pie para colocar encima una figura u otra cosas.//Coloquialmente, en Las Hurdes cacereñas, borrachera. Tal vez por la inestabilidad del objeto colocado sobre una basa, comparable al deambular inseguro del borracho.
PEDO.- (Del latín peditum). Ventosidad que se expele delvientre por el ano. // Vulgarmente, borrachera, por ser vocablo denotativo de suciedad.Es un vocablo muy extendido también por Hispanoamérica, con el significado de estar borracho, en expresiones tales como “Estar pedo” o “Estar en pedo”. Escribe José Hernández en Martín Fierro54 : “Entre cuatro bayonetas / me tendieron en el suelo;vino el mayor, medio en pedo, /y allí se puso a gritar”. La forma sincopada peo –borracho, “Ese gachó está peo perdido” –o borrachera, “¡Menudo peo lleva ése!” – sí es posible que derive de pedere, aludiendo a la suciedad antes mencionada.
Escribe Juan Bas : “Nos pusimos azules a copas y agarramos un gran pedo. No recuerdo ni cuándo ni cómo volvimos a casa”.
PELFA.- Tal vez de felpa, tejido suave y esponjoso obtenido el entretejer un hilo suplementario de trama sobre la urdimbre, dejando pelos por la cara del haz. Es de etimología incierta, probablemente del francés antiguo felpe –trapo –, que a su vez procede del bajo latín feluppa. Coloquialmente es paliza, tunda, zurra; y por extensión, corrección verbal de marcada vehemencia: bronca, regañina, reprimenda. En Montehermoso (CC), borrachera. Por la metáfora tan comentada de identificar popularmente al trago con cualquier vocablo que signifique bastonazo, golpe, etc. O, también, por la tendencia que tienen algunos borrachos de armar bronca y jaleo.
PELLEJÁ.- De pellejo, odre, recipiente hecho de piel de cabra que se usa para contener líquidos. En Guijo de Coria (CC) es hartazgo, especialmente referido al que ha bebido mucho vino.
PELLEJAU.- De pellejo, odre. En Acehúche (CC), borracho, harto de alcohol, especialmente vino.
PELLEJO.- (De pelleja, y a su vez del latín pellicula). Cuero o piel de un animal preparada para servir de envase a líquidos; particularmente, aceite o vino. Figurada y familiarmente, persona ebria, por considerársele como un odre –pellejo –, por metonimia del contenido por el continente, debido a la cantidad de alcohol que almacena en su estómago. Dice una canción de taberna: “Un consejo me dio un viejo; /consejo que no olvidaré: /-Más vale pellejo de vino / que pellejo de mujer”.
PELOTAZO.- Golpe dado con la pelota. Vulgarmente, lingotazo, trago de bebida alcohólica.Por la metáfora tan largamente comentada de identificar popularmente al trago con cualquier vocablo que signifique golpe, estocada, etc. De modo festivo y coloquial se emplea en algunas zonas de Andalucía la locución Pelota de vidrio, para designar al vaso de vino. En Andalucía se recoge el refrán como referencia a un grande o buen bebedor:“Gran jugador es Isidro / de pelota de vidrio”.
Escribe Juan Bas : “El trío de ases se entretuvo un rato con la aristocracia de la tasca, cayeron un par de pelotazos y algún canuto y por fin se decidió a volver a la fiesta del piso 10º con las vituallas”
PENÚLTIMA.- (Del latín paenultimus). Dicho entre bebedores: Última copa antes de volver a casa. Es vocablo que pone de manifiesto el temor supersticioso de los bebedores a pronunciar la palabra maldita – última –, asociada a final, definitivo, simbolizada por la muerte. De ahí que se empleen otros eufemismos –como arrancadera –en el mismo sentido.
PIANO.- (Del latín pianoforte). Figurada y familiarmente, borrachera. En un principio se sospechó que el hecho de emplear el nombre de este instrumento de cuerda a la borrachera se debió a la común inclinación de los ebrios a entonar cánticos y monsergas. Incluso se creyó que pudiera provenir del significado de “poco a poco, a paso lento”, que también tiene piano, por el andar vacilante del tomado. Sin embargo, la opinión más generalizada y admitida es que se trata de una hipérbole con que designar una ebriez pesada e intensa, grande, pues suele utilizarse en dichos tales como “Se cogió una mosca como un piano”.
