martes, 1 de enero de 2019

Vocabulario de Calamonte







Fuente:  Diccionario de palabras de mi infancia de Jose Luis Macías Rico





Gentilicio

Calamonteños

A

Abacá: Fibra vegetal que se usaba para fabricar cordeles y cuerdas. Planta de origen
asiático cultivada en la Península que produce dicha fibra. Las cuerdas de abacá eran
las más usadas por su resistencia.
Abájate: Baja, bájate. Vulgarismo. “Abájate d ’ahí que te vas a caé. ” “Abajando la
piara de cabras de la sierra dieron las ocho en el reló. ” “Abájate los calcetines un
poco. ”
Abaná: Abanar, echar aire con un soplillo a la lumbre o al brasero para que se enciendan
o también para avivar el fuego en las brasas. Aventar. “Fulanito está abanando el
brasero, ahora viene. ”
Abaté: (*) Casi..., por poco. Estar a punto de ocurrir algo. “Abaté si me caigo " “Abaté
si me da con el palo. ” (Cal.) Recogido en el Dicc. Extr. y relacionado sin duda con
“Ábate”, usado en Salamanca y Santiago y también con “Abatí”, usado en León,
todos ellos recogidos en la obra de MA.
Abaté abaté: Casi, por poco. “¡Uy!, abaté abaté. ”
Abreá: (*) “Abrear”, picar en el cuerpo un número grande de avispas, de mosquitos
( “pínfanos ”), de abejas, etc. “No te arrimes al avispero que te van a abreá las avispas.
” “La muía s ’arrimao a un enjambre y viene abreá de tó. ”
Abundio: (*) Personaje legendario que sin duda era famoso por ser el más tonto de
entre los tontos. Si le decías a uno: “eres más tonto que Abundio ”, lo que le querías
decir era que no podía ser más tonto de lo que era.
/Achio...!: (*) Transformación de ¡acho...! que es abreviatura de ¡chacho...!, que a su
vez es abreviatura de ¡muchacho...!, y cuanto más abreviada es la forma más bruto
parece el que lo dice. “¡Achio...!, no te subas ahí que te vas a partí la cabeza. ”
¡¿Achiperres: (*) Conjunto de enseres de labranza, donde se comprenden herramientas,
aperos, ropa y cosas útiles. Se recoge en la obra de LCH1 con este mismo sentido, e
igualmente en el Dicc. Extr.
Aceíllos: (*) Plantas de la viña del país o silvestre; tienen las hojas más pequeñas pero
el tallo es más resistente; se plantaban los “aceíllos" y sobre esta madre se injertaban
luego las distintas variedades de vid.
Acearse: (*) Avinagrarse, agriarse un alimento (en el Dicc. Extr.) “Ese gazpacho va
a acearse como no se lo coma. ”
Aceo: (*) Acedo, de sabor ácido, avinagrado, que sabe o huele fuerte; agrio, pasado,
revenido. Recogido en el Dicc. Extr. “Estos tomates están ya aceos. ”
Acerao: Acerado, acera o bien hacera, pasillo bien solado a lo largo de las fachadas
de las casas a ambos lados de la calle para pasar las gentes que caminan a pie.
“Súbete al acerao que te vas a ensució los pies de barro. ”
Aceúche: Acebuche, olivo silvestre que crece en las sierras y en sitios de monte bajo
y bosque mediterráneo; sus ramas tienen espinas y sus aceitunas son muy pequeñas
(Cal.) En LCH2 se recoge “azauche”.
Acibarrar: (*) Asir fuertemente una cosa, agarrar con fuerza algo (Dicc. RAE: arrojar,
tirar una cosa, golpear; Dicc. Extr.: “acibarrao”, calenturiento, amodorrado).
Aculá: Acular, dar marcha atrás a un vehículo de motor o de caballerías y poner el
culo del mismo enfrente de un sitio para descargar la mercancía o para cargarlo.
Afilaó, el: El afilador, profesional ambulante que se dedicaba a afilar cuchillos, navajas
y tijeras; el antiguo usaba sus propios pies como fuerza motriz y su bicicleta transformada
en amoladera, y se anunciaba con una flauta múltiple o caramillo; actualmente
este oficio está más mecanizado.
Agaivao: (*) Cabizbajo, alicaído. “¿Qué le pasará esta mañana a fulano que lo veo
yo así como agaivao ? ”
Agua Cana: Agua blanquecina de aspecto lechoso pero muy fina para beber que dan
algunos pozos en las cercanías de Mérida, pero en tierras labradas por gentes del pueblo;
debido a su color a este agua se le llama “agua cana”.
Aguachirle (o aguachirri): Se dice del café aguado, que sabe mal, también de la
sopa aguada. (Fig. “agua de chirre", café aguado en Cuba: Dicc. RAE.) “Esto no
es café, es aguachirle. ”
Aguaeras: Aguaderas, apero para colocar encima del aparejo en los burros y bestias
de carga y poder transportar cosas; las había con dos senos y con cuatro y generalmente
estaban hechas de esparto y otras veces de madera, de tiras de castaño, de
goma, etc.(Dicc. Extr.: “aguaderah”).
Aguanieve: Clase de pájaro grande, de color blanco, que acude a la sementera cuando
se está arando el campo o sembrando. Garcilla común, espulgabueyes. Recogida

en el Dicc. Extr.

B

Babatel: Babero, pieza de tela que se coloca á los bebés sobre la pechera y se ata al
cuello para evitar que se manchen el vestido al comer o beber.
Bacharoleo: (*) Trajín, actividad necesaria pero no demasiado importante, faenas
que generalmente se hacen en una mañana o en una tarde. “Bacharolear” y “bacharoleando"
también se usan. Es posible que tenga relación con el portugués “bacharelar”:
mantener una conversación sin importancia ni trascendencia, hablar mucho
de forma impertinente (DPE) “Esta mañana he estao de bacharoleo y no me he acordao
del recao que me diste. ”
Baehi, baclii: (*) Voz que se usaba para llamar a los conejos caseros cuando se les
iba a echar de comer y se quería que acudieran, y también cuando con el reclamo de
la comida se les llamaba para cogerlos y sacrificarlos para la cazuela.
Badila: Badil, paleta de hierro u otro metal para recoger las brasas y atizar o controlar
el brasero. “Pásame la badila que voy a atizá una miaja el brasero. ”
Baga: Vaina o funda verde de algunas semillas y legumbres (garbanzos, guisantes,
judías verdes, berzas, etc.) (Dicc. RAE , Cal. y Dicc. Extr.)
Bago: Grano de uva o de cereal. (Dicc. Extr.) “S ’ha tragao un bago d ' uva y por poco
s ’ajoga. ”
Bálago: Cualquier clase de pasto, paja de cereal, heno, etc. “Creí q u ’había perdió el
burrro y estaba comiendo detrás de un montón de bálago. ” En LCH2 lo recoge VIUDAS
CAMARASA con profusión de referencias y documentación.
Balaguero: Montón de paja de cereal resultante después de llevar a cabo las faenas
de la trilla y la limpia del grano; la paja quedaba amontonada en la era formando un
balaguero y de allí se cargaba en carros para transportarla al pajar, los carros se descargaban
a la puerta de la casa y posteriormente se iba metiendo la paja hasta el pajar
jerga a jerga.
Balarrasa: Niño muy travieso y peligroso. 2) Adulto sin seriedad, compostura ni formalidad
y “algo sinvergüenza”, tarambana. Palabra compuesta de “bala” y de “rasa”:
bala rasante, bala que pasa por encima pero muy cerca y por eso resulta peligrosa.
Bandú: (*) Bandujo, bandullo (Dicc. RAE y Dicc. Extr.) Intestino de animales que
se matan para el consumo humano como el cerdo, la oveja, la ternera ... (Cal.)
Banquetas: Bancas o bancos, pequeños bancos hechos de tabla que había en todas las
casas en sustitución de las sillas, en ellas se sentaban sobre todo los niños pero también
los mayores lo hacían; eran más manejables que las sillas y mucho más baratas.
Barquinazo: Costalazo,.guarrazo, porrazo, batacazo, caída de una persona al suelo a
“todo lo largo que se es" (Dicc. Extr.) 2) Tumbo o vaivén de un carruaje o vuelco
del mismo (Dicc. RAE)
Barra: (*) Nubes muy oscuras, estrechas y alargadas que se colocan por encima del
horizonte a la hora de ponerse el sol; cuando el sol se esconde tras estas nubes y
luego sale por debajo de ellas un momento para ocultarse tras el horizonte se dice que
el sol “ha dao la candilá” (infra) (Dicc. Extr.: “barrazo” recogido en Mérida).
Barrabasá: Barrabasada, travesura de chiquillos, jugarreta maliciosa, obra o acción
hecha con malicia, cosa más propia de Barrabás, famoso criminal bíblico al que
indultó Pilatos en vez de a Jesucristo.
Barraco: (*) Verraco, macho semental del cerdo que no se mata en el año sino que
se deja vivir para “cubrir” a las guarras de cría. 2) Por extensión, semental de otros
animales como el toro.
Barraqueá: (*) Embarrarse, llenarse de barro abundantemente. Por extensión, mancharse
o ensuciarse de cualquier producto como grasa, tinta, rotulador, polvo, etc.
(Cal.)
- ¿Dónde están los niños?
- Están ahí. Se están barraqueando bien.
Barrerabajo: (*) Se utiliza exactamente con el mismo sentido que “cuesta abajo":
una pendiente a bajar, una ladera, una costana, una cuesta o inclinación del terreno.
“Agarraros bien, que vamos barrerabajo. ”
liarrerarriba: (*) Idem de idem que "cuesta arriba”.
Barrón: (*) Nubes muy oscuras, estrechas y alargadas que se colocan por encima del
horizonte a la hora de ponerse el sol; cuando el sol se esconde tras estas nubes y
luego sale por debajo de ellas un momento para ocultarse tras el horizonte se dice que
el sol “ha dao la candilá” (infra) (recogido en Cal., y en MA como usado desde el s.

XVII; en el Dicc. Extr.: “barrazo” recogido en Mérida).


C

Calambuco: (*) Lata vieja, vasija vieja e inservible de metal. En MA se define de
varias maneras pero parece ser que en Tabasco (Méjico) se usa esta palabra con el
mismo significado que en Calamonte. En LCH1 se define como vaso de hojalata que
se usa para sacar el agua de las tinajas. Igualmente se recoge esta voz en LCH2 con
documentación abundante, también en el Dicc. Extr. recogida en las Hurdes y en
Mérida.
Calamonteño: (*) Gentilicio usado para referirse a los naturales o vecinos de
Calamonte, pueblo extremeño de la provincia de Badajoz cuyo habla popular de los
años cincuenta y sesenta del siglo XX es objeto de este trabajo (Dicc. Extr.)
Calcañal: Parte del calcetín que corresponde al talón; en “laspunteras” y en el calcañal
era donde primero se hacían agujeros en los calcetines de tanto usarlos. Guarda
relación con “calcáneo", el hueso del talón del pie.
Calcio vente: (*) Medicamento que recomendaban los médicos a casi todos los niños
y niñas pequeños de entonces; consistía básicamente en un aporte extra de Calcio asimilable,
pues la pobre alimentación de aquellos años hacía que los pequeños sufrieran
deficiencias en esta sustancia tan necesaria para el crecimiento.
Caldeo: Sofocón, disgusto, “berre", enfado, sofoquina (Dicc. Extr., en Zorita: “caldear”
con el mismo significado). “Anda, sé buenecito y no me des más caldeos. ”
Caldo de obispo: (*) Sopa típica de Calamonte que se prepara para comer fría la
noche de Nochebuena. Es un tipo de escabeche con trozos de pescado frito, limón,
laurel, etc ... y está muy rico.
Calenturones: (*) Se llaman así en Calamonte a las libélulas, insectos que viven en
/onas de agua permanente o pantanosas. Suelen verse volar entre las junqueras, la
“ballunca” y los carrizos. En otros lugares son llamados caballitos, helicópteros, etc.
lin LCH1 y en el Dicc. Extr. esta voz se refiere a moscas gordas y moscardones que
anuncian las enfermedades.
Caleño: (*) Tierra caliza de color blanquecino que aparece a más de un metro bajo
tierra al excavar zanjas, cimientos y pozos (Dicc. Extr. recogida en Arroyo de s. S.);
que da o produce cal (Dicc. RAE).
( ali, el: (*) Juego infantil de niñas que consiste en unos casilleros dibujados en el
suelo y las jugadoras tienen que ir saltando de uno en otro mientras se le dan patadas
a una piedra, según unas normas establecidas.
Cancho: Piedra rústica de tamaño muy grande, risco (peñasco, peña, barrueco si es
de grano, etc.) (Dicc. Extr., recogido en La Pesga: “canchera” con este mismo sentido.)
“Fulano es más duro que los canchos de la sierra”.
Cancho las Tres Puertas, el: (*) Se llama así en el pueblo a la que en los mapas se
denomina como Sierra Grajera; en esta sierra hay una cueva-que tiene tres entradas,
por esto se le da dicho nombre. Las entradas de esta cueva pueden verse desde varios
kilómetros de distancia.
Candil: Lámpara rudimentaria que estaba presente en todas las casas para alumbrar
aquellas estancias que no tenían luz eléctrica; consistía en un pequeño depósito para
el aceite que se desechaba de la sartén, un pico con una “torcía” donde estaba la
llama que alumbraba y un gancho para ser colgado en alto. 2) Nombre de la jota más
representativa de la provincia de Badajoz: “El Candil”.
Candongo: Poco claro, dudoso. 2) Socarrón, burlesco. “El día está un poco candongo”:
un poco guasón, no sabe si hacer frío o hacer calor. Recogido en LCH2 con
documentación y en el Dicc. Extr. así como en el Dicc. RAE.
Canga: Yugo doble de madera o de hierro para sujetar a un par de “bestias de labor".
Así lo recogen también LCH2 y el Dicc. Extr. 2) Figuradamente se emplea en
Calamonte como sinónimo de “amarre”, “sometimiento a reglas”, “compromiso
voluntario ”, etc. De un mozo remiso a casarse puede decirse que “no quiere canga ”,
por ejemplo.
Cangallo: (*) Canga para un solo animal, igualmente hecha de hierro o bien de
madera de encina reforzada con abrazaderas de hierro (Dicc. Extr., recogido en
Arroyo de s.S.)
Cangilones: Cada una de las vasijas que iban en la cadena de la noria para recoger
el agua del pozo, elevarla y posteriormente derramarla en una acequia o conducto.
Los cangilones solían ser de barro a veces, de latón otras veces, de madera, etc.
Cangui: Miedo, canguelo, canguis, temor irreprimible a alguien, a algún animal o
acontecimiento futuro. “¡Mama...! ha habió cangui, ¿eh?”.
Canilla, a: (*) Modalidad de riego que consiste en ir regando varios trozos de surcos
por compartimentos estancos.
Canina: Calima, niebla lejana que impide ver el horizonte con nitidez; suele aparecer

