martes, 1 de enero de 2019

Vocabulario de Ahigal (1)








Fuente: Vocabulario realizado por Juan Carlos Paniagua Montero

Ver El habla de Ahigal en Congreso de Calzadilla 2002

► Ver Diccionario de Ahigal de Jose María Domínguez Moreno 





Gentilicio

AHIGALEÑOS Y PALETOS: En la comarca del Valle del Ambroz, el Paleto es el Ahigaleño. Hay una leyenda que aclarará esto. Ahigal formaba, con otros dieciocho pueblos y ocho concejos la comunidad de la Villa de Granadilla, regida por el Monarca Álvarez de Toledo (Gran Duque de Alba). Los recaudadores de tributos visitaban los pequeños pueblos reclamando impuestos. Esto llegó a hartar a los moradores, y se enfrentaron a los recaudadores negándose a pagar impuestos. El Señor de la Villa envía fuerzas suficientes para amedrentar a los agricultores firmes en su postura, que se negaron a pagar una vez más.
Ante tal actitud queman algunas viviendas y parte de las cosechas. El Duque les delimitó el término dejándoles el peor y más frío terreno de pastos y siembra. A partir de este momento, los tributos debían ser pagados puntualmente en Granadilla y el pago era en paletadas de trigo. Esta medida podía ser mayor o menor a capricho del recaudador, pues esta pala utilizada para medir el cereal podía oscilar, por lo que tenían que llevar caballerías cargadas para que sobrase.
Ante las burlas de que eran objeto en Granadilla estos labradores ahigaleños, optaron por mandar a sus esposas, hijas, etc. Puntualmente se formaban caravanas en los días de pago indicados, cargadas de cereales. A su llegada a Granadilla, los vecinos de la Villa comentaban: ya están aquí las de las paletás. De "paletás" paletas, y de paletas, paletos.

Topónimo. Origen del nombre

Nos encontramos ante una variante de FICUS, ‘higo’, presente también en los salmantinos Ahigal de Villarinos y Ahigal de los Aceiteros, equivalente a ‘higuera’. En un documento de 1185, una bula en la que se establecen los límites de la diócesis de Coria, se incluye, como uno de ellos, “Aldeam, quam dicitur de Ficulnea” (Martín, 30), es decir ‘de la Higuera’, latinización de un femenino ‘*higal’ o ‘*higar’ que encontramos en forma diminutiva en un paraje del término de Santa Cruz de Paniagua, Higaleja, con Charca de Higaleja o en Casa de las Higalejas en Valdeobispo, así como en un lugar de Toledo llamado Higares. Las formas cacereñas y salmantinas nos llevan a un FICALIS, de donde ‘higal’, femenino como vemos en el diminutivo Higaleja y en la vocal antepuesta de Ahigal, procedente del artículo ‘la’; el nombre original sería La Higal que es como todavía llaman algunos a la población, posteriormente la ‘-a’ del artículo se habría unido al sustantivo y desarrollado un falso artículo masculino, quizá por analogía con el gran número de colectivos masculinos de árboles como ‘peral’, ‘cerezal’, ‘acebuchal’, ‘olivar’, ‘pinar’, etc. El topónimo toledano Higares le sirve a Galmés de Fuentes para aclarar las dudas sobre un documento mozárabe en el que aparece [f.qar.s], con lo que se convierte en testimonio de la existencia de este derivado de ‘higo’, ‘higar’, hoy desaparecido (Galmés, pp. 51-52). (Los nombres de Extremadura. Estudios sobre toponimia extremeña.  Antonio María Castaño Fernández. Editora Regional de Extremadura, 2004)