PILIPITRUSCO.- En Malpartida de Plasencia (CC). Vocablodeformaciónexpresiva, una especie de ocurrencia lingüística que, en principio, no significan nada, y por ello mismo son susceptibles de adquirir, con el uso, diversos significados; en este caso el de medio borracho.
PINTA.- (Quizá del francés pinte). Medida cuya capacidad varía según los países y a veces, dentro de un país, según sea para líquidos o para áridos. Antigua medida de capacidad para líquidos, equivalente a media azumbre escasa –algo menos de un litro –en algunas comunidades españolas. En Las Hurdes, trago de vino.
PINTO.- (Del latín vulgar pinctus, de pinctare, pintar). Que tiene manchas o señales en la piel.
Figuradamente, algo borracho. Se dijo por las marcas rojizas que van apareciendo en la cara del bebedor. Tienen igual significado, pintojo –pintoju, pintoja en Acehúche (CC) –y pintón –Tierra de Barros, La Nava de Santiago, Badajoz y otros pueblos extremeños – por el color rojizo que va tomando su cara a medida que va bebiendo más.Pintoco es vocablo de formación expresiva que en Badajoz significa borracho, tal vez por deformación de pitaña –cruce de pitarra y legaña –o pitañoso, legañoso, por el aspecto de los ojos de algunos ebrios impenitentes, que parecen tener los ojos medio cerrados, como si tuvieran legañas.
PIPORRO.- s. m. En Guareña (BA) se aludía así al borracho. Piporro es botijo en Andalucía, tal vez formación expresiva de pipo, nombre usado en esa comunidad –de donde pudo pasar a Extremadura – para referirse al botijo y al borracho, en especial aquél que traga apresurada y precipitadamente, como el que bebe por un piporro; –;piporrear –darle al piporro, alternar –y piporro, jarro, recipiente del que se bebe. Pipa –del latín vulgar pipa, flautilla, es tonel o candiota que sirve para transportar o guardar vino u otros licores. Según Joan Corominas es vocablo que ya aparece documentado con este significado en 1490 por Alonso Fernández de Palencia en su Universal vocabulario en latín y en romance. Coloquialmente también tiene el valor de persona que aguanta la bebida, sin que se le note. “Está hecho una pipa o como una pipa”, o “Es una pipa son locuciones que hacen referencia a ese aguante”.
PIRIPI. (Voz posiblemente onomatopéyica). Coloquialmente, ebrio. En Tierra de Barros (BA) y algunos pueblos de la provincia de Cáceres, como Santiago del Campo o Cilleros, medio borracho. Tal vez se dijo por una tendencia muy generalizada entre los beodos a canturrear un monocorde pipiripí... piripipí.... Y vuelta a empezar, o a seguir... Ya dice una canción muy cara a los pintones y a los ebrios, que sin duda tuvo su origen en este pipiripear instintivo: “A mí me gusta el pipiripipí / de la bota empinar... /a quien no le guste el vino /es un animal, es un animal, o no tiene un real”…
PIRRIAQUE.- m. Vino; tal vez se dijo por su escasa calidad y bajo precio.
PISTOLA.- En LA Nava de Santiago (BA) y algunos pueblos de Cáceres, como Portaje, botella pequeña de vino de aproximadamente un cuarto de litro, que solían tomar los parroquianos de una taberna como consumición individual.
PITARRA.- n. f. En Guijo de Coria (CC) en La Siberia badajocense, vino casero. En Campo Arañuelo (CC), vino nuevo de “cosecha propia que se vende ‘al chateo’ en el domicilio del cosechero”. (Murga Bohígas).
PÍTIMA. (De epitema, medicamento tópico que se aplica en forma de fomento, de cataplasma o de polvo).Figurada y familiarmente, embriaguez, en la comarca cacereña de Las Hurdes y en localidades de la provincia tales como Cilleros, Piornal, Abertura, por considerarse al vino u otra bebida alcohólica como una medicina para el dipsómano.
PITOCO.- adj. Borracho, en Badajoz. Formación expresiva al vez formado por pito –voz o sonido muy agudo –y toco, de tocar: “Tocar el pito”, que es tanto como decir quese habla en voz alta, que es propio de los borrachos.