sobre todo en verano en los días de calor cuando la atmósfera está muy seca.

D

Da con el mato: Encontrar algo que se andaba buscando; encontrar el sitio donde
estaba escondida una cosa de valor.
Da con la tecla: Dar con el porqué de un asunto, acertar, 'dar en el clavo’, descubrir
la causa de algo. “Se me ha parao el reló y me lo están mirando a vé si le dan con
la tecla. ”
Daleao: Ladeado, girado, torcido. Vulgarismo. “Llevas la carga daleá, se te va a
embrocá el carro. ”
Dambos: (*) Ambos, los dos. Arcaísmo que se utilizaba mucho por la gente mayor
del pueblo. Está recogido por MA con este mismo significado, también en el Dicc.
Extr. en Mérida, Hurdes, Alcuéscar y Madroñera, y finalmente con variedad de
documentación en LCH2.
Dambos a dos: (*) Ambos, los dos. Arcaísmo. “Antier noche vinon a verme dambos a dos. ”
Da la candilá : (*) Cuando el sol está tapado por las nubes y justo en el momento de
esconderse por el horizonte sale momentáneamente por debajo de una barra alargada
y oscura de nubes es cuando se dice que el sol “da la candilá ”, y eso significa en
el saber popular que al día siguiente llueve. “Mañana tenemos agua porque el sol ha
dao la candilá ”.
Deboroná: Desboronar, desmoronar, desmigajar, migar, deshacer una cosa en migajas
pequeñitas o en trocitos (borona: migaja; Dicc. RAE). También se usa “boroná"
y “foroná”. “Lo tienes que deboronápa que se lo coma. ” “Ten cuidao que!se teforona
la madalena. ”
Dediles: Fundas de cuero y tabla para los dedos que se ponían los segadores en la
mano izquierda con el fin de protegerlos de los cortes del hocino. “No te pongas a
segá sin los dediles que vas a jerirte los déos. ” Los dediles se completaban con “la
manguilla ” (protección para el antebrazo izquierdo) y “el entrepecho ”, especie de
delantal de cuero para el pecho.
Defiá: Desviar, apartar, alejar, separar. “Mi pueblo está defiao d ’aquí unas cinco
leguas. ”
Déjate di: (*) No corras tanto, acompásate un poco, aminora la marcha.
Delabón: (*) Vulgarismo referido al eslabón de una cadena. “Si habrá hecho fuerza
el mulo que s ’ha abierto un delabón de la cadena. ” 2) Pequeño reptil que según la
creencia popular, vive bajo tierra y es ciego y muy venenoso (Dicc. Extr.: “dehlabón”).
Dice el dicho popular:
“Si el delabón viera
y la víbora oyera,
no habría hombre
que al campo saliera
(La víbora se refiere en este caso a la víbora hocicuda que según el decir popular es
sorda.)
Delicao/á: Comizclero, que le gustan muy pocas comidas, remilgoso a la hora de
comer. “Como es tan delicá, no puedo poné garbanzos, ni lentejas, ni freijones. ”
Dejambrío: Deshambrido, con mucha hambre ,“muerto de hambre", demasiado
flaco y enjuto, que está en los huesos, mal alimentado. “Felisa sácame el plato que
vengo dejambrío. ”
Dekauve: (*) Marca de furgoneta (DKW) que se convirtió en palabra genérica para
designar a cualquier clase de furgoneta, de manera que 'una dekauve ’ era una furgoneta
independientemente de la marca que fuera. ‘Kauve’ es un vulgarismo.
Dende: Desde. Esta forma vulgar era muy corriente entre los antiguos.
“Dend’arriba": desde arriba. “Dende enero": desde enero, etc ... Sin embargo en
LCH1 esta misma palabra tiene el significado de: “de donde (contracción)", mientras
que en LCH2 con la escritura “dande ” se ofrece el significado: “de a donde(contracción)”,
lo cual parece más lógico.
jtDesalamío: (*) Con mucha hambre, hambriento, “dejambrío".
Descancanillarse: (*) Aflojarse o desarmarse los palos o las patas de un mueble,
aflojarse las piezas de un artefacto (en MA: “descancabillarse”) “Esta mesa camilla
está toa descancanillá. ” 2) Aflojarse las piernas y músculos de una persona por
la risa. “Cuando nos lo contó, nos descancanillamos de risa. ”
Deschuponá: (*) Deschuponar, tarea agrícola que consiste en ir arrancando los brotes
o varas verdes que crecen alrededor del tronco de los árboles en un plantío, generalmente
de olivos.

E

Echá: Criar animales domésticos: “echá conejos”, “echá gallinas”, “echarse un
perro”, “echarse dos gatos”, ect. “Por si no tenía bastante con los animales que
tiene, ahora ha echao gallinas de esas poneoras. ”
Echá al mojo: (*) Expresión que significa poner en remojo algo, p. ej. dejar las leguminosas
metidas en agua toda la noche para que se pongan tiernas y así poder cocinarlas
al día siguiente (garbanzos, freijones, habas, etc.) “Si están duras échalas al
mojo to la noche, verás como se ablandan. ”
Echá la pata: Superar en algo a otro, ganar uno a otro, vencer, ser mejor o más sobresaliente
que otro en alguna faceta. “Esta mata de maiz que parecía más chica le ha
echao la pata a las demás y ahora es la más grande. ”
Echá la patilla: Expresión que se usaba en vez de la de poner una zancadilla,
zancadillear, echar la pata. “No le eches la patilla al delantero que te van a pitá
penalti. ”
Echao: Referida al viento, la expresión “se ha echao": ha dejado de soplar, se ha
calmao el viento. “Hace un rato corría mucho el aire pero ahora se ha echao un
poco. ”
El de los garbanzos: Vendedor ambulante a trueque que cambiaba los garbanzos de
segunda, que se desechaban en la era al escogerlos, por una cantidad menor de garbanzos
tostados que él traía en un costal; generalmente eran vendedores que venían
de La Zarza y a los niños nos encantaba que en casa les vendiesen los garbanzos para
luego poder comernos los garbanzos para luego poder comernos los garbanzos tostados
que daba en pago.
Embarbascó: Envarbascar ( Dicc. RAE), enredarse con poco, revolver mucho o utilizar
muchos trastes para hacer poca cosa. Se dice: “Pa na que jizo, lo que embarbascó...
” (Cal.).
Embarbascao: En la expresión “dejarlo embarbascao”, dejar un asunto o una faena
comenzados y sin acabar. “Si no lo vas a terminá es mejó que no empieces a que me
lo dejes embarbascao. ”
Emberrenchinao: Enrabietado, niño que tiene una rabieta o una pataleta, niño que
se ha cogido un berrinche (Dicc. RAE).
Embilmao: (*) Ocupado con algo, entretenido en algo que no se puede dejar y que
impide dedicarse a otra cosa urgente. “Están llamando a la puerta y yo estoy aquí
embilmao” : ... no puedo acudir a abrir la puerta.
Emboza: (*) Embozada, aquella cantidad de grano, harina, tierra u otros materiales
similares que cabe en el embozo o cuenco hecho con las dos manos juntas. “Anda y
ve a echarle unas embozás de trigo a las gallinas pa que coman esta tarde. ” En MA
está recogida esta voz con este mismo significado como propia del habla de Asturias.
Embrocó: Embrocar, volcar un recipiente y derramar su contenido voluntaria o involuntariamente;
derribar algún objeto que estaba en pie; tumbar alguna cosa o a alguna
persona (Dicc. Extr., en las Hurdes). “E m b r o c a r s e Caerse de frente un niño.
" /Cuidao, que se embrueca ese niño!” (Es interesante señalar la forma arcaica “u e”
en “embruecas” , “embrueca” y “embruecan”)
Empanó: Empanada, bollo de Pascua, hogaza de pan rellena con chorizo y un huevo
duro con su cascarón y todo. Estas empanadas se hacían en Semana Santa para
comerlas en la romería del Lunes de Pascua. 2) Romería que se hacía ese Lunes de
Pascua ( “La Empanó ”) y que más tarde pasó a celebrarse el día antes, domingo de
Resurreción debido a que muchos vecinos tenían que ir a trabajar el lunes a las
empresas.
Empanzurrao: (*) Empanzurrado, empanzinado, empanzado, con la barriga llena de
agua al máximo; que se ha dado un hartón de agua; que ha bebido casi “hasta reventa
r”. “No bebas tanto que te vas a empanzurrá”.
Empelote: Desnudo, sin ropa, en traje de Adán, en pelotas, en bolas. “No andes
empelote que te vas a costipá
Empeniearse: (*) Auparse sobre las punteras de los pies para ver mejor, subirse en
algún sitio o sobre algún mueble. (Dicc. Extr.: “empeninarse”, en Badajoz.)
“Empenícate y coge la cazuela que está arriba de tó. ”
Empetao: (*) Empetado, lugar que está lleno de gente a rebosar. “Lleno hasta la bandera”
o “lleno hasta la bola (del mástil de la bandera)”. Es cuando “no cabe ni un
alfiler”, para los de dentro es “estar como sardinas en lata”, “estar como piojos

entre costuras”, etc.