A

aballal. intr. Irse de algún sitio. Ú.t.c.prnl. (DRAE aballar. tr. ant. Mover de un lugar. Usáb. t. c. intr. y c. prnl. Ú. en Asturias y Salamanca.) ¶2. Comenzar, sobre todo con el verbo cocel. ¶3. tr. Cortar, especialmente hablando de los dedos. ¶4. fig. Acabar con algo.
abangalsi. tr. Estar cayéndose algo (un tejado o un árbol, sobre todo) por el peso que sostiene (DUE abangar[se] p.us. Curvar[se] la madera.) (DHL Ú. en comarcas de Sal. y León.)
abangáu. p.p. de abangalse ¶2. adj. Se dice del árbol o del tejado que está medio caído debido al peso que soporta. (DHL Ú. en algunas comarcas de León.)
ábati. adv. m. Casi; se utiliza con verbos; ábate que me caigo.
abejita. f. Abeja. Se incluye porque abeja apenas se utiliza. Curiosamente la palabra latina de la que deriva abeja es apicula, abejita en latín.
aberrináu. adj. Se dice de quien ha estado excesivo tiempo al sol y se encuentra con mucho calor. Frecuentemente se aplica a quien tiene la cara roja de haber tomado recientemente el sol.
abobeceeru. m. Mareo. ¶2. Situación que produce mareo.
abobecel. tr. Marear. ¶2. prnl. Marearse.
abobecíu. p.p. de abobecel ¶ 2. adj. Mareado.
abocezal. int. Bostezar, abrir la boca. (DRAE bocezar. 2. ant. bostezar.)
abotonal. tr. p. us. Cerrar las puertas de casa.
abracilal. tr. Abrazar. (DRAE embracilar y abracijarse. pronl. p. us. Abrazarse, ceñir, estrechar entre los brazos)
abuelitu. m. Lo que queda de la espiga de la cebada cuando los pájaros se comen el grano. ¶2. Semillas de cierta planta, el diente de león, parecidas al plumón de las aves. ¶3. por ext. El plumón de las aves.
aburá. adj. Se dice de la moneda que en el juego de la rayuela cae fuera de los límites de la línea.
aburacal. tr. Agujerear. (DHL Ú. En comarcas de León y Sal.)
aburacáu. p.p. de aburacal. ¶ 2. adj. Agujereado.
abural. tr. Quemar algo totalmente. Ú.t.c.prnl. (DRAE quemar) (DUE aburar. no us. Quemar.)
aburrieru. m. Situación aburrida.
acachinal. tr. Matar a alguien. ¶ 2. fig. Dar una paliza a alguien. (DRAE acochinar) (DHL Ú. En comarcas de Sal.)
acalugal. intr. Calmar. En expresiones como no acalugas. (DRAE acalugar. tr. Gal. y Sal. Sosegar, aliviar, acariciar)
acanchalá. adj. Se dice de una vaca cuando se ha quedado atrapada entre canchos.
acaniculáu. adj. Se dice del cielo con canícula.
acantaroná. adj. Forma peculiar de cortar las patatas, para cocerlas, frecuentemente.
acealsi. prnl. Ponerse ácida una cosa (DRAE) (DUE no us.)
aceitunera. f. DRAE Extr. Época en que se recoge la aceituna.
acenagal. tr. Llenar algo al máximo. (DRAE tr. ant. enlodar.)
acenagáu. adj. Muy lleno. ¶ fig. Con mucha gente.
acernal. int. Molestar a alguien hablando insistentemente.
acertajón: m. Acertijo, adivinanza. (DRAE. adj. ant. adivinador. Usáb. t. c. s.)
acetuáu. m. Se llama así a la comida, etc que se le daba a los padres cuando ya no podían trabajar.
acéu. adj. Ácido. (DRAE acedo. Ácido DUE no us.)
achancar. int. Dar un paso largo, para salvar un charco, por ejemplo. (Cf. DRAE, achancar. 2. Sal. Pisar charcos, barro, etc.)
achipierri. m. Cosa más o menos inútil. (DHL Ú. t. en comarcas de Sal. y León como achiperre.)
achipotal. tr. 1.Llenar algo. ¶2. prnl. Llenarse algo.
achipotáu. p.p. de achipotal ¶ 2. adj. Muy lleno, colmado.
aciaera. f. Acedera; planta cuyas hojas tienen sabor ácido Rumex acetosa.
acibarralsi. prnl. Apoyarse (especialmente sobre alguien)
acibuchi: m. Acebuche, olivo silvestre. Se dice que su madera es muy fuerte; contra el acibuchi no hay palu que luchi.
acolumbral. int. Echar tierra a los pies de una planta.
acordalsi. prnl. desus. Aparte de los usos comunes; despertarse. (DRAE acordar. 13. ant. despertar del sueño. Ú. en Salamanca.)
adajiu. m. Desgracia. (DHL Ú. en comarcas de Sal.)
agarbanalsi. prnl. Coger pereza debido al calor, al sueño, etc.
agarbanáu. p.p. de agarbanalse ¶2.adj. Se dice de quien tiene mucha pereza (Cf. garbana).
agarbáu. adj. Se dice de quien está algo encorvado por el cansancio.
agora. adv. t. desus. Ahora.
aguachinal. tr. Llenar el terreno con demasiada agua. Ú.t.c.prnl. (DUE aguachinar p.us. (Aragón, Salamanca). aguacharnar. enaguazar. Echar exceso de agua en las tierras.).
aguachináu. p.p. de aguachinal. ¶ 2. adj. Se dice del terreno con demasiada agua por la lluvia o el riego.