Q
QUITAPENAS.- (De quitar y pena). Coloquialmente, bebida alcohólica o espirituosa; porque quien bebe para olvidar, las penas con vino u otro tipo de alcohol son más pasables y llevaderas. Ripio de taberna: “Para quitarme las penas / voy al vino con desgana, / mas con la segunda copa /me vuelve el júbilo al alma”. También quitapesares –de quita y pesares –, coloquialmente consuelo o alivio para quien se estimula con el alcohol.
R
RESACA.- (De resacar). En primera acepción la Real Academia recoge este vocablo como movimiento en retroceso de las olas después que han llegado a la orilla, y en tercera, malestar que padece al despertar quien ha bebido alcohol con exceso. Corominas explica la primera de las acepciones diciendo que “el mar saca, vuelve a chupar, para sacar de nuevo los objetos que están junto a la orilla, con el flujo y reflujo de las olas, y data el vocablo en 1492, señalando que procede el lexema sacar –exclusivo del castellano y portugués entre las lenguas romances –aunque existió en francés antiguo sachier –del gótico sakan –pleitear –y su significado primario era el de obtener en juicio.
Por su parte, Suárez Blanco cree indudable que la tercera acepción es una aplicación metafórica de la primera. “No olvidemos –dice –que la ‘resaca del mar’ es siempre un efecto secundario de las olas, como la alcohólica es un efecto secundario de la embriaguez”.
RONDA. (Voz de origen romance). Invitación a comer o a beber que a su costa hace uno de los participantes en una reunión.“Carlos pagó una ronda para mojar la compra del coche”.También cada una de las distribuciones consecutivas de copas de vino, licor, cigarros, etc. a personas reunidas en grupo que hace el tabernero. “Emilio pidió una nueva ronda de vino y el tabernero nos la sirvió con diligencia”. Aldecoa escribe: “Una de las mozas propuso la diversión al tanto por ciento.” -Cada uno cuenta un chiste, y el que sea menos gracioso paga una ronda y así”...
S
SACRAMENTA.- Coloquialmente, borrachera. Se dijo bien por la expresividad fónica del vocablo; bien porque los sacramentos –del latín sacramentum –los tiene la Iglesia para sanar el alma y limpiarla de los pecados y de las penas debidas por ellos. Y el vino –metafóricamente –“santifica y beatifica” el alma del que lo bebe –al menos mientras duerme la mona el sujeto en cuestión no peca –, ya que según dice un viejo refrán castellano, “Al agua la bendicen, pero al vino lo consagran”. O bien, en concomitancia con lo anterior, por la connotación de sacramento –sentido religioso –que para muchos tiene el acto de beber hasta el punto de llamar sacristía, capilla o sagrario a la parte de una bodega donde se guardan los vinos más selectos o las madres más viejas de una determinada marca.
Rodríguez Moñino recoge en sus Dictados tópicos: “De la Corchuela venimos / del Corazón de Jesús / y traigo un sacramenta / que a Dios le llamo de tú”
SAGRARIO.- (Del latín sacrarium). En bodegas y tabernas, lugar donde se guardan los caldos más antiguos y selectos. De donde derivó –en sinécdoque de una parte por el todo –a designar taberna, tasca, tugurio, lugar donde se expenden o dispensan bebidas alcohólicas. De ahí que se empleen las locuciones “Recorrer” o “visitar sagrarios” para indicar los desplazamientos del bebedor o bebedores de una taberna a otra, con el correspondiente trasiego en cada una de ellas.
SARATÁN.- m. En Alburquerque (BA), borrachera. Del árabe hispano saratan, y éste del árabe clásico saratan, literalmente, cangrejo. Por comparación de la forma de desplazarse de este artrópodo crustáceo con el de los borrachos.
SERPENTÓN.- m. (De serpear o serpentear). Coloquialmente, en Mérida (BA) borrachera. Se dijo por el andar formando vueltas y tornos como las serpientes, comparables a los zigzagueos de los ebrios.
SOPLAR. (Del latín vulgar supplare, y éste de sufflare). Beber o comer mucho. En Malpartida de Plasencia (CC), beber con exceso. Porque al glotón se le hinchan los carrillos como si estuviera insuflando aire en la boca, sin soltarlo. En su canción No me hagas soplar, dice el grupo musical Platero y yo: “No me hagas soplar, (bis) / o reventaré esa máquina; /no me hagas soplar, / bastante soplé en el bar. Y de soplar, soplado, bebido, borracho.