F

Faldiquera: (*) Bolsillo del pantalón, de la chaqueta o de un abrigo. “Se metió la
mano en la faldiquera y sacó la petaca. ” 2) Bolsita de tela o cuero, taleguilla que
antiguamente las mujeres portaban colgada al cuello y escondida bajo la ropa donde
llevaban guardado el dinero (Dicc. Extr., en Santiago de Alcántara). En LCH2 se
documenta muy abundantemente.
Faltriquera: Faldiquera, bolsillo, bolsita (Dicc. RAE).
Fanega: Medida de superficie con que se medían las parcelas de cultivo antes de que
el uso de la hectárea fuese generalizado. Una hectárea de terreno comprende a fanega
y media.
Faracatúa: (*) Desbaratijo, trastada, mala acción mediante la que se descompone,
enreda revuelve o arruina algo (Cal.), (Dicc. Extr.: “falacatúa”). “La zorra se metió
en el gallinero. ¡Menúa faracatúa que armó! ”
Faratá: (*) Desbaratar una cosa, deshacer, desmoronar, descomponer algo que tenía
su orden y su sentido (Dicc. Extr.: “ehfaratarse”, en Arroyo de s. S. y “fara ta r” en
Hurdes, Santiago de Alcántara y Malpartida de Cáceres). “Me he equivocao en los
puntos y tengo que faratá esta manga. ” “¡Mama, Pedrito m ’ha faratao el castillo!”
Farfolla: Hojarasca, montones de cosas sin valor. 2) Charlatán, enreda, persona liante,
aquel que hace su trabajo a lo loco, corriendo mucho pero sin pararse a hacerlo
bien. “Ese fulanito de tal es un farfolla. ”
Farragua: (*) Desaliñado, mal vestido y peinado, desordenado. “Eres un farragua”.
En MA está recogido con este mismo significado y en el Dicc. Extr., en Mérida,
Arroyo de s. S. y La Pesga.
Fato: Olfato, en el sentido de olor fuerte y desagradable, olor penetrante y fétido.
Arcaísmo. Recogido en LCH1 con igual significado que aquí y de igual forma en
LCH2 así como en el Dicc. Extr.
Fernandina: (*) Topónimo de un lugar cercano donde tenían tierras y trabajaban
algunas gentes del pueblo aunque pertenece al término municipal de Mérida ( “el término
Mérida”). Estos nombres tienen su historia y “Fernandina" significa literalmente
“perteneciente a..., o posesión de Fernando” y se refiere a un Femando rey
de España, en concreto a Femando VII de Borbón que reinó a principios del siglo
XIX tras la Guerra de la Independencia (MA).
Fernando: (*) Personificación del sueño para los niños pequeños. “Te está cogiendo
Femando”, “¿Viene Femando?", “¡Uy, que ya viene Femando!”
Fi: (*) Vulgarización de “fu i”. “F i t e fuiste. “Fimo”: fuimos. Etc. “Por la
feria ’Mérida fi a los toros. ”
Filis, ¡Mejores no hay!: (*) Frase que se hizo famosa por los anuncios de la tele allá
por los años sesenta. Era un spot publicitario que anunciaba lámparas eléctricas
(bombillas) de la marca comercial Philips.
Filomati: ¡Da un gustirrinín...!: (*) Frase procedente de un anuncio televisivo
promocionado por la marca comercial ya desaparecida Filomátic, de cuchillas de
afeitar. Todos la repetíamos con frecuencia y se empleaba siempre con cierta ironía
y hasta con un doble sentido. La frase la popularizó el famoso humorista
Miguel Gila q. e. p. d.
Flama: (*) Oleada de aire caliente que nos azota el rostro en los días del verano en
que hace mucho calor (Dicc. Extr., Mérida y Hurdes). “Métete pa dentro y no estés
ahí en to la flama. ” “Esta tarde hace una flama que no se puede ni respirá. ”
Flechá: (*) Fechar, cerrar firmemente una puerta, ventana o tapadera de un baúl. Sin
duda tiene relación con el portugués “fechar”: cerrar (DPE) Con este significado
pero escrito “fechar” se emplea en Andalucía, Galicia y Murcia (MA) y dentro de
Extremadura en Torrejoncillo, Mérida, Sierra de Gata y Ceclavín (Dicc. Extr.)
Flete: (*) Lavado a fondo. Limpieza en profundidad. “Le dio al niño un flete... ” : lo
lavó a conciencia. 2) En la frase “darse un buen flete”: darse un banquete de abrazos
y achuchones eróticos una pareja de enamorados.
Fli: (*) Insecticida, matamoscas, líquido que se rociaba mediante una bomba munual
para matar moscas y mosquitos.
Fontanés/a: Gentilicio que se aplica a los naturales o vecinos del pueblo badajocense

de Fuente del Maestre.

G

Gabachejo: (*) Despectivo o diminutivo de gabacho (infra). “¡Ese cachorrillo está
hecho un gabachejo...!, no deja en pá a sus hermanos. ”
Gabacho: Atravesado, retuerto, peleón, que siempre anda buscando pelea y discusión;
que siempre está pensando en cómo molestar a los otros. “Los tres son traviesos,
pero el chico es el más gabacho de tos. ” 2) Se usa también como despectivo de
“francés" quizá desde los tiempos de la Guerra de la Independencia, aunque en
Calamonte no era normal utilizar esta acepción. Sin embargo en LCH1 aparece con
el sentido de “cobarde, traidor’’ así como en LCH2 y en el Dicc. Extr.
Gabán: Prenda de vestir, abrigo grueso para el frío.
Galaroza: (*) Pueblo en el norte de la provincia de Huelva de donde procedían generalmente
las puertas de entrada de las casas en Calamonte; fabricadas en madera de
castaño, desde allí las enviaban por ferrocarril y los maestros albañiles mandaban a
los peones a recogerlas a la estación del tren.
J / Galipo: (*) Gargajo, escupitajo (Dicc. Extr., en Serradilla, Alcuéscar y Malpartida de
Cáceres).
Gallego: Viento del Oeste muy apreciado por los labradores de nuestras tierras por
ser el que trae las esperadas lluvias cada otoño y cada primavera (Dicc. Extr., en
Arroyo de s. S.) “La orilla está cambiando. Se ha puesto a soplá el gallego. ” 2)
Aguafiestas, perdedor en un juego infantil. “¡Gallego el que no salte!”
Galleta: En jerga, bofetada en la cara, “torta ”, tortazo en todo el carrillo. “Te viá da
una galleta que verás." 2) Tortita horneada para comer acompañando al “café
migao ”, a la “leche migá ”, etc.
Gallo: Gajo de una fruta, por ejemplo de la naranja (Dicc. Extr., en Mérida y
Cáceres). 2) Machote, joven que resulta peleón, presumido o chuleta; “gallito". 3)
Macho de la gallina.
Gallúa: (*) Galleta, bofetada, tortazo en la cara, puñetazo (Dicc. Extr., en Serradilla
y Garrovillas).
Gamarza: Alharma, matricaria o magarza, hierba de porte mediano que se cría en los
campos y estorba las cosechas; su sabor es amargo y da unas margaritas blancas que
embellecen los “vallaos” en primavera (Dicc. Extr., Retamal de Llerena, Arroyo de
s. S., Mérida, Quintana de la Serena y Castuera).
Gamonito: Gamón, planta de la familia de las liliáceas que se cría en las faldas de la
sierra; echa una vara de más de un metro de larga que arriba tiene un racimo de florecillas
blancas con una rayita roja en cada pétalo, se le suele llamar también “ la
vara de San José” (Dicc. Extr., en Arroyo de s. S.)
Gamusinos: Bichos inexistentes cuya mención se suela hacer siempre como broma
a alguien novato o forastero. La broma consiste en invitar al cazador novato a cazar
de noche estos animales provisto de un saco y de un garrote, y cuando está ocupado
en esta tarea abandonarle en medio del monte.
Gancha: (*) Cada uno de los gajos pequeños en que se divide el racimo de uvas (MA
tomado de ZAMORA VICENTE, 1943 y Dicc. Extr.) “No quiero postre, yo con una
gancha d'uva tengo bastante. ”
Gandul: Vago, perezoso, remolón, despreocupado; alguien que no es muy amigo del
trabajo diario. 2) Apelativo cariñoso en masculino.
Gañote: Pescuezo, cuello, cogote. 2) Género de fruta de sartén, que se hace de masa
muy delicada, con la forma del gañote (Dicc. RAE). Los gañotes son dulces típicos
del pueblo que se hacen para consumirlos por san José y por Semana Santa.
Gargajo: Escupitajo que se lanza para expulsar las mucosidades de la garganta,
“galipo", “pollo”, “lapo”.
Garlo: (*) En la expresión “bebé a garlo", beber a chorro ( MA), poniendo el pitorro
del piche o barril alejado de los labios como unos diez o quince centímetros y
dejando que el chorrito de agua caiga dentro de la boca; era la manera más corriente
y más higiénica de beber. “Bebé a galgo " es un vulgarismo de la anterior que también
se usa mucho. (Dicc. Extr.: “galro")
Garnacha: Tarea, tajo, trabajo; la tarea que se tiene entre manos en este momento
(Dicc. Extr. con significados diferentes a éste). “Esta mañana tengo garnacha" o
bien “esta mañana estoy de gamacheo". 2) Variedad de uva que se suele cultivar en
Calamonte, además de otras.
Garrovillano: (*) Natural o vecino de La Garrovilla, pueblo de la provincia de

Badajoz cercano a Calamonte.

H

Hacé boliche: no asistir a la escuela sin el conocimiento de los padres
Hacer buena gavilla: hacer buenas migas, amistad.
Hizon: hicieron
Hubon: hubieron


I

J

Jaramago: hierba del campo de flores pequeñas y amarillas
Jarca Mora: Chiquillería, pandilla de amigos de poca edad.
Jarrecha: cucharra de hierro de gran tamaño
Jarruchao: cantidad exagerada de líquido para beber.
Jurréa: vocear, llamar a gritos


K

L

ÍMcha: En la expresión “¡qué poca lacha!”: ¡qué poca vergüenza! (Dicc. Extr., en
Alcuéscar).
Im c ío : Mustio, flácido, marchito, decaído. 2) Referido a personas, soso, sin gracia,
sin chispa.
iMinbreazo: (*) Latigazo, golpe dado con una vara flexible, con un vergajo, etc.
(Dicc. Extr., en Trujillo). "Dale un buen lambreazo a la muía, verás como trota. ” En
Santiago de Compostela se dice a lo mismo “lambregazu" (MA).
Lamparones: Manchas en la ropa, sobre todo si son manchas de aceite aunque también
se emplea el término para referirse a otros tipos de manchas. Generalmente se
emplea en plural pero en singular también a veces. “Tenía toa la camisa llena de
lamparones ”.
Lampiño: Barbilampiño, si se trata de una persona es aquel al que no le ha crecido
la barba aún teniendo edad para ello; si se trata de una cosa, se refiere a aquello que
es liso, sin pelo ni arrugas.
iMngosto: Saltamontes,, gañafote, cañafote (Dicc. Extr. en Mérida y Arroyo de s. S.)
(Dicc. RAE: langosta.) La caza de langostos era una distracción muy practicada por
los niños. Algunos hombres mayores les daban de fumar a los langostos, a los cuales
cuando tragaban el humo se les ponía la cabeza roja y se morían.
Largarse: Irse, marcharse, esfumarse, pirarse. "¡Lárgate ya!": ¡vete ya!.
Latero lañaó: (*) Hojalatero, profesional ambulante que iba de pueblo en pueblo
soldando y restañando vasijas de hojalata con un soldador de estaño, y grapando y
pegando vasijas de barro rotas. A voz en grito se anunciaba : "¡El latero lañaó...!"
Normalmente eran familias de origen gallego que emigraban hacia el sur en busca de
un sustento.
Látigos: Correa de juncos trenzados. El día del Corpus se alfombraban las calles
principales del pueblo con juncos, también se sacaban muchas macetas a la calle, se
vestían los balcones con colchas, se hacían arcos de flores de una acera a otra de las
calles y se montaban altares en los sitios por donde iba a pasar el Santísimo.
Lloveó: (*) Llovedor, se llama así al viento del Suroeste que es un viento cálido y
húmedo que cuando sopla trae lluvia segura. “Ya viene el agua. Está soplando lloveó
toa la mañana’’ (Cal.)
Lobanillo: Bultito superficial que sale en algunas partes del cuerpo y que generalmente
está formado por un pequeño quiste de grasa. “A Ramón le ha salió un lobanillo
detrás de la oreja. ”
Lobo: Animal salvaje (“canis lupus”). El autor de este trabajo no los ha conocido,
pero en su infancia todavía se hablaba de ellos en el pueblo como si aún vivieran en
la sierra cercana. En las Cruces hubo un pozo público con un pilar para beber las bestias
y un abuelo suyo le contaba que había conocido cuando él era joven cómo los
lobos bajaban de la sierra y se acercaban hasta el pilar por las noches para beber.
Lomo embuchao: (*) Embutido del cerdo consistente en sus lomos metidos en una
tripa gorda del guarro, el ciego, relleno de aceite de oliva y después atado por fuera;
puede competir en calidad con los mejores embutidos de otras regiones.
Lomo en bela: (*) Lomo en caña; caña de lomo, lomos del cerdo embutidos en tripa
alargada y rellenos de aceite de oliva para su conservación (Dicc. Extr.: con el significado
de ‘chorizo de cierta calidad’, en Santiago de Alcántara).
Longui: (*) En la expresión “hacerse el longui" : hacerse el tonto, hacerse el distraído,
hacerse el sueco. “No te hagas el longui y saca la manteca so tacaño, que eres
un tacaño. ”
Ludiá: Leudar, fermentar la masa con levadura (Dicc. RAE) “Deja esa masa dos’oras
más en reposo pa que se ludie” (Cal.)
Luisa y Abán: (*) Personajes de la mitología popular que se nombran en un dicho
tradicional dialogado. Cuando se quiere hacer notar que algo no nos produce risa se
dice irónicamente: “¡Hay que risa, tita Luisa!”, a lo cual contesta el interlocutor
también con ironía: “¡Hay que risa, tito Abán! ”
Lumbrá: Umbral o lumbral, escalón de entrada en las casas que era generalmente de
una sola pieza de piedra, aunque los había de ladrillo y también de manipostería. “Te
espero en el lumbrá de tu casa, no se vaya a molestá tu padre si entro.”
Lumbre: Candela, llama, fogata, fuego. 2) Brasa del cigarro. 3) Mechero de piedra
para encender el cigarro: “Dame lumbre” se decía para pedir fuego para encender un

pitillo.