aguanievi.  f. Cierta ave migratoria que aparece en invierno, con dorso verde oscuro, vientre blanco y alas y pico negros; tiene en la cabeza un moño encorvado; castellano ‘avefría’ (Vanellus vanellus) (Aut. 1770. aguanieve. s.f. (provinc. de Estremad.) Ave parecida en el tamaño y color á la urraca: las alas son mas largas, y su pico es semejante al de la chochaperdiz. Anda regularmente en sitios húmedos ó aguanosos. Avis picae similis.) (también en el DRAE de 1780, 1783, 1791, 1803) en el de 1817 se define “s.f.p. Extr. Ave de un pie de larga, cenicienta por encima y blanca por el vientre, habita en lugares pantanosos. Tringa squatarola” . El Diccionario Histórico de 1933 remite a aguzanieve o aguzanieves, definiéndola “pájaro de unos ocho centímetros de largo, sin incluir la cola, que tiene casi otro tanto; ceniciento por encima, blanco por el vientre, y con cuello, pecho, alas y cola negros. Vive en parajes húmedos, se alimenta de insectos y mueve sin cesar la cola. Cita a Nebrija “aguzanieve: avecita motacilla.”) (Es curiosa la vida de esta palabra en los diccionarios académicos, de donde acabó desapareciendo por confundirla el Diccionario Histórico al citar a Nebrija con otra avecilla llamada aguzanieves conocida en buena parte de Extremadura como churubía, churubita y señorita. En Corominas-Pascual se dice que en Cáceres se dice aguzanieves con z sonora, tal como aparece en Nebrija. Sería interesante saber en qué puntos se utiliza esta voz. Más interesante es aún que digan “Existió además una variante [de aguzanieves] ave de nieves (AVEM NIVIS) apocopada en avdenieves, au(d)enieves (o bien aunives, avnieves) que se halla en la forma aguanieves en la trad. de Méndez Pinto por Maldonado (1620) y hoy en el pueblo más occidental de la Sierra de Gata (Espinosa, Arc. Dial.) y que por lo demás es corriente en la mayor parte de Castilla. (!)) (DEx, Torrejoncillo) (Es absolutamente normal en Extremadura. Véase este ejemplo de Luis Landero en Juegos de la edad tardía: “Hubiera escrito la fábula del cuco y la aguanieves, desconocida hasta hoy.”) ) || tenel o pasal uno máh fríu que un aguanievi, también ehtal uno máh arrecíu que un aguanievi frs. fig. fam. Tener mucho frío.
agüeváu. adj. Se dice de los objetos que tienen o que han adquirido forma de huevo.
aguza. (De aguzalapiz) m. Sacapuntas.
airón. m. Vendaval. ¶ Golpe fuerte de aire.
ajilal. intr. 1.Irse deprisa. Se utiliza en imperativo para pedirle a alguien que se vaya de un sitio. ( Cf. DRAE ahilar. Ir uno tras otro formando hilera Cf. agilizar, DRAE)
ajinaeru. m. ajino. ¶ Situación que produce ajino.
ajinal. tr. 1.Agobiar, molestar. ¶2. prnl. Agobiarse.
ajináu. p.p. de ajinalse ¶2. adj. Agobiado, preocupado.
ajinosu. adj. Se dice de algo o alguien que produce agobio.
ajinu. m. Agobio, preocupación fuerte.
ajollal. tr. jollal.
ajollaúra. f. jollaúra.
ajorrillu. m. Ave parecida al halcón, algo más pequeña que cría en campanarios, etc. Cernícalo. (Cf. DRAE alforre m. ant. Especie de halcón. Del árabe al-hurr, el gavilán, el halcón) (En Santibáñez se dice jorli)
aju (de) patatas. m. Cierta comida compuesta con estos ingredientes.
ajuntal. tr. Ser amigo de alguien. Ú.t.c.prnl. (DRAE ajuntar. 2. prnl. ant. juntarse.)
ajuyil. intr. Huir.
alambral. tr. Colocarle argollas a los cerdos para que no hocen. (DHL Ú. en comarcas de Sal. y León.)
alantal. tr. Adelantar.
alaña. f. Especie de remiendo de cacerolas, baños, etc. (DHL Ú. en comarcas de León)
albedrial. tr. Vidriar los objetos de barro.
albedriáu. adj. Se dice de los objetos de barro vidriados.