“Pagó Sebastián. Dejaron el tenderete. El cantinero comentó: ”- Estos dos calés van soplaos”
A la borrachera también se la llama sopladera y sople al acto de beber o comer en abundancia.
Me refiero al sujeto que más o menos inconscientemente divide el año en tres partes equivalentes de rigurosa alternancia: día de sople, día de resaca, jornada de reflexión y vuelta a empezar.
Igualmente se dice “Soplar vidrios” por beber, emborracharse, y “Soplen y marchen”, por borrachera.
T
TABERNÁCULO.-(Del latín tabernaculum, tienda de campaña).Actualmente, tabernáculo –también taberna o ermita del trago –es el lugar de las bodegas donde los cosecheros guardan las madres o vinos más preciados. Y entre taberneros, la trastienda de la taberna, donde reserva sus mejores vinos, como si éstos fueran cosa sagrada, como el tabernáculo donde los hebreos tenían colocada el arca del Testamento o de la Alianza. En el Estebanillo, se lee: “Llegué a Lovayna, insigne universidad de Brabante, y refrescándoseme la memoria de mis estudios pasados, por proseguir en ellos, me entré en un escolástico tabernáculo, adonde tomando un Calepino de tragos, en poco espacio, pensando hablar romance, hablaba un latín tan corrompido que ni yo lo entendía, ni nadie lo llegaba a entender”.
TABLÓN.- m. (Aumentativo de tabla, del latín tabula). Tabla gruesa. Figurada y familiarmente, embriaguez, borrachera. El ebrio se mueve de modo torpe, pausado y dando cambaladas, como si transportase él solo un pesado tablón y no fuese capaz de guardar el equilibrio. Otros creen que es comparación de lo pesado que se pone el borracho con lo pesado que resulta transportar un grueso y pesado tablón de madera. “...El cura, claro, se escandalizó cuando la chica le dijo que a casarse venían. ¿A casar con ese tablón que no puede traer a cuestas? –dijo el cura – Con menor frecuencia se emplea tabla, como borrachera.
TAJADA.- (De tajar, del latín taliare, cortar). Coloquialmente, ronquera o tos ocasionada por un resfriado. Embriaguez, borrachera. Por los efectos semejantes a los del resfriado que sufre el ebrio. Tajada, en algunas localidades cacereñas como Torrecillas de la Tiesa o Malpartida de Plasencia es trozo de sandía o melón, parte de una herencia o trozo de carne. Como borrachera la utiliza Aldecoa en Con el viento solano: -“Esta tarde os la pasáis durmiendo la tajada”. Y como borracho en Ave del Paraíso: -“Al Maestro hay que enterrarlo entre sábanas, está completamente tajada. Llevo a las chicas y aviso a un taxi para que os recoja”. También se dice tajá –apócope de tajada –en localidades cacereñas como Cilleros, Casas del Monte y otros.
TAMUJA.- f. En Casas del Monte (CC), borrachera. La tamuja o tamujo es una planta que ha sido utilizada para fabricar escobas rústicas o para fabricar tinturas. Tal vez de esto de tintar –colorear –, derivó en borrachera por el color rojizo que adquiere la cara del borracho. Aunque también puede aludir al movimiento de la escoba al barrer que, como el ebrio, se desplaza de una parte a otra.
TARAMBANA.- adj. En Guijo de Galisteo (CC), familiarmente, alocado y de poco juicio, de donde derivó a borrachín por la poca sensatez o aturdimiento que el ebrio muestra en sus acciones.
También se suele decir tarambaina.
TARAMBUCU.- m. fig. y fam., en Acehúche (CC), tropezón, pérdida momentánea del equilibro a causa de la bebida. Tal vez sea una deformación de calambuco, que en Cáceres y en otras localidades de esta provincia, como Trujillo, Serradilla o Garrovillas, es cubo para agua y en Las Hurdes (CC) y Mérida (BA), bote de lata para beber. Tarambucanu, adj. En Acehúche (CC), mareado.