M

objeto, partirlo o reventarlo. “Las aceitunas machás son las más ricas porque suelen
cogé me jó el aliño que se les echa”.
Macha: (*) Maza o maja de madera para machacar las especias en el mortero; maja de
bronce en el almirez.
Machorra: Hembra estéril de cualquier especie animal. 2) Marimacho, mujer que se
comporta en algunas cosas como los hombres.
Maestro: Grado superior en una profesión: maestro barbero, maestro carpintero, maestro
albañil, fragüero, herrador, etc. No se refería esta palabra como hoy día al maestro
de niños, que eran llamados “maestro’scuela”. Por el contrario “el maestro Juan, el
maestro Ramón”, etc. eran algunos profesionales de las artes y oficios ya mencionados.
Majá: Majada, vivienda de los pastores que incluye tanto los chozos donde viven las
personas como la corraliza para las cabras o el redil para las ovejas. Dice la letra de un
villancico popular:
“En nuestras majás de Extremaura
jacemos jolgorio con la zambomba,
con el almiré, con panderetas... ”
Majano: Montón de piedras que los agricultores forman en medio de los campos al
recoger todas las que andan sueltas por su parcela para que no estorben a la hora de arar
y sembrar.
Majuelo: Trozo pequeño de terreno bueno para huerto.
Mala pipa: (*) Mal humor, enfado, cabreo. La expresión “estar de mala pipa”: estar
enfadado, estar irritable e irascible. “Tener mala pipa tener mala leche, tener mala sangre,
tener un humor de perros, tener mala condición.
Maleá, empezá a: Comenzar a ponerse malo tanto si se trata de una persona como una
fruta u otra cosa (Cal.) “Hace ya dos meses que empezó a maleá y no acaba de ponerse
bueno. ”
Maleao/á: En la expresión “está maleao”, una fruta está pasada o golpeada por un
lado. “Córtale ese cacho al melón, que por ahí está maleao. ” “Esta sandía se cayó
al cogerla y está maleá por este lao ”
Malospelos: (*) Piropo que se le dice a los niños y niñas para señalar que son traviesos.
Composición hecha a base de agregar dos palabras. “Malospelos, que eres un
malospelos. ”
Mallugá: (*) Localismo de “Magullar”, golpear una fruta y deteriorarla en la zona
del golpe, por donde se ablanda, golpearse una persona y producirse un hematoma.
“Me caí de las escaleras y tengo to el cuerpo mallugao. ”
¡Mama...!: Interjección que se emplea en Calamonte para expresar sorpresa, para
poner énfasis en el asombro, para conceder una pizca de exageración a lo que se ve
o se escucha. Cuando le cuentas algo en confianza a un amigo y éste dice: ¡Mama...!,
quiere decir que considera lo que le estás contando como algo “muy gordo”, “un
bombazo”, algo grande.
Manceras: En algunas herramientas de labor (arado, vertedera, etc.), los asideros
para agarrar con las manos el agricultor y dirigir la máquina.
Mandaero: (*) En las cuadrillas de segadores, el encargado de llevar el agua y otros
avíos a los que estaban en el tajo segando. “Dile al mandaero que m 'acerque el piche
que estoy reseco. ”
Mandaos: (*) Recados, quehaceres cotidianos que se hacían fuera de casa: compras,
recados, visitas rápidas, encargos, ...; los ‘mandaos’ bien los hacía la mujer o bien
se los encargaba a alguno de los hijos para que los hiciera. “Fulanito, ven que me vas
a hacé un mandao. ”
Mandil: Delantal, prenda de vestir que se sobrepone por delante del vientre para no
mancharse la ropa que está debajo. “Ponte este mandil pa cocinar que te vas a pringá
el vestido nuevo. ”
Manea: Generalmente cadena de hierro con la que se atan las patas delanteras de las
caballerías, también puede ser una soga o una correa.
Maneá: Atar a las bestias de labor las patas delanteras (las manos) con una cadena o
soga (manea) para evitar que puedan correr libremente y se escapen o se vayan muy
lejos. “Me s e ’scapó la burra y eso q u ’estaba maneá. ”
Maniantá: Manantial, fuente (con numerosos sinónimos en castellano: hontanar,
fontana, hontanilla, manadero, surgencia, fluencia, alfaguara, etc.) “Hogaño ha llovío
tanto que hasta m ’ha salió un maniantá en medio el corrá. ”
Manijero: En el tajo y en ausencia del dueño, el encargado de “dar de mano” (dar
comienzo a la faena para todos los trabajadores) y de “soltar de mano” (bien para
hacer un descanso por el bocadillo o la comida, o bien para finalizar la tarea). En ocasiones
el manijero es también el encargado de buscar a los obreros en la plaza, a
veces incluso de pagarles el salario, etc. Es un hombre de confianza del empresario.
Bien documentado en LCH2 y en el Dicc. Extr. en Zarza de Alange, Arroyo de s. S.
y Badajoz.
Manió: Pasado, ajado, podrido, mohoso: una fruta o una comida están manías cuando
están pasadas, el agua se pone manía cuando se corrompe y ya no sirve para beber.
2) Persona torpe, lela, que se le caen las cosas de las manos, que no sabe hacer las
tareas más fáciles.
Mantamojá: (*) Persona quieta, sin movimiento. Se emplea la expresión: “¡Míralo,
parece una mantamojá después de que ha hecho la trastá!”, para señalar a alguien
que ha cometido una diablura y a continuación lo disimula aparentando tranquilidad
e indiferencia (Cal.)
Mantaruja: (*) Pantaruja; mujer disfrazada de fantasma (infra) (Dicc. Extr., en
Mérida; y Cal.)
Mantención: Manutención. Vulgarismo. “Ahora tiene también el gasto de la mantención
de su suegra. ”
Mareína: En la expresión “ha caído una mareína na más ”, por ejemplo: ha caído una
lluvia fina y de corta duración. También se dice “ha caído una meaína de gato" o “ha
caído una mareílla” (Dicc. Extr.: ‘marea’).
Marimanta: (*) Pantaruja, persona disfrazada de fantasma, disfraz con una sábana o una
manta para dar miedo a los niños. “Bébete la leche o llamo a las marimantas. ”
Marqueá: (*) Trazar en una finca una cuadrícula, señalando las interseciones, para que
todas las cepas que se van a plantar están a la misma distancia; también se dice si lo que
se va a plantar es otro tipo de árboles “Vamos a plantá una viña nueva y antier tarde
fimos a marquearla ”.

N

Naca: (*) Enjerga, nada, “n á ”, nada de nada, no hay “ná" que hacer. Quizá sea una
composición del habla popular procedente de “nada que hacer” ( “ná q ’acé”).
¡Na q ’acé!: Expresión que se emplea para señalar que no se puede hacer nada ante
un caso; o bien que alguien se niega a hacer lo que nosotros queremos y no se le
puede obligar; también se emplea para señalar que es imposible sacar beneficio de
un sitio. Es una expresión muy típica.
- ¿Ha comío ya el burro después de la caída?
- ¡Cá; no hay na q ’acé!
¡Na q ’arrascá!: Expresión semejante en todo su significado a la de ‘na q ’acé’.
- ¿Qué, te ha tocao algo ya en la tómbola?
- ¡Cá, no hay na q'arrascá!
Na que remeneá: (*) Expresión de desahogo ante el agobio que produce ver delante
de nuestros ojos un trabajo muy pesado que debemos hacer, entonces se dice con
ironía: “¡Anda que no hay na que remeneó...!” o “Aquí hay mucho que remeneá”
(infra).
Niara: Amial, apilamiento o montón bien ordenado de haces de cereal que se hacía
en las eras para luego más tarde ir tendiéndolos en las parvas y poder trillarlos, o bien
para irlos echando en la máquina trilladora uno a uno (Dicc. Extr., en Badajoz).
Nibleá: (*) Llover muy finamente. Se usa cuando llueve una lluvia cuyas gotas son
tan finas como las de la niebla (Dicc. Extr., en Mérida, Arroyo de s. S. y
Esparragalejo). “Esta mañana ha amaneció nibleando. ”
Ni chicha ni cuajareja: (*) Expresión con la que se quiere señalar que alguien está
muy delgado, muy endeble y canijo. “Este chiquillo no tiene ni chicha ni cuajareja,
está como un fideo. ”
Nidal: Sitio mullido donde se acomoda la gallina para poner los huevos. La gallina
lo hace con paja seca, con pasto etc. en lugares escondidos. El dueño es quien a veces
se las ve y se las desea para encontrarlos.
Niño la Bola, el: (*) El niño Jesús de la Bola, figurita de la iglesia que representa a
un Niño Jesús vestido con su faldita y sus sandalias y una bola del mundo en la mano.
Alegoría religiosa de Jesús Rey o Emperador del mundo.
Niño Manué, el: El niño Jesús para los católicos en su advocación de Enmanuel que
en griego significa algo así como ‘salvador’.
Ni tuge ni muge: (*) Expresión con la que se quiere señalar la apatía o indiferencia
de alguien ante un suceso, la modorra o falta de reacción. También se dice ‘ni tulle
ni mulle’ (infra). “Está enfadó; toa la mañana lleva ahí sentá como una tonta; ni
tuge ni muge. ”
Ni tulle ni mulle: (*) No reacciona, se muestra apático, indiferente, adormilado.
También se dice ‘ni tuge ni muge’ (supra). “Esta vaca está ahíechá desde ayer tarde
y ni tulle ni mulle. ”
Noria: Maquinaria de origen árabe para extraer el agua de los pozos utilizando la
fuerza de tracción animal. Había algunas en las cercanías del pueblo pero hoy ya no
queda ninguna en funcionamiento.
Novelero: Deseoso de novedades, amante de todo lo nuevo sólo por el hecho de ser
nuevo, ansioso por conocer cosas nuevas, personas nuevas, nuevos pueblos, películas,
libros, etc. “¡Qué novelero está hecho mengano!” En LCH2: “amigo de noticias,
de chismes”.
Nuevo/a: Joven, adolescente; persona de poca edad, con poca madurez o poca experiencia
de la vida todavía debido a la edad (Dicc. Extr., en Cáceres y Badajoz). “Tú
eres mu nuevo y no has conocio la jambre. ” “No le ’ ajondes mucho que entodavía
son mu nuevos estos muchachos. ’’
109

Ñ

O

Ojete: Ano, esfínter, culo, “el ojo del culo
Oreá: Orear, dar el viento en una cosa para secarla y quitarle la humedad, poner al
aire libre algo para que se airee bien o se seque. “Déjalo por la noche colgao fuera
pa que se oree bien. ”
Orilla: Tiempo atmosférico (Dicc. Extr., en Arroyo de s. S., Trujillo y Albalá; Dicc.
RAE, en Andalucía). “¿Cómo está la orilla?”: ¿cómo está el tiempo?. “¡Hay que vé,
qué orilla tenemos!”: ¡qué tiempp tan malo tenemos!.
Orín: Herrumbre, óxido que se forma en la superficie del hierro (Dicc. RAE).
Orza: Tinaja barriguda de barro cocido y vidriada por dentro que se utilizaba para
guardar y conservar alimentos. En ella se conservaban los embutidos del cerdo una
vez curados, también se conservaba el queso metido en aceite de oliva, el pan, etc.
Orzuelo: Grano que sale en uno de los párpados cerca del ojo. Erupción infecciosa
en la córnea.
Oscuridá: Cuando se emplea esta palabra en el pueblo, normalmente es para referirse
a grandes nubarrones negros que se acercan. Técnicamente se trataría de los grandes
cúmulo-nimbos de las tormentas veraniegas o bien de los nirribo-stratos de los
frentes invernales. “Mira qué oscuridá viene por allí”.
Ossa: (*) Famosa marca de motos que por aquel entonces se veían en el pueblo.
“Móntate un rato en la Ossa, verás qué bien se va. ”
Ovispa: Avispa, insecto familiar en los aleros de las casas,' patios y corrales que son
molestos por su picadura. Escrita “obispa" con “b ” en Cal. y en el Dicc. Extr., y
escrita de la manera en que aquí la ponemos en LCH2