albejarucu. m. Abejaruco. ¶ ponelsi uno como un albejarucu fr. fam. Ponerse altanero.
albeliá. f. Habilidad, maña, salero.
albera. f. Lugar donde se ponía la ceniza caliente; a veces se colocaban encima pucheros para mantenerlos templados, otras se esperaba a que se enfriase para tirarla. (DRAE Sal.).
albondal. int. desus. Durar.
albondu. adv. desus. En abundancia.
alcabucera.(Cf. ár. al-qabw la chimenea o al-qadus vaso) f. Abertura por la que entraba el agua para darle fuerza al molino, tenía una reja para que no entrase basura.
alión. (Cf. lat. ligo, -onis azadón) Instrumento de labranza compuesto por un mango como el del pico, pico y una pequeña boca para cortar.
allegaol. m. Utensilio formado por una tabla con dos anillas por las que se engancha a la caballería, con el cual se recoge la parva al trillar. (DRAE allegador) (DUE no us.)
alpaca. f. Fardo de paja. (DRAE paca) (DHL Ú.t. en comarcas de León y Sal.)
alpacal. int. Hacer alpacas. Ú.t.c.tr.
alpendá. f. Especie de cobertizo sin puertas adosado a un tinado para que se resguarde el ganado. (DUE alpende. Porche o cualquier forma de cobertizo adosado a un edificio. DRAE alpende o alpendre. Cobertizo).
alpistáu. adj. fam. Borracho.
alreol. adv. Alrededor. ¶ no querel vel a alguien ni cerca ni alreol expr. fam. para indicar que no se quiere tratar con alguien.
alvellaná. adj. (bellota) Bellota seca.
amargosu. adj. Amargo (DUE amargoso no us. Amargo)
amojáu. adj. Con agujetas.
amolaera. f. Piedra de los afiladores. (DRAE) (DUE amoladera no us.)
amollecel.. tr. Ablandar con agua (DUE amollecer. no us. (ant.). Ablandar DRAE. 1. tr. ant. ablandar. Usáb. t. c. intr.)
amoronáu. adj. Adormecido, con sueño.
amosquilalsi. (DRAE) prnl. Refugiarse las reses, huyendo de las moscas, en lugar fresco o frondoso. (Extrañamente no indica que sea propia de Sal.) ¶2. Dormirse un rato.
amulalsi. prnl. Enfadarse. ( DRAE amular. 4. Can. y Sal. pronl. Enfadarse, enojarse.)
andaeru. m. Andador para los niños.
andal de + inf. perífrasis verbal Estar a punto de + infinitivo.
andanciu. m. Enfermedad epidémica leve (DUE no us.)
anegraláu. adj. Se dice de alguien que tiene muchos negrales a causa de golpes, etc.
angélica. f. Cierta planta ornamental de interior.
angostu. m. langostu.
aninanti. adv. Antes. (DRAE enante. adv.t.ant. En un tiempo o lugar anterior.)
antiel. adv. t. Anteayer (DRAE antier fam.)
antrojá. f. una antrojá persona disfrazada (Cf. DRAE antruejo m. Los tres días de carnestolendas).
antruejo (vaca). f. Costumbre del carnaval consistente en hacer una vaca de trapo, madera o cartón y perseguir con ella a los niños.
añogal. m. Tipo de higo de aspecto negro y muy tardío. (DRAE doñegal.)
añurgalsi. prnl. Atragantarse, (DRAE añusgarse. DUE no us.).
aparpal. int. Se dice cuando los cerdos comen muy deprisa; por ext. se dice de cualquiera que come de este modo.
aparváu. adj. Se dice del árbol que tiene mucha cantidad de frutos en el suelo.
apeayeguas (luceru). adj. p. us. El lucero de la tarde.
apegalsi. prnl. Juntarse espontáneamente un animal con un grupo que no es el suyo.
apegáu. adj. Se dice del animal que se ha juntado a un grupo distinto al suyo.
apergollal. tr. Coger a alguien fuertemente por detrás.
aperrangalsi. prnl. Tirarse por el suelo con un gran enfado o perrenge ¶ 2. Sentarse o tirarse en el suelo con desgana y apatía. ¶ 3. fig. Bajar el humo por la chimenea cuando hay borrascas.
aperreal. tr. Enfadar a los animales de tal modo que se vuelven peligrosos. Se utiliza especialmente con las abejas y avispas.