TIBURÓN.- Persona que bebe o come mucho. Así se cita en la Curiosa carta en verso de un cura liberal, poco poeta, a su obispo: “Dime, pues, gran tiburón, / si predicas el ayuno, /y tomas por desayuno / dos perdices y un capón; /dime, pues, gran mamarracho, /si reprendes la embriaguez /y el de Málaga y el de Jerez /te tienen siempre borracho. En Cilleros, tiburón –sin embargo –era sinónimo de pellejo –cuerpo, estómago. Así, durante el entierro de la sardina, como final del Carnaval, se cantaba: “Un trago, dos tragos, / tres tragos, un tiburón /de vino añejo,/ nuestro pellejo, /la gran función”…
TIZNADO.- (De tiznar, probablemente de tizón; del latín titio, titionis, palo a medio quemar, mancha, a travésde tizonar, manchar con tizne, hollín u otra materia semejante). Manchado con hollín o humo. En América Central, Argentina y Chile, borracho, ebrio; bien por la suciedad general –tiznón –bien por la coloración rojiza del borracho o por las manchas rojizas que tiznan las cara del calamocano crónico. También se emplea tiznar –emborrachar –y tiznarse, emborracharse. En Cilleros (CC) se decía tiznau al ebrio.
TONEL.- (Del francés anticuado tonel, diminutivo de tonne, tonel grande, éste del latín tardío tunna, y éste del celta tunna, de donde el significado de odre y después el de cuba). Coloquialmente –y por una simple metonimia de continente por contenido –persona que aguanta o hace mucho alcohol en su cuerpo. Por considerar que tiene el estómago semejante a un tonel o cuba grande. De ahí que se diga “Ser un tonel”, “Estar hecho un tonel” –y no precisamente por grueso –, etc.
TORRI.-Apócope de torrija. Estar torri es estar borracho.
TORRIJA.- (De torrar, del latín torrere). Consiste en una rebanada de pan (habitualmente de varios días) que es empapada en leche o vino con miel y especias, y, tras ser rebozada en huevo, es frita en una sartén con aceite. Se aromatiza, a gusto, con diversos ingredientes: canela o algún licor, y se endulza con miel, almíbar o azúcar. Fig. Borrachera, por estar el ebrio empapado de vino o licor.
También, coloquialmente, es modorra, somnolencia, por el sopor profundo que la embriaguez provoca en el chispo.
TRAGO.- (De tragar, de origen incierto). Porción de líquido que se bebe o se puede beber de una vez. Y en su segunda acepción, bebida alcohólica. Dice la copla popular: “Mariana, Mariana, / ¿qué me diste en este trago / que por las riendas lo tengo / y no veo al mi caballo?”
TRAGUEAO.- adj. (De trago). Vicio de tomar bebidas alcohólicas. Se dice en Las Hurdes cacereñas. Bebido, borracho, que ha bebido muchos tragos.
TRANCA. (De origen incierto, probablemente celta). Palo grueso que se pone para mayor seguridad, a manera de puntal o atravesado detrás de una puerta o ventana cerrada. De tranco, paso largo o salto que se da abriendo mucho las piernas. Familiarmente, borrachera en Cilleros (CC) y otros; porque el borracho camina dando trancos y con dificultad –con tropiezos e interrupciones –tal y como indica la expresión coloquial “A trancas y barrancas” que también puede aplicarse al ebrio. Coplilla que hace recordar aquella última copa, la de la espuela, junto o sobre el caballo. Véase espuela.
TRANZAERA.- Según la Real Academia, tranzadera es el lazo que se forma trenzando una cuerda o cinta. Procede de trenzar, entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. En Valencia de Alcántara (CC), el vocablo tranzaera –síncopa de tranzadera– es, figuradamente, borrachera, tomado de los vaivenes –trenzados– que el ebrio ejecuta con los pies en su vacilante caminar.
TRASEGAR. (Según unos, procede del latín transicare, de transire, pasar; según otros, del latín vulgar transfaecare, trasegar el vino para quitarle las heces). Mudar las cosas de un lugar a otro, y en especial, un líquido de una vasija a otra. Coloquialmente, beber en cantidad vino y licores; por el trasvase o trasiego del licor del vaso o botella al estómago de quien bebe.“Los concejales, empleados del Municipio, los curas de la parroquia y los notables del pueblo engullían bocadillos y pastas y trasegaban vinos generosos” En Otro prólogo en verso –que se inserta en prólogo del Estebanillo– se llama a éste “trasegador de bodegas”. En algunas localidades extremeñas, como la cacereña de Cilleros, se dice trasegal, por cambio de la r final por l, con el significado de beber vino en abundancia, mientras que en Torrecillas de la Tiesa y otros lugares de la misma provincia, trasegal o trasegartiene su significado primitivo: mover el vino de un cono o tinaja a otro u otra.