P

Pabana: (*) Paliza, ración de azotes, castigo corporal. “Como no dejéis de molestar os
voy a dar una pabana... ”
Palmatoria: Soporte para colocar una vela de cera de las que alumbraban por la noche
cuando no había luz eléctrica. Consistía en el soporte propiamente dicho, un asa para
cogerla sin quemarse con la llama y un platillo para recoger la cera líquida que se derramaba
a fin de que no manchase los muebles o la ropa.
Palmeta: Famosa tablilla que en manos del maestro de escuela era temida por todos los
alumnos, en especial por aquellos que hubieran hecho alguna barrabasada o travesura.
“A menganito le ha dao el maestro un palmetazo por tirá piedras a los cristales”.
Palomilla: Parte del carro tradicional en forma de ángulo que iba sobre el eje del
mismo.
Pando: Poco profundo (Dicc. Extr., en Mérida y Arroyo de s. S.) “Aquí el río está mu
pando, no nos cubre y no hay peligro de ajogarnos”. Recogido también por MA que a
su vez lo toma de ZAMORA VICENTE, 1943.
Panera: (*) Utensilio para lavar la ropa antiguamente, formado por una pileta hecha de
tabla con su refregadero y todo, se podía transportar y las mujeres las llevaban cargadas
a cuestas hasta varios kilómetros fuera del pueblo, a los pozos donde se podía lavar
la ropa sucia (Dicc. Extr., en Mérida, Santiago de Alcántara y Arroyo de s. S.; en MA
también se define esta palabra tomada de ZAMORA VICENTE op. cit.)
Pantaruja: (*) Una de las mujeres que se disfrazaban la Noche de Ánimas con una
sábana blanca y un farol encendido en la mano, se escondían tras las esquinas y asustaban
a los transeúntes desprevenidos. La noche de Halloween como puede verse no ha
sido la primera forma de celebración de la Noche de Ánimas, ni mucho menos (Dicc.
Extr., en Guareña, Arroyo de s. S., Badajoz y Trujillo). Recogida en LCH1 con el significado
de: duende, fantasma, y con varios significados bien documentados en LCH2;
aunque RECIO MOYA, R.. 1992. quiere ver en esta palabra una composición formada
por otras dos: la latina “Phantasma" y la nórdica “Bruja”.
Pan _y queso: Flor de la acacia que puede comerse y sabe dulce (Dicc. Extr., en
Mérida).
Panzaburro: (*) Se dice del color del cielo cuando está todo cubierto por una capa
uniforme de nubes (stratos) pero no son muy densas y dejan pasar ligeramente la luz
del sol. Presenta así el cielo un color gris pardo muy feo. El cielo “coló panzaburro”
augura mal tiempo, tormenta, cambio, sobretodo en primavera o verano (Dicc. Extr.,
en Badajoz y Arroyo de s. S.)
Parado: El Parador; posada, hospedaje; el ‘Parado’ de Calamonte era una casa
situada en la calle Arenal que se dedicaba a acoger por una o varias noches a los
que venían a vender al pueblo sus cosas (cacharreros, traperos, lateros, corredores
y tratantes, etc.) y a todos aquellos que estaban de paso. Allí descansaban, les
daban de comer y se calentaban al rededor de una gran lumbre; era además un
molino de aceite o almazara.
Porgúela: (*) Mariquita, maricón, “de l ’acera d ’enfrente”. En aquellos años los que
elegían esta opción sexual estaban muy mal vistos y se ridiculizaba bastante a estas
personas.
Pargueñas: (*) Alpargatas rústicas muy utilizadas por la gente. Tenían las suelas
hechas a base de trenzas de pita y el resto era de lona. Se llaman también almargueñas.
Tiene relación con “madreñas” como se llama a un tipo de zuecos en Cantabria
y Asturias. Del vocablo “parga” proviene el de “alpargata" (MA).
Parva: Montón de cereal en rama extendido en el suelo y listo para ser trillado
con el trillo de rodillos o directamente con los cascos de las bestias de labor. Las
parvas eran redondas y extensas y los chiquillos disfrutábamos metiéndonos en
ellas y pisoteando el cereal. 2) Figuradamente se dice de un montón de cacharros
desordenados, de un montón de cosas rotas, etc. Si un niño pequeño desordena y
tira todos sus juguetes desparramándolos por la casa, se dice: "¡Menúa parva que
tiene hecha el niño!"
Patatera: (*) Morcilla patatera; en realidad es un chorizo rojo que lleva en su composición
carne magra, gordura (tocino, grasa), patata cocida y pimentón de la Vera
(también llamado “pimienta colorá ” o pimentón dulce).
Pateá el mondongo: Expresión de mucho enfado mediante la cual se quiere figuradamente:
pisotear el vientre, pisotear las tripas (Cal.) “¡Ahaay...! ¡Como te coja te
v i’a pateá el mondongo!”
Patena: (*) La cigüeña. Cuando los niños veíamos sobrevolar una cigüeña por el
cielo, siempre cantábamos:
“Cigüeña patena
la casa se te quema
los hijos se te van.
Mándale una carta
que pronto volverán. ”
Patialbilla: Comadreja, mustélido que suele vivir cerca del curso de los arroyos y
regachos (de ‘p a ti’: patas y ‘albas’: blancas) (Dicc. Extr., en Arroyo de s. S.) “Eso
que has visto esta tarde era una patialbilla. ” (Cal.)
Patierbilla: (*) Comadreja, patialbilla.
Patizambo: Que tiene las piernas arqueadas hacia fuera.
Pavesas: Chispas que desprende el fuego de “la lumbre ”, que salen volando encendidas
y luego caen despacio y de forma peligrosa.
Pavos de la Carreña: (*) Figura comparativa que pasó al acervo popular de
Calamonte y que suele decirse todavía hoy como dicho popular. Dice así : “Pasa
más hambre que los pavos de la Carreña”.
Pedía: Pedida, petición de mano; celebración ritual consistente en que el novio pretendiente
había de pedir formalmente y de palabra la mano de su prometida a su futuro
suegro. Para esto acudía a casa de los suegros con su padre al anochecer quienes
hacían una cena-fiesta casera con la sola asistencia de la familia de la prometida, el
novio que la pretendía y el padre del novio. A lo largo de la celebración el pretendiente
se dirigía a su futuro suegro y le pedía de palabra la mano de la novia.
Perro pellica: (*) En la expresión “cada cual con su perro pellica ”, que cada cual
se arregle como pueda, en los juegos infantiles se decía esto para señalar que estaba
prohibido ayudarse unos a otros y cada uno debía defenderse por sí solo.
Pescozón: Cachete, tortazo en la testuz o parte posterior de la cabeza.
Pescuezo: Cuello de una persona o animal. Hay un dicho popular para referirse a
alguien que es muy malo: “Es más malo que la carne pescuezo”, y este otro: “Es más
malo que los perros de Blanes”.
Pestorejo: Parte exterior de la cerviz del cerdo, tras la oreja. 2) Trocitos de esta parte
del cerdo asados directamente en las brasas de la “lumbre”. El pestorejo se asa el día
de la matanza para irlo entremetiendo con buenos tragos de vino aquellos invitados
que ayudan en las distintas tareas.
Petaca: Especie de cartera de cuero de dos piezas que llevaban los hombres en el bolsillo
para guardar el tabaco picado o bien los pitillos sueltos. 2) Se llama así también
a una broma que se gasta a los recién casados en la noche de bodas cuando se les prepara
la cama de tal forma que no pueden meterse en ella.
Pez de arena: Banco de arena. En los cauces de los arroyos, regachos y ríos el agua
al correr durante las épocas de lluvias forma bancos de arena por acumulación de la
que el agua arrastra. A estos bancos acudían a surtirse aquellos constructores que
necesitaban arena para las obras de albañilería pues la arena no se vendía como sucede
hoy.
Picardía: Palabrota, taco, palabra malsonante, blasfemia (cosa de picaros). A los
niños trataban de prohibirnos que dijéramos picardías pero no conozco ningún caso
en que lo hubieran conseguido.
Picha: Pene, miembro viril. En la expresión “hacerse la picha un lío ”: hacerse un
lío, armarse un taco, liarse, equivocarse.
Pichaos: (*) Pichados, los pelos de la cabeza cuando están tiesos, de punta, hirsutos.
“Tienes los pelos pichaos”.
Piche: (*) Botijo, búcaro, barril, piporro, vasija de barro cocido para mantener fresquita
el agua de beber (Dicc. Extr., en Villafranca de los Barros y Mérida). “Bebe del
piche pero ten cuidao no te mojes la camisa. ” También lo recoge MA tomado de
ZAMORA VICENTE, op. cit.



Q

Quedá: Quedar, dejar, abandonar, olvidar, perder (Dic. Extr.).
Quedarse en el inte: (*) Morirse de repente, quedarse muerto en el acto. “Como se
caiga de cabeza dend’ahí arriba se puede quedá en el inte. ”
Quedrían: Querrían, del verbo querer. Vulgarismo usado aún hoy día por personas
mayores que afecta a otros tiempos de la conjugación de querer: ‘quedrán’, ‘quedremos’,
‘quedríais’, etc. “No sé si quedrían quedarse aquí o no. ”
¡Qué elegía!: (*) ¡Qué barbaridad! ¡Qué pena! Esta expresión es muy antigua del
pueblo.
Querencia: Tendencia de algunos animales a volver al sitio donde viven cotidianamente
o a juntarse con otros animales con los que han vivido mucho tiempo. “A esa
burra no hace falta que la arrees, con la querencia corre que pierde el culo. ”
¡Queta... !: (*) Expresión muy común en Calamonte que significa: ¡Qué te dije!, ¿No
te dije?, ¡Qué te había dicho yo! 2) Diminutivo de Enriqueta, apelativo cariñoso que
se dispensa a las Enriquetas del pueblo.
^ ¿Qllé te P °j’a tí?: ¿Qué te parece a tí? Se emplea especialmente cuando se quiere
censurar la conducta de alguien (Cal.)
- “A fulanito se lo han llevao los civiles por robá cuatro gallinas.
- ¿Qué te p a j’a tí? ¿No tendrá de más pa comé que tiene que ponerse a robá?"
Quevedo: (*) Personaje protagonista de todos los chistes que contaban los antiguos.
Luego años más tarde el personaje protagonista de moda de los chistes pasó a ser
Jaimito. Quevedo, al igual que Jaimito, era un personaje picante, picaro y bastante
guarro pues casi todos sus chistes eran de pedos, de caca o de cosas verdes.
Quiciera: (*) Quicio; en las puertas rústicas agujero en el suelo con una horma donde
encajaba el quicial para que pudiera girar la puerta y abrirse y cerrarse, también tenían
quiciera algunas ventanas.