apescoláu. adj. Forma de arar en diagonal. ¶ por ext. En diagonal. (Cf. DRAE pescola. punta de besana)
apiteralsi. prnl. Hacerse piteras.
apotralsi. prnl. Engordar por darse a una vida demasiado relajada.
aprendel. tr. Enseñar; aparte de los usos comunes (DRAE aprender. tr. ant. enseñar)
aquí atrás. loc. adv. t. Hablando de tiempo se refiere a hace poco o los días pasados.
arbañal. f. Cauce o conducto por donde desembocan aguas, bien de callejas, bien de regatos. (DRAE albañal)
argamula. f. Cierta planta, en castellano, lengua de buey. (DRAE And.)
argavieja. f. Planta con hojas punzantes que se colocaba encima de la chacina colgada para evitar que ratones o gatos fueran donde ella.
armilla. f. Cierto órgano del cerdo; el páncreas.
arranchalsi. prnl. Sentarse cómodamente ocupando mucho espacio.
arreatal. tr. Asegurar algo en las caballerías con la reata.
arrecalcón. m. Traspiés que provoca dolor en el tobillo o la cadera.
arregaño. m. Asco, rabia, enfado. (DRAE regaño)
arrepeguñáu. adj. Arrugado.
arrepío. m. Cambio brusco de humor.
arresequináu. adj. 1.Terreno demasiado seco. ¶2. fig. Con mucha sed.
arropi. m. Cierta sustancia dulce extraída de los restos de la miel. (DRAE 2. Extr. y Mancha. Almíbar de miel cocida y espumada.) ¶ 2. estal máh dulci que el arropi expr. para referirse a algo que está muy dulce.
arrullal. int. Emitir cierta voz los toros o los novillos cuando están excitados. (Cf. DRAE arruar. intr. Mont. Dar el jabalí cierto gruñido cuando huye viéndose perseguido. Y arrufar. 5. prnl. ant. Gruñir los perros hinchando el hocico y las narices y enseñando los dientes.) (Cf. DHL arrudar. Ú. en Oseja y Los Ancares, León)
arrullíu. m. Voz que emiten los toros o los novillos cuando están excitados.
asguariza. Asco, se utiliza en expresiones como me da ajuariza (Cf. asgo. m. ant. asco, DRAE)
asobarbalsi. prnl. Poner la barbilla sobre el hombro de alguien; por extensión, ser pesado. Ejem: No te asobarbih tantu encima que emparchah. (DHL Ú. En El Rebollar, Sal.)
asolanalsi. prnl. Estropearse los frutos al recibir demasiado sol. ¶ 2. Quedarse alguien con malestar debido a la exposición excesiva al sol.
asollamáu. adj. Pan requemado (DRAE sollamar. 1. tr. Socarrar una cosa con la llama. Ú. t. c. prnl.)
asomatrahpón (a). loc. adv. m. desus. Modo de seguirse dos personas viéndose y dejándose de ver alternativamente.
atacuñal. tr. Tapar (un agujero).
atajarri. m. Banda de cuero o esparto que, sujeta por sus puntas o cabos a los bordes laterales de la albarda, rodea los ijares y las ancas de las caballerías y sirve para impedir que la montura o el aparejo se corra hacia adelante. (DRAE ataharre.)
atarazal. tr. Cortar. ¶2. prnl. Cortarse (Cf. DRAE tarazar. 5. Ast. y León. Cortar, principalmente las plantas.)
atental. tr. Examinar por medio del tacto (DRAE desus.)
atilbal. tr. Escuchar algo que están hablando otros.
atortal. tr. Aplastar.
atripalsi. int. Llenarse con excesiva agua las tierras. ¶2. fig. Empapado.
atripáu, pá. adj. Se dice de la tierra con exceso de agua. ¶2. fig. Empapado.
avental. tr. Arrojar, tirar o desechar algo.
aventalsi. prnl. Echarse sobre algún sitio.
avión. m. Pájaro parecido a la golondrina totalmente negro que normalmente hace los nidos en los huecos de los campanarios, vencejo Apus apus (Al avión y al vencejo se les llama al contrario que en castellano)
azaoz. m. Árbol de la familia de las salicáceas que crece en las orillas de los ríos y puede alcanzar hasta 20 metros de altura; sauce Salix alba. ( DHL En algunas comarcas de Sal. se usa zaoz.)