TRINCAR.- v. tr. (De trincare. Coger, asir). En su primera acepción es robar; atrapar a una persona, sujetándola fuertemente de manera que no se puede escapar, en una segunda. Y en una tercera, beber alcohol, como se recoge en el vocabulario de Valverde de Llerena (BA), por ejemplo.
TRINQUE.- m. (De trincar, beber).- En Arroyo de la Luz (CC), trago. En Cilleros y otros lugares cacereños se dice trinqui, por cierre de las vocales finales. Figuradamente, tanto una como otra forma equivale a empinar el codo. Y en Ribera del Fresno (BA) trinque es tomarse el vaso de vino de una sola vez. Francisco Villalobos75 recoge trinque en la localidad badajocense de La Nava de Santiago. Y escribe: “Trago largo de bebida alcohólica. ‘Darle al trinque’ o ’darse al trinque’ es lo mismo que beber habitualmente y en exceso bebidas alcohólicas”.
TROMPETA. (Del diminutivo de trompa). Instrumento musical.Coloquialmente, en argot, borracho, borrachera. Bien por la forma en que el ebrio pone los labios para beber, parecida al pabellón de la trompeta, bien por la afición del ebrio por la música. Un amigo decía de otro:“Anda Manolo trompeta /de tanto arrearle al tinto... / Aunque dicen que su novia /es algo durilla de oídos
TROMPO. (Trompo o trompa –como peonza grande –empezó a usarse en España hacia 1500). Coloquialmente, borracho. Por comparación de los bamboleos y tropezones del trompo con los pasos tambaleantes, tumbos y vaivenes del ebrio. “Ponerse uno como un trompo”, o “Hecho un trompo”, son frases figuradas y familiares para significar que se come o bebe hasta hincharse.
TRONADO.- (De tronar, del latín tonare, con la r de tronido). Coloquialmente, loco, escaso de juicio, que ha perdido la razón; atontado.//Borracho, porque está aturdido por la bebida. “El dueño atiende el mostrador, donde los mozos tronados, que presumen de conocer la vida, hacen historia de su pasado, inventan aventuras en el pueblo, beben el vino de la maña compañía”
TUNDA.-(De tundir, del latín tundere). Coloquialmente, acción y efecto de castigar con golpes, palos o azotes. En Oliva de la Frontera –según Antonio Murga – 78lo mismo significa azotes o paliza que hartazgo de comida, o borrachera. Tal vez de lo tundido o molido –quebrantado –que le queda el cuerpo al ebrio –como si hubiera recibido una paliza –tras mucho beber o por la ya tan mencionada costumbre de asociar los vocablos que significan golpe al acto de beber vino y a sus consecuencias.
TUPÍO.- Síncopa de tupido; de tupa, acción y efecto de tupir, de la onomatopeya tup, apretar algo. Coloquialmente, acción y efecto de tupirse, de comida o bebida. En Valencia de Alcántara (CC) ‘tupío’ significa harto, pero suele aplicarse a la persona que ha comido o bebido en exceso, significado que mantienen las localidades cacereñas de Navalmoral de la Mata o Abertura. En Ribera del Fresno (BA), tupío es lleno a rebosar, por fuera del borde. En Cilleros (CC), se usaba la terminación en –u: tupíu. En La Nava de Santiago (BA), tupío es sordo, de escasa audición. (Villalobos, p. 365). En Las Hurdes y en Sierra de Gata –cacereñas ambas –, se dice tupirse, hartarse, llenarse de vino; es decir, emborracharse. En la localidad badajocense de Oliva de la Frontera se dice tupiná, para expresar la panzada o hartazgo de trabajar, de comer, de beber o divertirse que se lleva una persona. En Alburquerque y Mérida –ambas de Badajoz –, se emplea tupitaina, hartazgo, hartazón.
TURCA. (De turco, vino en lenguaje germanesco. Coloquialmente, borrachera
Reza el dicho popular: “Cogí una turca, ¡caray!,que ni en Constantinopla las hay.
Y Galdós escribe: “Félix Mauricio y el amigote ateniense que capitaneaba la frágil nave profesaban lateoría de que los temporales con vino son menos, y empalmaban las turcas que era una maldición”.