R

Rabaílla: Rabada, rabadilla, final del espinazo o columna vertebral; zona lumbar
de la columna y hueso sacro (Dicc. RAE y MA). En la expresión “doblá la rabaílla”'.
trabajar, “arrimar el hombro”. “Fulano es un perritranco, no le gusta doblá
la rabaílla. ”
Rabeá: Rabear, mover ligeramente un objeto pesado, mover un mueble sólo de una
parte, mover un carro o un vehículo por el culo, por la parte de atrás. “Vamos a rabeá
un poco el carro pa que puedan pasá los animales. ”
Rabúo: (*) Referido a las personas la expresión “ser un rabúo” significa ser retorcido,
ser de mala condición, tener doblez de ánimo, no ser franco y llano, tener malas
intenciones. 2) Había un dicho popular para definir despectivamente a los de
Calamonte por supuesto sin base racional alguna sino al contrario, casi como un
insulto, que decía:
“Calamonteño rabúo, /
patas tuertas, zancajúo. ”
Esto nos lo decían sobre todo los de Mérida, debido a aquellas viejas rencillas típicas
de los pueblos de la España de entonces.
Raíz de Arzolla: Raíz de una yerba del campo, que se recogía y con ella se hacía un
cocimiento para poner en cataplasmas en las heridas de los burros y de las caballerías.
Randa: Golfdlo, pillo, granuja, pero siempre referido a un niño, no a adultos.
“¡Randa, que estás hecho un randa! ” se dice cariñosamente.
Rasero: Cilindro de madera para enrasar el grano en “la cuartilla” y así ajustar la
medida sin que sobrase ni hiciera falta ni una embozada de trigo, cebada, etc.
Rascallú: (*) Apelativo cariñoso que se dedica a los niños. Está tomado de una famosa
canción que en tiempos de Franco estaba prohibida.
Raspa: (*) Pequeña astilla de madera que se clava en la carne o entre la piel y la carne.
125
Raspao: Polo de hielo que vendían a los niños y niñas en la plaza del pueblo. Se sacaba
el “raspao ” directamente de una barra de hielo, cepillándola (raspándola) con una
especie de cepillo de carpintero hecho de metal. Las virutillas de hielo formaban un
compacto al cual se añadían unos líquidos de colores chillones con sabor dulce. Y eso
era el “raspao". 2) Raspado, cepillado. La expresión “está raspao" referida a uno significa
que no tiene vergüenza, que es un cara dura, un sinvergüenza. “De vergüenza
andamos más bien raspao, hermano. ”
Raspaores: Cuchillos para raspar la piel del cerdo después de chamuscarlo en la matanza.
Vulgarismo. “Coge ese raspao y ponte tú en el rabo; averavé si podemos acabá. ”
Rastra: (*) Aro de hierro con muchos ganchos colgando que se usaba para atarlo a una
soga larga y tirarlo al fondo de un pozo con el fin de recoger los objetos que habían
caído en él (Dicc. Extr., en Mérida).
Rayo de tierra: (*) Alacrán cebollero que vive enterrado bajo tierra (Dicc. Extr., en
Fuente del Maestre).
Rebujiña: (*) Arrebujo, montón de cosas variadas sin orden ni concierto; también
grupo de gente desordenado de varias edades, .sexo, y status social.
Recaqueras: (*) Mocos que a los niños se les quedan por dentro de la nariz y se endurecen.
“A ve que te limpie esas recaqueras, so cochino. ”
Recolgarse: (*) “Recolingarse”, colgarse agarrado con las manos de una rama, de un
madero, de un palo, de una cuerda o cadena, etc. y balancearse una vez colgado así.
“Fulano, no te recuelgues de ahí que se va a venir abajo el estalache. ” “Tienes unas
cosas que recolgando parecen bolsas” (dicho popular). “¡Cómo le habrá quedado lo
que le recuelga!" (dicho popular).
Reconcova: (*) Rincón, curva difícil o angosta, saliente molesto. “Como la calle hace
esa reconcova al terminá, no se vía bien la fachá de su casa. ”
Recua: Conjunto de animales de carga que sirven para transportar un convoy, reata,
grupo de muías y burros que llevan los arrieros. 2) Por extensión, grupo de personas,
grupo de amigos, grupo de niños pequeños, etc. Cuando se presenta en un sitio un
grupo de niños se dice cariñosamente: “¿a dónde va la recua?”
Recula: Retranca, andar hacia atrás, marcha atrás, obligar a las caballerías a retroceder
pasos atrás. La expresión “andar de recula” significa andar al revés, hacia atrás.
La voz “recular” es un verbo que indica la acción de andar de recula: “recula un poco
el coche”.
Regacho: (*) Regato, arroyuelo, barranco de agua de corriente estacional y no muy
caudaloso. Como propio del habla de Navarra lo define MA quien adjudica al habla
de Extremadura la forma “regato”, aunque en Calamonte se ha dicho siempre “regacho”
y “regachera”. En el Dicc. Extr., en Mérida y Arroyo de s.S.
Reguerío: Regadío, agricultura de regadío, finca puesta de regadío.. “Está trabajando
ahí pa esos regueríos cerca de Guadiana. ”
Regruñí: Gruñir mucho. En Calamonte se emplea referido a las personas aunque
procede del gruñido de los animales. Regruñir es relatar, protestar, quejarse, reñir,
mostrar disconformidad con algo de manera no agradable para el que lo escucha.
“Cuando se enteró que le habíamos roto la bici empezó a regruñí y tuvimos que dirnos
pa no escucharlo. ” La voz “reguñir” sin la “r ” está recogida en LCH2 con el
mismo significado que tiene en Calamonte y también en el Dicc. Extr., en Guareña,
Badajoz, Torrejoncillo y Mérida.
Rejilete: Rehilete; dícese de un niño o niña rápido vivaracho, voluntarioso, inquieto (Cal.)
Rejolandera: (*) Arandela, aro, en lenguaje coloquial. “Maestro, dame usté una
rejolandera si tiene por ahí, pa un arreglo que estoy haciendo. ”
Rejostrarse: (*) Refregarse un gato o un perro contra los pantalones o las piernas de
una persona. 2) Arrascarse la espalda una persona refregándose contra la pared o contra
un mueble, un árbol, etc. “¡No te rejostres más en mis pantalones, gato asqueroso
!” En LCH2 se recoge “rejostrón, a" donde se remite a Luis Chamizo, 1942 y al
Dicc. Extremeño.
Relambé: Lamer, relamer (Cal.) Vulgarismo. “Relámbete un poco, que te chorrea la
leche por la boca abajo. ”
Remeneá: Mover cacharros de un lado a otro, trasladar, cambiar las cosas de sitio.
“Estamos de mudanza y tenemos mucho que remeneá. ” 2) Menear bruscamente a
un árbol para que caigan los frutos. “Agárrate al troncón y remenea fuerte, verás
como caen las acitunas. ” 3) Figuradamente hacer un trabajo muy pesado, realizar
una tarea fatigosa (supra). “Aquí hay mucho que remeneá. ” “¡No hemos remeneao
na esta mañana entre los dos...!”
Remenearse: Moverse (Dicc. Extr.), levantarse de un lugar donde se está sentado o
donde se está tumbado. “Remenéate un poco y ve a por un vaso de agua. ”
Rempujá: Empujar violentamente (Cal.) “Rempuja fuerte que ya se abre la puerta. ”
127
Rempujón: Empujón (Cal.) “Me han dao un rempujón y he embrocao el vaso sin
queré. ”
Renca: (*) Coja o tiesa. La expresión “con la pata renca” : con la pata coja o con la
pata tiesa.
Renegrío: (*) Ennegrecido, muy negro, muy moreno. “De tanto está al sol se ha
puesto renegrío de to. ”
Rente, al: (*) Al filo, al borde y también casi al cero o casi de raíz, al ras, etc. (Dicc.
Extr., en Badajoz, Talavera la Real y Alburquerque). Se dice por ejemplo “Se cortó
el pelo al rente": se cortó el pelo al ras, casi al cero. “Las rueas del carro pasaron
casi al rente del precipicio. ”
Reo, echá el: (*) Rodear. “¡Échale el reó, no lo vayas a p isá !”. Igualmente podría
decirse “echá el redó” como expresión más fina: “Echa el redó y no pases por
delante su puerta
Reondé: Redondel, circunferencia, círculo. Cualquier figura trazada que sea curva y
cerrada. 2) Figurada y poéticamente la arena de la plaza de toros, el coso, el ruedo.
Repeso: (*) Porción de más que los tenderos (comerciantes) echaban en los artículos
que se compraban al peso para demostrar que eran generosos y que no engañaban.
“Me dio un cuarto de queso de oveja cOn repeso. ”
Repiao: (*) Repiado, tonto, que ha perdido del juicio, que le dan ataques de locura
(repíos o arrepíos), (Dicc. Extr., en Guareña). “Está repiao de tó. ”
Repiá: (*) Girar, dar vueltas. “Repía la mesa un poco”: gira la mesa un poco.
Recogido por MA como propio del habla de Extremadura. También lo recoge LCH2
con documentación y en el Dicc. Extr. se documenta en Valencia del Ventoso,
Trujillo, Badajoz y Mérida.
Repión: (*) Peonza, trompo, artilugio infantil consistente en una especie de bola puntiaguda
de madera con la punta de acero que se lanza mediante una cuerda y da vueltas
velozmente. En MA aparece como “peón” y como “repiona” en el habla de
Extremadura. También recogido en LCH2 y en el Dicc. Extr. donde se cita en valencia
del Ventoso, Arroyo de s. S. y Mérida. 2) Figuradamente, niño pequeño que ya
sabe andar. Apelativo cariñoso. “Mira como anda ya el repión este
128

S

Sacaeros: Sacaderos de dinero, sacaperras, gastos no deseados y no agradables,
especialmente referidos a sorteos, rifas, loterías para distintas causas benéficas de los
cuales se suele abusar a veces. “Eso no son na más que sacaeros. ”
Sacamantecas: Hombres imaginarios de la iconografía popular infantil que eran el
colmo de la maldad, sobre todo con los niños que no eran obedientes; los sacamantecas
tenían un saco para meter a los niños malos y con un cuchillo les abrían la barriga
y les sacaban las mantecas. En nuestra forma de ver las cosas, eran similares al
“tío del saco”, a “el coco", “las pantarujas”, etc.
Sacamuelas: Persona que tenía por oficio la extracción de muelas y que además solía
ser barbero y peluquero de hombres y niños. Por la proverbial charlatanería de los
barberos y por ser la barbería un lugar de cotilleo y de noticias frescas de todo tipo,
había un dicho: “Hablas más que un sacamuelas”.
Sacaperras: Sacadera de dinero, engaño para sacar el dinero a la gente.
Saltonas: Se dice de las aceitunas que caen lejos del tronco del olivo y muy desperdigadas
por lo que resulta más costoso recogerlas (Dicc. Extr., en Mérida). “Tú vete
a las saltonas que yo le doy la vuelta al troncón. ”
Sandijuela: Sanguijuela, anélido que suele vivir en los cursos de agua y en charcas
y arroyos. Las sanguijuelas eran los habitantes más temidos del arroyo del pueblo en
aquel entonces, cuando todavía no vivían en él los cangrejos de río. A veces los médicos
recetaban a algunos enfermos meterse en el arroyo para que se le agarrasen las
sanguijuelas en el cuerpo y le chupasen la sangre mala, según contaban los antiguos
(Dicc. Extr., en Mérida).
Sangla: (*) Marca comercial de motos que era famosa por aquel tiempo. Una Sangla
era una moto con fama de dura e irrompible.
Santa Bárbara: (*) Santa de cuyo nombre sólo se acuerda la gente cuando oye tronar.
Es la patraña de los mineros especialmente de los barreneros, pero en Calamonte
la gente se acuerda de ella cuando hay tormenta y se barruntan truenos.
Santanaria, La: (*) Zona de campo entre Mérida y Calamonte que pertenece al “término
Mérida". Sin embargo las fincas son casi todas ‘propiedad d e ’ y han sido ‘trabajadas
desde antiguo p o r ’ gente de Calamonte. Lo curioso es el nombre: a mi parecer
y sin ser uno filólogo ni entendido, una mala escritura del nombre puede deberse
a “Santa María ” en algún documento antiguo (SantaNaria) por lo que desde ese
momento cambió el nombre y se viene llamando así. Lo pienso así porque de tratarse
de un derivado de Santa Ana seguramente no se llamaría Santanaria sino
“Santanera” o algo similar. Aunque esto es sólo una intuición mía.
Santiago Pintalvago: Apelativo cariñoso de Santiago Apóstol, santo cuya fiesta el
dia 25 de julio se usa como referencia para conocer el estado de maduración de algunos
frutos del campo, y así lo dice la letrilla popular:
“Santiago pinta el vago,
pinta la uva, pinta el melón
y pinta el melocotón. ”
Santo, El: (*) En Calamonte el Santo por excelencia es san José, devoción que viene
desde el siglo XVIII y cuya imagen es una valiosa talla barroca que se venera mucho
en el pueblo. Tiene su fiesta el diecinueve de marzo que es la Feria grande de
Calamonte, y muchos calamonteños llevamos el nombre de José. 2) Ermita que había
en medio de la plaza y que era donde se guardaba dicha imagen de san José. Se decía:
“Te espero en la puerta el Santo, no tardes. ” O bien: “Esta tarde la novena es en el
Santo, no en la iglesia. ”
Santos: (*) Dibujos cualesquiera, ilustraciones de un libro, cuento, cómic, etc.
“Déjame ver los santos” “Los libros son pa leerlos y no pa ve los santos na más. ”
San Vito : (*) Santo legendario muy mentado a los niños cuando no se están quietos,
Fred Aster del calendario eclesiástico, santo marchoso y bailón donde los haya.
“Tiene el baile san Vito”.
Sarasa: Mariquita, amanerado, afeminado.
Sarián: (*) El hombre que se vestía con ropa de mujer era llamado así. También el
que usaba alguna prenda de mujer o mantenía una conducta considerada femenina.
Sejo: Sesgo, ángulo que forman los surcos cuando no son perpendiculares a la linde,
por ejemplo (Cal.), oblicuidad de las hileras de plantas en una plantación, de las tejas
de un tejado si no son perpendiculares ni paralelas a la fachada, etc.
Sementera: Campo recién arado o en proceso de ararse para luego sembrar en él; tierra
recién abierta por el arado y la semilla arrojada para que nazca.
Senara: Lote de tierra de sembrar que se siembra toda de lo mismo. Con este sentido
de “fin ca” o lote de tierra se emplea en Calamonte y así lo recoge Cal. En cambio en
LCH2, citando el Dicc. Extr. y también a Rodríguez Moñino y a otros, se recoge con
el sentido de “cosecha”.
Serón: Recipiente de esparto con dos grandes senos para ser colocado encima de los
burros y caballerías y transportar cosas: fruta, tierra, piedras, muebles, heno, etc.
Setines: (*) Puntillas de hierro para clavar de pequeño tamaño.
Sevilla: En la expresión popular “¡a Sevilla a por otra, que esta no vale!”, una cosa,
oportunidad u opción que se desecha por que no nos sirve y pasamos a intentar la
siguiente. En realidad esta frase es literalmente un verso de un villancico popular cuya
letra es:
“La zambomba s ’ha roto
se sale el aire.
¡A Sevilla a por otra,
qu ’esta no vale! ”
2) En la expresión popular “¡cómo estará Sevilla cuando no quiere trigo!”, ¡cómo
estará de harto fulano cuando ya no quiere comer más!, ¡cómo estará de cansado mengano
cuando ya no quiere seguir jugando!, etc. En general cuando se quiere señalar
que alguien está harto de algo que le gusta, de comer, jugar, bailar,... se dice así, o bien
se acorta y se dice simplemente: “¡cómo estará Sevilla...!” 3) En la retahila popular
“El que fue a Sevilla
perdió su silla;
el que fue a Badajóh,
se la encontró ”,
alguien se ha levantado de su silla y se ha ausentado un momento, cuando vuelve se la
encuentra ocupada por uno que estaba de pie, el segundo le recita al primero esta retahila
para intentar justificar su invasión y de paso tranquilizar algo su conciencia.
Sierra la Monea: (*) Montaña rocosa a unos cinco kilómetros del pueblo donde hay
una cueva natural en que dicen que apareció una moneda romana. Hay una leyenda
popular bastante inverosímil según la cual esta cueva se comunicaba directamente con
“Las Siete Sillas ” de Mérida, incluso se dice que una vez metieron un guarrino por
la boca de la cueva y salió por la de Mérida pero con los ojos comidos por los mosquitos
(¡!).

T

Taba: Hueso de la rodilla de la vaca o el ternero. 2) Juego infantil que se hacía con dicho
hueso lanzándolo y, según la cara que quedaba arriba al caer, perdía o ganaba un jugador,
el castigo eran unos correazos al perdedor. (Dicc. RAE).
Tabernas: Bares de la época, algo más oscuros, menos limpios y más tristones que los
actuales, pero también más romántico y típicos. “Fulano está en la taberna con los amiguetes.

Tachuelas: Clavos cortos con la cabeza grande y plana que usaban los zapateros para
poner las suelas a los zapatos. Así las define también el Dicc. RAE. En LCH1 se recoge
esta misma palabra con el significado de: “Tiritar de frío. Ruido que se produce al chocar
los dientes unos contra otros por causa del frío ”. De la misma forma las define
LCH2 tomándola del Dicc. Extr.
Tahona: Panaderías del pueblo o fábricas de pan, cuando tenían los hornos de leña que
alimentaban con haces dejaras secas, con pilas de tarugos de encina y de olivo, con cepas
de las viñas arrancadas, etc.
Tajarria: (*) Atajarria, correa que bajo el rabo sujeta el aparejo o las albardas de las caballerías
para evitar que se desplacen hacia delante (Cal.; en el Dicc. Extr.: ‘ataharri’ en
Villamiel).
Talega: Bolsa de tela donde los campesinos llevaban la fiambrera con la comida del día,
el pan, la navaja “corva”, la “botelleja” de vino, etc. “Me s ’ha olvidao la talega en el
jato y ahora tengo que di a por ella. ”
Tamo: (*) Polvillo que suelta el molino de grano al moler y que se desprende también
durante la limpia del cereal en la era; es un polvo molesto que ‘se agarra en la garganta’
y hace carraspear y toser (Dicc. RAE).
Tamujo: Planta espinosa que crece en las riberas de arroyos y regachos. Los tamujos eran
empleados por los hombres del campo en Calamonte para la fabricación de escobajos por
la flexibilidad de sus ramas y por su duración.
Taramos: Ramas secas de algún árbol o arbusto ya desgajadas del tronco. Las taramas
son ideales para hacer leña fina con que encender la lumbre (Dicc. Extr., en Badajoz y
Mérida).
Tarantantán: (*) Jaleo, bronca, pelea, riña. ‘‘¡Se formó un tarantantán...!"
Tarzán: (*) Personaje famoso del cine cuyas aventuras en pleno corazón de la selva
nos encandilaban por aquellos años, era uno de nuestros mayores héroes infantiles.
Representado casi siempre este papel por Johnny Weismüller en muchas películas,
aunque también por Steeve Reves. Sus amigos inseparables eran Jane su novia, Boy
su hijo y Chita una chimpancé que era la mascota familiar.
TBO, El: (*) Título famoso de cómics que leíamos los niños de entonces en el pueblo.
El TBO era un cómic de humor, no de guerra y aventuras como otros. En sus
páginas habitaban personajes disparatados como La Familia Turuleta, Vázquez,
Rompetechos, doña Urraca, Carpanta, Anacleto Agente Secreto, etc. a cual de ellos
más surrealista y más desternillante.
Tendales: (*) Las dos paredes laterales del carro tradicional en forma de balaustrada
(Dicc. Extr.: ‘varas del carro’, en Mérida).
Tené conocimiento: Tener sentido común, ser prudente en el pensar, ser responsable
y formal, ser respetuoso y honrado, ser juicioso. Lo contrario de “tené conocimiento”
sería “no tené conocimiento” o bien “está (estar) raspao". Cuando alguien hace
una cosa mal por torpeza o brutedad se suele decir de él: “¡Como sin conocimiento...!”
Tené dos déos de frente: Tener sentido común, tener conocimiento, ser responsable
y formal. Con el mismo significado, “tené dos déos de luces". Se emplea igualmente
en negativo tanto o más que en positivo: “no tené dos déos de frente".
Tené mala cochura: (*) Tener mala compostura, no tener arreglo posible o ser difícil
de reparar algo que se ha roto.
- “Me s ’ha roto el tubo escape; míralo como está.
- ¡Bumba!, eso tiene mala cochura.
Tené mala folla: (*) Tener mala idea o mal carácter; se dice tanto de una persona que
tiene mala idea o malos modos, como de una cosa cuando aparenta estar hecha con
mala intención. “Este lío de cuerdas tiene mala folla, no hay quien lo deslíe. ” “No
tengas tan mala folla, se un poco más agradable con la gente si no vas a arruinó el
negocio. ”
Tentemozos: Palos que colgaban de la vara y de una de las esquinas traseras respectivamente
en los carros antiguos y que servían, junto con las dos ruedas, como puntos de
apoyo para anclarlos y mantenerlos en pie cuando estaban parados.
Tentempié: Bocadillo, bocado, comida ligera, piscolabis.
Terciao: En la expresión “se m ’ha terciao": he tenido ocasión de... , he tenido lugar,
las circunstancias me han venido así y lo he hecho. O bien en negación “no se m ’ha
terciao”: no he tenido ocasión de..., no he tenido oportunidad, no he podido hacerlo
porque las circunstancias no me lo han permitido. Se usa también en forma impersonal:
“Si se tercia, le hablaré de este asunto" (Dicc. RAE).
Terreguerío: (*) Lugar donde hay mucha tierra suelta. “No formes tanto terreguerío
que va a entrá to en casa. ”
¡Tienes migas!: (*) Exclamación que referida a un asunto cualquiera significa que es
muy cumplicado y arduo de resolver, o bien que es muy chocante (o “muy fuerte”
como se dice en la jerga actual); su significado podría ser muy similar a “¡tiene güevos!”
o también a “¡tiene cojones!”. “el niño ha cogío la moto y se ha escapao de
casa; los padres llevan tres días sin saber de é l”. “¡Tiene migas!””Esta es la tercer
vez que me se changa el tracto dende qu 'entró el mes; ¡tiene migas! ”.
Tierrablanquero: (*) Vendedor de tierra blanca. La tierra blanca se compraba para preparar
la lechada con que se blanqueaban las paredes del interior de las casas (y no las
fachadas, que se encalaban con cal porque resistía los embates de los temporales,
mientras que la tierra blanca no aguantaba). Los tierrablanqueros eran vecinos de la
Zarza (antiguamente, Zarza de Alange) que traían desde allí hasta Calamonte y otros
pueblos su carga de tierra blanca para vender; la traían en costales, a lomos de burros.
La tierra blanca la obtenían excavando en una cantera que allí existe; una letra de una
jotilla moderna en la Zarza así lo cuenta:
“Tierra blanca, tierra blanca,
tierra blanca y cal morena
que sacamos de la mina
la mina la Zapatera (...)”
Tierra de Brezo: Clase de tierra negruzca y de textura fina muy rica en humus que
abunda en las sierras cercanas al pueblo. Lo curioso es que se llame “de brezo" cuando
el brezo no se cría por aquí. Esta tierra es buena para macetas y criaderos pero no
conviene cogerla para no acabar con ella, por lo escasa que es.
Tinao: Tinado; estructura que había en los corrales de las casas hecha con palos
para apilar la leña sin que tocara el suelo, así se la protegía de la humedad y se procuraba
que no se estropease durante todo el invierno mientras se la iba consumiendo
en la lumbre.

U

Cebo: En la expresión “no podé hacé el uebo”: tener las manos ateridas y entumecidas
por el frío y no poder juntar las yemas de los cinco dedos imitando la figura de un huevo
(Dicc. Extr., en Mérida).
Ujero: Agujero, hueco, perforación. Vulgarismo. “Tápale ese ujero a la jaula que si no te
se van a escapó los pollos. ”
Ultramarinos: Comercios o tiendas de comestibles. La razón de que se les llamase así
quizá sea que antiguamente estas tiendas se dedicaban a la venta de productos traídos de
América y de Asia (productos de ultramar).
Una buena calda: Un gran sofocón, un gran calentamiento de ánimo, un buen susto por
algún suceso imprevisto. “Esta mañana me he llevao una buena calda al enterarme. ”
Una meaína de gato: La expresión “ una meaína de gato” se usa para definir una lluvia
muy escasa, una llovizna pasjera, un chaparrón aislado y flojo.
- “¿Ha llovío mucho esta mañana?
- Na; ha caído una meaíana de gato. ”
Un suponé: Expresión corriente en una conversación que significa: vamos a suponer; por
ejemplo; supongamos, etc. 2) En la expresión “es un suponé" significa: es un decir, ¡digo
yo!, es una suposición. Hay quien abrevia esta expresión y se queda en “un poné”.
Unte: (*) Unto, grasa que se empleaba como lubricante para el eje de las ruedas de los
carros antiguos. Solía ser de tocino añejo que con el roce del hierro se volvía una pasta
negra y grasienta. “Te has manchao los pantalones con el unte del carro."
Unterio: (*) Crema hecha a base de clara de huevo y azúcar refinada batidos a punto de
nieve que se emplea en repostería para untar por encima dulces y pastas. (Cal.)
Uva de cuelga: Uva de unas variedades que sirven para ser colgadas en racimos y así conservarse
varios meses sin estropearse; algunas se hacen pasas y otras se mantienen como
uvas normales sólo que un poco más dulces cuando se van a consumir.
Uva de mesa: Variedades de uva destinadas al consumo alimenticio como fruta en
postres, etc.
Uva de pisa: Variedades de uva destinadas al lagar o la bodega, es decir a producir vino (Cal.)

V

/ Vaite!: (*) ¡Vete! Tiempo imperativo del verbo ir (LUIS CHAMIZO en ‘La nacencia’:
(- No pué ser más - me ijo - vaite / vaite con la burra pal pueblo.)
y , Vagá: Vagar, tener tiempo para hacer algo. En la expresión “no me vaga no tengo
tiempo de hacer eso, no puedo; en la expresión “vagarle a uno que uno tenga tiempo
de hacerlo, en cambio en “estar de vagar" (supra): tener tiempo libre. “No puedo
acercarte los melones a tu casa, no me vaga. ” “A ver si le vaga y me puede arreglá
la bici. ”»“Si estás de vagá, vente asta tarde y ponemos esos plantones. ”
Vallao: Vallado, linde o límite cercado por una valla, pero en Calamonte se refería a
una linde cuando era ancha y con desnivel entre una finca y la otra aunque nunca
había en los vallaos valla ni cerca alguna (Dicc. Extr.: ‘ballao’, en Arroyo de s. S.).
Vara: Varal principal de los antiguos carros que se utilizaban en el pueblo. Era una
viga bien escuadrada de madera de encina en uno de cuyos extremos estaba “la
canga ” o yugo y en el otro estaba unida al carro para el tiro. 2) Medida de longitud
que se empleaba antes de generalizarse el uso del metro. Una vara castellana era algo
más de ochenta centímetros de larga.
Varal: Larguero de algunas máquinas de labor para un solo arrastre; entre dos largueros
iba sujeto el animal de tiro. Los más antiguos eran de palo, los más modernos
de tubos huecos de hierro (Dicc. Extr.: ‘baral’, en Higuera de Vargas).
rjí"/ Velaí!: (*) Expresión de acuerdo para corroborar lo que dice otra persona. Significa
algo así como: ¿No te lo dije yo? ¡Míralo, si tenía yo razón! ¡Para que tú veas! ¡Claro
que sí! (Cal. y también el Dicc. Extr.: ‘belaí’, en Villafranca de los Barros).
Verdegueá: Verdecer, lucir de color verde, poner un matiz de verde en el paisaje. Una
expresión popular de desahogo dice: “Me ‘cagiien ’ tó lo que verdeguea. ”
Verga: Pene, miembro viril. En la expresión “estar como una verga": estar loco,
estar como una cabra, estar como una regadera.
Vergajo: Porra de castigo de los guardias municipales. También las tenían quienes
montaban a caballo (fustas), etc. Se llamaban así porque estaban hechas con la verga
de un toro una vez seca y torcida.
Verijas: Región de las partes pudendas (Dicc. RAE), ingles, unión de ambos muslos
de las piernas con el tronco del cuerpo (Cal. y también el Dicc. Extr.: ‘beriha’, en las
Hurdes y Arroyo de s. S.) “El niño tiene colorás toas las verijas y se le ven hasta
pupas. ”
Verrinchoncho: (*) Alimento o fruta que no está suficientemente madura, es decir
que está todavía algo verde, o comida que no está bien sazonada (MA y Dicc. Extr.:
‘berrichoncho’, en Alia y Arroyo de s. S.) 2) Se dice de aquello que tiene colores muy
vivos y llamativos tal y como se recoge en Cal., pero escrito ‘berrinchoncho’.
Vespa: (*) Marca de motos que abundaban por aquel entonces. Era una moto de categoría
ya que era el tipo de moto que usaban los servicios oficiales: carteros y policía
por ejemplo.
Vide: (*) Vi, del verbo ver. Arcaísmo lingüístico que utilizaban la mayoría de la gente
mayor del pueblo. “Ayer te vide por la calle pero no quise pararme. ”
^ Vinon: (*) Vinieron, tiempo pasado del verbo venir. “No dejó de berrear hasta que
no vinon a ver qué le pasaba. ” “Antier noche vinon mis primos a mi casa y salimos
riñendo. ”
Viso: Prenda de vestir femenina consistente en una especie de camisón de tela muy
fina que se ponían las mujeres debajo de las enaguas.
Vivales: (*) Madrigueras comunitarias de los conejos de monte, vivideros. 2)
Persona astuta y sin escrúpulos, vividor, un “viva la Virgen ”.
Voladoras: Especie de tiovivo con sillitas de columpios alrededor. Era una de las tres
atracciones de feria que venían todos los años por las fiestas de San José. Cuando el
artefacto daba vueltas, las sillitas y sus ocupantes se abrían hacia fuera por la fuerza
centrífuga y daba algo de vértigo.
Volteá: Voltear, volver, dar la vuelta y poner por la otra cara, volver del revés una
prenda.
¿Vo’ venéis?: (*) “¿Os venís?”. Arcaísmo y vulgarismo juntos en una expresión popular
antigua de Calamonte. “¿Vo’ venéis conmigo en el carro o su ’ vais andando?”

Y

Yelo: (*) Hielo, carámbano, témpano de ..., helada nocturna. Vulgarismo. “Vamos a
comprá una barra de yelo. ” “Los yelos no han dejao brotá a esos plantones. ”
Yesca: Manojo de pasto seco con el cual se enciende la lumbre para que arda bien
desde el primer momento. 2) Azotaina, paliza, castigo corporal (Cal.) “Niños, como
no os calléis vais a llevá una miaja yesca esta mañana. ”
Ye - yés: (*) Jóvenes de ambos sexos de la década de los sesenta, contestatarios y
rebeldes. Ellos eran melenudos y barbudos, vestían ropa informal, tacones, cinturones
anchos con enormes hebillas y pantalones de campana. Ellas usaban faldas muy
largas, abrigos de cuero, pantalones de campana, camisas con estampados chillones,
grandes cinturones con hebillas imposibles o bien se ponían flores en el pelo. Todos
ellos escuchaban a los Beatles y algunos incluso a los Rolling Stones. No todos los
jóvenes de aquella época eran ye-yés, aunque había muchos que sí lo eran.
Yugo: Canga para dos bestias, hecha de madera de encina, que iba fija en el extremo
de la vara del carro tradicional. 2) La imagen de “el yugo y las flechas" , era un símbolo
del régimen político de Franco, el cual estaba tomado del escudo real de los
Reyes Católicos en donde tenía el significado de: “pacto, sometimiento a reglas,
contrato ”.
Yul Brijne: (*) Yul Briner, galán de Hollywood famoso en las conversaciones de los
niños por sus papeles en películas del Oeste, que eran las que más se veían. También
fueron muy comentadas sus actuaciones en “Los Diez Mandamientos” y en
“Gengis-Kan”.
Yunta: Par de “bestias” o animales de labor, sujetas con la “canga” para labrar el
campo, o bien para tirar de un carro de los antiguos. Esta palabra está relacionada sin
duda con Junta y con Ayuntamiento ( “juntamiento”, unión, pues “ayuntar” es juntar
bajo el mismo yugo). En otros lugares a la yunta se le llama “collera”, aunque
este vocablo allí se hace extensivo a cualquier pareja de animales.

Z

Zajorín: (*) Fig. persona activa, nerviosa e inteligente. Se dice: “Este es un zajorín,
no para de trabajá en tó el día. ”
Zajurda: Zahúrda, pocilga, majada de los cerdos domésticos consistente en una zona
cubierta para que puedan refugiarse de noche o cuando hace frío y un corralillo para
hacer sus necesidades, comer, beber y revolcarse en el barro como es su costumbre.
Zalaco: (*) Trozo grande de algo, especialmente de comida, pedazo grande de pan
(Dicc. Extr., en Alcuéscar, Santiago de Alcántara y Montánchez). “Has cogido un
buen zalaco, te vas a poné como el tío Quico. ”
Zaleá: Zalear, estropear, romper, descomponer, rasgar, etc. (Dicc. Extr., en Santiago
de Alcántara, Trujillo y Aceituna). “No te arrastres por el suelo que te vas a zaleá la
ropa. ”
Zaleo: Estropicio, destrozo (Dicc. Extr., en Madroñera). “Mira el zaleo que han
hecho los perros en el tomatá. ”
Zamboa: Gamboa, variedad de membrillo de tamaño grande y sabor algo más ácido
que la variedad común. Hoy día quedan muy pocos árboles de esta clase (Dicc. Extr.,
en Malpartida de Plasencia, Conquista de la Sierra y Hurdes).
Zampabollos: Zampatortas, comilón, glotón.
Zampá: Zampar, comer mucho,.comer con ansia, con avidez, con ganas. “¿7o ese
bocadillo te vas a zampá?".
Zancajo: Talón, calcañal, parte inferior trasera del pie humano.
Zapatúo/a: (*) Aceituna que “está zapatúa ”, aceituna aliñada que aún no está sabrosa,
todavía sabe amarga, necesita dejarla más tiempo en la tinaja de las aceitunas para
que se embeba mejor del aliño. 2) Cualquier clase de manjar que “está zapatúo”, está
correoso y algo duro por llevar ya tiempo cocinado. En MA se recoge esta segunda
acepción que tiene “zapatúo ” en Calamonte como propia del habla de Cuba.
Zarceño/a: (*) Natural o vecino de La Zarza, pueblo situado a unos doce kilómetros
de Calamonte, yendo por ‘el camino La Zarza’ y no por carretera que cae más lejos;
tradicionalmente ha habido muchas relaciones entre los vecinos de ambos pueblos
(Dicc. Extr., en Mérida).
Zarria: Despojos o desperdicios de una cosa, lo que se desprecia por inservible, los
últimos desechos que ya sólo sirven para ir a parar a la basura (Dicc. Extr., en Mérida
y Trujillo).
Zocotreá: (*) Agitar moviendo de un lado a otro o de arriba abajo, remover agitadamente
una cosa. “Tienes que zocotrearlo un poco pa que se mezclen bien los dos líquidos.

Zocotreo: (*) Agitación, movimiento brusco. “Los que iban montados en el carro se
marearon con el zocotreo del camino. ” En MA se recoge con idéntica escritura como
propio del habla de Extremadura, en el Dicc. Extr. se documenta en Mérida, en cambio
en LCH1 aparece escrito “socotreo” aunque el significado es el mismo que aquí,
y también escrito así aparece en LCH2.
Zopenco: Muy bruto, torpe, “algo falto de luces”, burranco, obstinado. Quizá derive
de “¡sopenco!” : ¡so burro! o ¡pedazo de burro!. {“Penco” significa burro viejo, pollino,
asno de cierta edad).
Zorrera: Polvareda, humareda, “zahumerio”. 2) En la expresión “llevaba una zorrera...
”, una persona o animal que iba corriendo muy deprisa o que salía súbitamente de
un sitio. “Qué zorrera llevaba...; corría que perdía el culo. ” Ambos significados se
encuentran recogidos en el Dicc. Extr. en Arroyo de s. S. y las Hurdes.
Zorro, El: Personaje legendario protagonista de novelas y de películas de enctonces
que ha vuelto a ponerse de moda treinta años después; uno de los héroes de nuestra
infancia en la figura de un noble español anónimo qu oculto tras un antifaz era el azote
de los poderosos y de los corruptos y el salvaldor justiciero de los pobres y desamparados.
Zugá: (*) Zugar, chupar una cosa para sacarle el zumo (el “zugo”), masticar algo hasta
sacarle todo el zumo o toda la esencia y expulsar el resto; extraer el zumo de una fruta
chupando con la boca. Así se recoge en Cal., en el Dicc. Extr. en Arroyo de s. S. y también
en LCH2.
Zugo: (*) Zumo, líquido que se extrae de una cosa, por ejemplo de una fruta, exprimiéndola.
2) Esencia que queda en la boca al chupar algo, por ejemplo el jamón (Dicc.
Extr., en Salvatierra de los Barros y Mérida). “Este niño sabe mucho, le ha sacao tó el
zugo al cacho jamón que le di y ahora tira al suelo lo que le sobra. ”
Zuniacá: (*) ‘Zumacal’, rezumadero. Se dice del terreno algo pantanoso, fangoso y
lleno de matorral. “Ten cuidao, no te metas con el carro en ese zumacá que te quedas
ahí atollao. ” (Cal.).
Zurrá: Zurrar, pegar, golpear, dar una paliza, encajar un equipo una goleada de otro
equipo. En la expresión “zurrá la badana ” : darle unos cachetes en el culo a un niño.
2) En la expresión “zurrarse de miedo”: tener mucho miedo, “cagarse de miedo”.
“Era de noche mu cerrá, y estábamos zurraos. ”
Zurrapa: Posos del café, sedimentos que se posan en la parte de abajo de la olla o de
la cafetera tras haber hecho el café. 2) Por extensión se suele llamar zurrapa a los
sedimentos de cualquier líquido incluso a los de las aguas sucias o aguas fecales.
Zurriagazo: Latigazo, golpe dado con un látigo flexible de cuero, de cordel, etc. “Y
le dio un buen zurriagazo a la muía pa que cogiera el trote.”
Zutano: Voz con que se suple el nombre de una persona cuando se ignora o de propósito
no se quiere nombrar, en un tercer grado de lejanía respecto al narrador ( “fu la no,
“mengano” y “zutano”). También se usa “Zutanito”

Expresiones típicas

Que te paj'a ti: que te parece a ti, se usa para censurar la conducta de alguien
Ni chicha ni cuajareja: expresión para indicar que alguien está muy delgado
Na qu'arrascá: expresión semejante a nada que hacer.
Una buena calda: un buen sofocón por algún suceso imprevisto.

Juegos populares

 EL BILADRO:  Juego infantil, y de mozos y mozas, que consistía en clavar sucesivamente unos palos afilados en el barro, cada jugador tenía su biladro y a la vez que lo lanzaba contra el suelo intentaba clavarlo en el barro y derribar alguno de los biladros de los otros jugadores. Para ello se trazaba un círculo y había que clavar siempre el biladro dentro del círculo. Cuando se tumbaba un biladro se agarraba con una mano sin soltar el propio y se lanzaba lo más lejos posible. El arresto del dueño podía ser traer montado a cuestas al ganador desde donde había caído su palo hasta el círculo, aunque otras veces se le daba una oportunidad, si lo recogía y llegaba corriendo hasta el círculo antes de que el ganador pinchase su biladro en el barro tres veces cogía la vez, si no volvía a tirar el ganador. 2) adj. De manera coloquial se empleaba esta palabra en Calamonte para referirse a un hombre o muchacho muy alto y delgado . “El’ iho de fulano ehtá hecho un biladro...”

No hay comentarios:

Publicar un comentario