B

Baléu: Cierta planta con la que se hacen escobas
Barañu: m. Fila de hierba que queda al ir segando con la guadaña. (DRAE baraño. m. Sal. Fila de heno recién guadañado y tendido en tierra). (DEx, barrañu (sic). Coria, hilera de gavillas en la siega. Tal vez la doble erre sea de una errata)
Barbiscachi: (Del lat. barba, y capsus, quijada, por capsa, caja). m. Cuerda para sujetar los sombreros y que no se los lleve el viento. (DRAE barbiquejo) (DHL, en El Rebollar, Sal). (DEx, barbihcacho en Arroyo de san Serván)
Barrera: f. Cuesta, pendiente. (DHL en El Rebollar).
Bastardu: Culebra grande
Biroti: Retoño
Bocacanal: Teja que forman el voladizo del tejado dando a la calle.
Borniu: El primer corcho del alcornoque o su desperdicio)
Bruja: Torbellino de aire
Buhu: Búho
Buracu: Agujero

C

Cabusía: Cabida
Cabrial: f. Rebaño de cabras. (DHL, en El Rebollar).
Calambucu: Caldero
Calboti: Asado de castañas
Cambizu: Camizo
Candelitas: flores de la encina y el alcornoque
Carozu: Hueso de la aceituna molido para los cerdos o para orujo
Chaperu: Sombrero
Chapescu, a: A toda prisa
Chochu: Ombligo
Ciguta: Cicuta.
Cinoju: Hinojo
Concu, a: A las espaldas
Cogüelmu: Colmo, lo que sobresale
Comuelgu: m. Lo que rebosa de un recipiente. Esta última es la forma salmantina utilizada por Unamuno.
Corcha: Corcho.

D

Dambus: Ambos
Desuñil: Desuncir.
Dispués: después
Durdu: Perro, como interjección

E

Embaju: Debajo
Empancinalsi: Hastiado de agua
Empuntal: Encaminarse, irse o echar a alguien
Engarañalsi: Quedarse los dedos sin movilidad debido al frío.
Enllenal: Llenar
Ensecal: Secar
Entrebolón: Algo medio hecho
Eñú: Nudo
Esbandujáu: Desbaratado
Esbarrumbar: Derrumbar
Eschambariláu: Desbaratado
Escurecel: Oscurecer
Esgualdramilláu: Roto, desarbolado
Esmangajáu: Desmanejado
Esmorecelsi: Pasar mucho frío o morirse de risa
Esparijil: (lat. spargere) tr. Esparcir, desparramar. ||prnl. Hablando del día, del cielo, del tiempo, etc., abrirse limpiándose de nubes, aclararse, serenarse. ||2. Desprenderse de una preocupación o malestar, o de una atmósfera viciada. ||3. Recuperarse de la fiebre un enfermo. (Cf. espargir. DRAE 1791, 1803 y 1817; remite a esparcir o esparcirse) (Cf. DHL espargirse. Con parecido significado en El Rebollar, Sal.) (Cf. DRAE de la quinta acepción en adelante.)
Espernacalsi: Abrirse de piernas
Estaonchu: Palo del carro puesto para poder transportar más e impedir que se caiga la carga.
Estercal: Abonar
Esturniu: Bizco

F

Facatúa: Gamberrada. Desorden
Farraguas: Mal vestido
Farrungal: Desbaratar, derrumbar
Furriona: Fiesta, convite.
Fusca: Hojarasca

G

Gachu: Zurdo
Galaperu: Peral bravío
Gallareta: Excrecencia del roble
Garapuchi: Cascabullo
Garbana: Galbana
Gariboña: Cayada
Garrapata: Zarcillo de las parras y otras plantas
Gaspalleal: Moverse con rapidez
Gatorín: Agateador común
Golismeal: Husmear
Grancia: Granza
Guarrapu: Cerdo

H

Haci: Haz
Hadel: Hacer
Hartalga: Hartazgo
Hateal: Dar de comer a los animales
Hesa: Dehesa
Hienda: Incisión
Hierru: Hierro
Higuera: Higuera
Hoci: Hoz
Hosca: Se dice del agua oscura
Humu: Humo
Inguilechu: Alto y delgado

I

Intierru: entierro

J

Jabalín: Jabalí
Jarramplu: Pizca
Jeringoncia: Jerigonza
Jimplal: Azuzar a los perros
Jorrura: Madre del vino
Jortiguilla: Ortiga
Juegal: Jugar

K

L

Lambel: Lamer
Lígrimu: Delgado
Lomba: Cierta labor agrícola
Lumbriz: Lombriz

M

Marabajas: Cosas de poca importancia
Me de, pol: debido a, por causa de
Mechuleru: Metomentodo
Mendu: Cacharro inservible
Mesmu: Mismo
Mestel: Menester
Mesturaju: Brebaje
Mezuqueru: Impertinente
Miaja: Trozo de tocino o de carne
Mial: Maullar
Mierla: Mirlo
Muru: Pequeña vivienda pastoril redonda con falsa bóveda realizada en pizarra.

N

Natura: Órgano genital
Negral: Morado
Nietus: Padrastros
Novialgu: Noviazgo

Ñ

Ñascal: Mascar, roer
Ñiscus: Añicos
Ora: Así es

O

Ondi: Donde
Oriéganu: Orégano

P

Paecel: Parecer
Panarria: Tonto
Papayilla: Yema de los dedos
Papelón: Falso adulador
Papiruelu: La expresión jadel el papiruelu significa poner todos los dedos de una mano juntos; algo que no se puede hacer cuando hace mucho frío
Paraísu: Yugo para un buey y un mulo o un burro
Pardal: Gorrión
Peci: Un montón cónico del muelo
Pegocha: Pega, urraca
Perinalta: Brinco de las caballerías
Perrengui: Enfado
Picapez: Martín Pescador
Pielga: Una parte de la trilla, derivada del latín pedca),
Pitera: Herida en la cabeza
Pitorru: Un tipo de seta, Macrolepiota procera
Plau: Prado
Pontecilla: Cierta construcción para el agua
Presta: Hierbabuena
Priesa: Prisa

Q

Quidás: Quizás

R

Raceal: Frecuentar un lugar
Reconquelis: Recovecos
Refalatera: Resbalatera
Regüetral
Reflán: Refrán
Regüetral: Eurptar
Relba, a: Se dice del ganado que se deja suelto o de los niños sin cuidados
Rengu: Cojo
Renti, al: Al ras
Repipión: Fruto de la jara
Rescaldón: alcaudón
Rescreelsi: Agradecerse
Resencio: Recencio
Respajilón, de: De refilón
Retusu: adj. Se dice de quien está indeciso o dudoso. Se utiliza con el verbo estal y la preposición a. (DHL Ú. en comarcas de Sal. vocabulario Charro y Voc. Salmantino) (DEx, en Las Hurdes y Guijo de Granadilla).Unamuno utiliza esta palabra en Vida de don Quijote y Sancho y habla de ella en una carta a Ricardo Palma: “El retuso es latín, participio de retundere..”
Revacal: Pensar obstinadamente sobre algo
Roblazu, de: Fuertemente; con caídas
Roíju: Hablando de plantas para el ganado, las más duras, como el tomillo, la jara, las vardascas, etc. que sólo suelen comer las cabras

S

Saltarrostru: Salamanquesa
Sequíu: Cierto olor y sabor
Serraja: Cerraja
Solén-solén: Muy despacio
Solleju: Hollejo
Soñalsi: Soñar
Sostribalsi: Apoyarse

T

Templa: Hartura de comer
Templanu: Temprano
Tesu: Colina
To, y: Además
Tolleru: Atolladero
Tosi: Tos
Tracamundeal: Desordenar
Trastumbalsi: Perder el juicio
Triquitesa: Mantis religiosa
Trincalsi: Ponerse de manos las caballerías
Troji: Granero
Trocha: El camino más corto

U

Urnia: Urna
Uñil: Uncir

V

Vardasca: Tallo del olivo
Vecera: Zócalo
Vicial: Abonar
Viciu: Abono

Y

Z

Zagurzu: Zahúrda
Zajumeriu: Hoguera tradicional hecha con tomillo, romero y manzanilla
Zaqui: Cigüeñal.
Zumbarilla, a: Un modo de lanzar piedras
Zuta: Culebrilla de agua

Comparación de palabras de Ahigal y Santa Cruz de Paniagua

La riqueza lingüística del castellano en el ámbito rural es especialmente notable sobre todo en el caso de los nombres de plantas y animales, así como el de los aperos de labranza. Este patrimonio común se está perdiendo en nuestros días, debido a un cambio radical del modo de vida que quizá lleva aparejado cierto desprecio por lo antiguo.
A continuación comparamos algunas palabras del castellano usual con las que se utilizan en Ahigal y en Santa Cruz de Paniagua, dos pequeños pueblos separados por unos 15 Km. que mantienen aún un dialecto con claro origen leonés.
El orden de las palabras es:
CASTELLANO / AHIGAL / SANTA CRUZ DE PANIAGUA
Planta punzante / argavieja / rascavieja
abangar (desus.) / abangal / abengal
agalla del roble / gallareta, gallaretón /  boragalla
agateador / gatorín / gateaora
algún otro / otru algunu / algotru (DRAE And.)
castaña asada / calboti (DRAE Sal.) / calbochi, carbochi
cayada / gariboña / cayá
cernícalo / ajorrillu / -
chapín / chichipán / chachapín
doñegal / añogal / ñogal
echar de comer a los animales /  jateal / echal de comel 
escribano / escribanía / escribiora
estornino / tordu / estorninu
focha / gallareta (DRAE) / naína
guiso de pimientos asados / cerongollu / zorongollu
hierbabuena / presta (DRAE Extr,) / artolana
lavandera (ave) / churuvita / señorita
maíz / maíz / millu (DRAE Can. Sal.)
os / sos / vos
otro / otru / desotru (desus.)
petirrojo / pizpit / pelisqui
podadera / poera / pona
podar los árboles / ramonal / mondal (DRAE)
trasto / zarrio, achipierri / mendo, calandariu
zorzal / zorzal / tordu

Textos dialectales

LEYENDAS

EL ENCANTU´L CINOJAL
Esti pozu es mu antiguu. Lo jizun los morus que vivían ahí arriba. Una mañana´e san Juan, jaci ya algunus añus, vinu pol la mañana una moza del nuestru pueblu a buscal agua. Y al sacal el cántaru, vio que estaba arrollau al cuellu del cántaru un jilu de oru. Se pusu tan contenta. Sacó el cántaru que dejó encima d´esta piedra y empezó a jacel un ovillu. Pero cuanti más enrollaba, más salía; jasta que jizu tan grandi el ovillu que ya no poía abarcal-lu con la manu. Entoncis cortó el jilu pa jacel otru. En cuanti jizu estu, sintió en el pozu un ruiu mu grandi. Se revolvió el agua y salió un mozu echandu lumbri pol los ojus y gritandu “¡Ya me perdisti! ¿por qué no sacasti to´l jilu sin rompel-lu? ¡Estaba esperandu con ansiedad esti día y to me lo has echau a perdel; peru ahora lo vas a pagal!” Y se tiró a cogel a la moza. Peru esta salió corriendu pa escapal. Y dispués que pasó esi arroyu, oyó otra vez al mozu que gritaba “¡Te escapasti porque no pueu pasal el arroyu!” Y llenu de rabia se volvió a metel al pozu. Y ahí está pa in secula seculorum. Porque no hay moza que s´atreva a venil a buscal agua antis de salil el sol, y muchu menus la mañana´e san Juan, que es el día del desencantu. Peru tieni que sel antis de salil el sol, porqui dispués no sali.

EL ENCANTU´ LAS OLIVERAS DEL TESORU
Hay cerca de las oliveras del tesoru un güertu que llaman de la Tienda, y verán ustés por qué. Jaci ya muchus añus venía un molineru del molinu del ríu una mañana mu tempranu, el día de san Juan, que es el día de los encantus, y al pasal por aquel sitiu vio juntu a la paréh del güertu que había una tienda de baratijas. Extrañau del casu, s´arrimó a la paréh y vio a un señol que tenía una barba mu grandi blanca y que estaba sentau detrás del mostraol. Cuandu el señol se dio cuenta de que llegaba aquel hombri se levantó mu atentu a preguntal-li qué quería de su tienda y qué era lo que más le gustaba. El molineru, dispués de esaminal to lo que había, le contestó: “Aquella cuerda tan bonita que está allí”. Se conoci que le jadría falta pa algún costal. El hombri de la barba se pusu furiosu y cogió la cuerda y se tiró al molineru gritandu: “¡So ladrón! ¡pa ajolcalti con ella!” Y lo agarró de la chambra, peru como era ya algu vieja se rompió, y el molineru salió corriendu hasta llegal al arroyu, que está allí al pie. Entoncis, el señol de la barba le gritó “¡Ya te escapasti, que no pueu pasal del arroyu! ¿Si hubieras dichu que lo que más te gustaba de la tienda era la mi barba, m´habrías desencantáu y te habría jechu to lo ricu que hubieras queríu!” Por esu naidi pasa por allí la mañana de san Juan antis de que esté ya el sol bien salíu.

EL ENCANTU´ MINGOLOBITU
Dicin que hay otru encantu en un prau que hay pa Mingolobitu, en la calleja que baja pa´l Molinu Sosu, unu de los últimus a manu izquierda. Peru aquel está metíu en un pozu que está tapáu en madiu del prau. Esti sali la mañana de san Juan na más y es un buen mozu, peru que está encantáu en forma de toru negru y sali esa mañana a pacel la yerba. Y dicin que pa desencantal-lu tieni que il una moza una mañana de san Juan antis de salil el sol, con un pañuelo de sea y cuandu el toru venga furiosu a arremetel con ella, se esté mu tranquila y sin mieu y le limpi la barba; y entoncis se quea desencantau. Peru hasta ahora ninguna moza s´ha atreviu a jacel la prueba.

No hay comentarios:

Publicar un comentario