TURDA.- f. Sustantivo de origen incierto, pues este vocablo nada tiene que ver con la localidad rumana de igual nombre, aunque debió derivar hacia el mundo de la borrachera y de la orgía como sintagma indicativo de falta de juicio, disparate grande, significado que tanto Murgas Bohígas como Viudas Camarasa recogen en sentido figurado. Aunque puede ser una deformación de curda, forma que se utiliza en Zamora y otras localidades castellano-leonesas. Como borrachera se recoge –al igual que como turdá, sin especificar localización – en algunas localidades cacereñas –como Trujillo –y en otras más de la provincia badajocense: Mérida, Guareña, Talarrubias
U
UÁ.- f. En Garrovillas (CC), borrachera. Tal vez apócope de uaggg… onomatopeya del ruido que acompaña al acto de devolver, en este caso del borracho.
V
VINOSO.- adj. (Del latín vinosus). Que tiene la calidad, fuerza, propiedad o apariencia del vino. También, vinolento: que bebe vino con exceso. Las mujeres han huido de los vinosos como de la sarna. Claro que no siempre consiguen su deseo. En Guijo de Coria (CC) oí que una muchacha casadera de Montehermoso (CC) se había dirigido a la Virgen en estos términos: “Virgencita del Carmen, / tres cosas te pido: /mi salvación, dinero / y un buen marido”. Y la Virgen cumplió sus deseos, sólo que: “Ya me lo has dado: [el marido] /tabacoso, vinoso /y enamorado”.
VUELTA.- (Del latín voluta). Repetición de algo. De donde derivó a ronda, invitación, o cada una de las veces que el tabernero llena los vasos a un grupo de parroquianos que beben juntos. Juan Carlos Onetti, escribe: “-No llame al mozo, doctor. Espere un momento. Si viene, pida otra vuelta. Pero no pague todavía. No me voy a ir, ¿oíste?”. Y en un antiguo cuaderno tenía anotada –sin más datos –esta cancioncilla:“A la tercera vuelta / cayó vencido. /Eso le pasa, ¡olé!,/ al presumido; / al presumido, niña, / de beber vino”.
Y
Z
ZAGARDÚA.- s. f.. Tal vez proceda de zagardúa o sagardua, vocablos vascos para denominar la sidra, de donde pasó a Casas del Monte (CC), como borrachera, metonimia de la causa –la sidra –por el efecto; el que la sidra produce en quien la bebe en abundancia.
ZARABATEAR.- Formación expresiva derivada tal vez de garabateo, del verbo transitivo garabatear, escribir o dibujar haciendo garabatos; es decir letras o rasgos mal hechos, comparable con zarabatear – dicho en Las Hurdes y en otros pueblos cacereños, como Cilleros –, que es tartamudear, hablar con pronunciación entrecortada y repitiendo las sílabas. En Guijo de Coria (CC) este tartamudeo se aplica también al borracho, que por su estado, tartajea –o dicho figuradamente –garabatea –al hablar.
ZARAPITO.- Es vocablo que recoge S. Coco, con el significado de borrachera. Antonio Alcalá Venceslada recoge zarapico vocablo que se usa frecuentemente en el Sur de España con el significado de borracho. Suárez Blanco recoge tres veces zarrapico y una sola zarapico. En ambos casos –por deformación o errata –se está refiriendo a zarapito real –o sarapico –, ave zancuda ribereña –común en Andalucía –del tamaño de un gallo, que anida entre juntos y que se alimenta de insectos, moluscos y gusanos. La derivación hacia ebrio debió producirse bien por la expresividad fónica del vocablo, bien por el andar cansino de esa zancuda; o por ambos a la vez.
ZORONGO.- En Aceituna (CC), borracho por el significado de somnolencia que este vocablo tiene en algunas regiones españolas y en América, comparable a la pesadez y torpeza de los sentidos que padece el ebrio por el alcohol.
ZORRA. (Según la Real Academia, del portugués zorro, holgazán, y éste derivado de zorrar, arrastrar). Para María Moliner, probablemente proceda del portugués zorrar –arrastrar –y añade que debió de aplicarse originariamente a una persona holgazana.En occitano se llama al mismo animal mandra, madria, gandul, que sustituiría a raposa como este nombre sustituyó a vulpeja, por el afán de los campesinos de rehuir el nombre de este animal por maléfico). Coloquialmente, borrachera, tal vez por las costumbres crepusculares y nocturnas de este mamífero cánido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario