lunes, 10 de septiembre de 2018

Vocabulario de Villamiel







Fuente: Vocabulario elaborado por Domingo Domené con "El habla de Villamiel" de Germán Marcos" y "Ensayo de un vocabulario de la Sierra de Gata" de Daniel Berjano. (la mayoría de las palabras de Berjano pertenecen a Villamiel, lugar donde se había casado y vivía cuando sus ocupaciones le dejaban libre)




SITUACIÓN LINGÜÍSTICA SINCRÓNICA Y DIACRÓNICA
Dentro del marco castellano-leonés, el habla villamelana presenta una mezcla de fenómenos lingüísticos pertenecientes a épocas evolutivas diversas. Así pues convergen arcaísmos dialectales, evoluciones posteriores y actuales castellano-leonesas, al igual que tendencias leonesas, gallego-portuguesas y castellanas, asimilación del nivel vulgar y popular y adaptación a la modalidad local de diversos fenómenos lingüísticos de procedencia varia, así como ultracorrecciones internas.
Dentro de las variedades dialectales extremeñas, alta y baja, el habla de Villamiel corresponde al de la Extremadura alta donde se conservan arcaísmos dialectales de antiguas consonantes sonoras y se aspira la /-s/. En al ALPI, Atlas Lingüístico de la Península Ibérica, Extremadura aparece en la segunda zona, junto a León y Asturias. Menéndez Pidal en su libro El dialecto leonés, divide dicho dialecto en occidental, central
y oriental, incluyendo las hablas extremeñas en el leonés oriental por presentar rasgos de este subdialecto. Alarcos, en Fonología española, no considera el leonés un dialecto, sino un diasistema formado por las distintas hablas del antiguo reino de León, en el cual entrarían las hablas extremeñas.
No se impone una norma para todos los villamelanos como obligatoriamente común, sino sometida a la interpretación distinta del habla por el hablante según su nivel socio-cultural, a quien se dirija, su intencionalidad y expresividad. Sincrónicamente observamos una falta de uniformidad, un sinfín de convergencias y divergencias, una mezcla de fenómenos de diversa procedencia, que Angel Iglesias en El habla de El Rebollar,
define como polimorfismo. El habla popular realiza muchas neutralizaciones de fonemas y analogías morfosintácticas, pero la omnipresencia de la lengua oficial provoca una gran cantidad de formas fluctuantes. Se recurre a la norma oficial castellana como elemento oficial administrativo, escolar y el habla particular como elemento de comunicación familiar.
Más que tomar el habla viva utilizada actualmente por la mayor parte de los villamelanos, ya que el castellano ha avanzado y sigue ganando terreno hasta el punto de una casi segura futura pérdida del particular habla, hago resaltar formas apenas utilizadas, pero que están latentes y demuestran su efectividad en el pasado, hasta que se borren de la memoria del hablante.
Lo podemos llamar una revisión del habla utilizada en un contexto un poco apartado de la fuerte superposición actual del castellano, con una recuperación de las reliquias lingüísticas.
En Villamiel, como en el habla de los pueblos de transmisión oral y no calcada en papel, se ha ido perdiendo el significado originario lexical, algo parecido a la cristalización metafórica al perder el soporte real. Muchos términos carecen de significado en sí, fuera del contexto, pues se ha perdido el significado primario y ha ido quedando el valor expresivo, por un proceso de generalización, sobre todo en los valores adjetivales de calificaciones negativas, que con gran frecuencia van precedidos por una exclamación introductiva ¡vaya!: ¡Vaya un peletri, cairelis, pencu, pernalis, cha!. Todos esos términos han perdido la concreción significativa, al ser también casi desconocidos en castellano, la de pelete, como figurativo de pobre, desnudo; la de cairel, adorno como cabellera postiza, fleco; la de chambergo, por la vestimenta del regimiento de guardia de Carlos ll, menor de edad y por antonomasia el sombrero usado de ala ancha levantada por un lado; la de lúntriga por una comparación con la nutria; la de rabadán, pastor.
Para las cualidades positivas no se observan tantas generalizaciones, más bien comparaciones, es un hacha, un as , un tíu grandi, un tíu machoti, cojonudu, valienti cumu tu pairi que rompi la cincha a peus. Se valoran pues mucho las relaciones de semejanza. Se aplican motes por semejanzas con animales, plantas, con elementos cómicos, despreciativos más que de valor positivo.
El dominio lexical se reduce a los metalenguajes del campesinado. Las carencias en otros sectores se sustituyen con palabras comodines, muy generales, como el esu, la esa, el bichu, la cacharra, con el tono expresivo, cargado de una fuerte entonación, exclamaciones, pausas enfáticas y gesticulaciones.
Se toman con extrañeza y se les da un toque de comicidad a los vocablos nuevos llegados del castellano, el ligui, el devorciu, la píldora, el porru. Podemos concluir en que este habla es un reducto de base oral, sin una escritura referencial, conservada en la memoria del hablante y realizada desde su propia situación socio-cultural de bajo nivel y propensa a los vulgarismos y habla popular. Muestra de ello es el ahorro lingüístico, la reducción de la dimensión de la palabra, la repetición de expresiones, como ¡toma no!, ¡avé!, ¿pu lu?, procurando que sean lo más cortas posibles, como las de saludo ¡ey!, ¡güenu!, ¡con Dios!. La influencia leonesa, sobre todo al final del siglo XII y principios del XIII y la introducción posterior parcial del castellano, con una escasa evolución por las causas anteriormente indicadas, aportan a este habla villamelano un estado sincrónico de polimorfismo, entre la norma general castellana y los resultados zonales o locales, cuya elección y realización dependen del hablante y de las situaciones.


*************


En Villamiel no se pronuncia la -r de los infinitivos, quedando el sonido agudo de la vocal final correspondiente. En mi estudio El habla de Villamiel doy referencias sobre la terminación vocálica, e, -o, quiero decir que para respetar la fonética real, las terminaciones que se presenten en Villamiel en -e, -o pasarían a -i, -u.
Las palabras se han clasificado en cuatro clases:
1º. Las que no vienen en ningún diccionario ni enciclopedia. 2º. Las que no vienen en ningún diccionario por ser formas dialectales locales, en ocasiones llamadas vulgarismos. (Se les antepone +). 3ª. Las que sí vienen en los diccionarios, pero son consideradas arcaísmos. (Se les anteponen ++). 4ª. Las que sí vienen en los diccionarios, pero con un significado diferente. (Se les anteponen +++).

Gentilicio

Villamelanos

A

Abangar. v. Doblarse.
Abruño. m. Tipo de ciruela.
//A. montesino. m. Endrina.
Abusión. Adj. Abusón.
Acachinar. v. Malherir a una persona.
Acalcar. v. Apretar.
++Acedo, m. Ácido.
Achiperris. m. pl. Utensilio
+++Achuchón. m. Caer o recaer en una enfermedad.
Acibarrar. v. Tirar y sujetar en el suelo.
Aderones. m. pl. Acederas. En la zona leonesa + Extremadura,acera y acerón.
+Adetunas. f. pl. Aceitunas
+Adeo. adj. Ácido. En la zona leonesa + Extremadura, aceu.
Adinagre. m. Líquido ácido de la aceituna.
Adio. m. Habilidad, maña para hacer bien las cosas.
+++Afrontar. v. Echar en cara algún hecho feo con ánimo de reprender.
Agarraerina. f. . Tipo de pájaro trepador.
Aginar. V. Trabajar en exceso y en diferentes ocupaciones a la vez, sofocarse.
+++Agostado,a. adj. Enfermo, delgado, seco.
++Aguachinar. v. Encharcar las tierras.
//-arse. v. prnl. Enfermarse por exceso de agua.
+++Aguzalápiz. m. pl. fig. Persona que sirve para poco.
Ajocinar. v. Hincar el hocico.
Ajorrar. v. Bajar algo. Ajorrar los pantalones, bajar los pantalones.
Ajotar. v. Azuzar, hostigar a los perros al ataque.
Alaju. m. Confitura formada por una masa de miel y nueces, entre dos hojas de oblea.
+Albeaca. f. Albahaca.
Albedriar, v. Vitrificar la cerámica.
+Albeliá. f. Habilidad.
Alecrín. m. Con sentido adjetival diminutivo de persona que no puede estar parada y molesta. Es difícil co-nocer la procedencia de esta palabra que significa un tipo de tiburón o un árbol y madera parecida a la cao-ba.
Algamula. f. Tipo de hierba poco apreciada por el ganado. Se recoge en Andalucía argamula.
++Alicantinas. f pl. Treta, cuento.
Alrente. Adv. Al borde, al extremo de una cosa.
+++Alumbrar. v. fig. Pegar, dar golpez como castigo.
Ameirantar. v. Amedrantar.
Amocharse. v. prnl. Agacharse.
//-ado. Agachado, oculto.
++Amollecer. v. Ablandar con agua.
Amonarse. v. prnl. Agazaparse, desanimarse.
++Amularse. v. prnl. Enfadarse.
++Andancio. m. Cansancio, malestar por influjo de enfermedad. Palabra poco usada en castellano como en-fermedad epidémica leve.
Andequiera. adv. Dondequiera.
++Andurriales. m. pl. Pequeñas propiedades de terrenos, tierras de poco valor.
Antiel. adv. Anteayer.
++Añusgar. v. Atragantar.
Aparragatado,-á. adj. Extendido sobre el suelo. Con un sentido parecido a aparranar.
Apelgollar. v. Apercollar.
+++Apernar. v. Sujetar las ovejas.
+++Apoquinado,a. Humillado, miedoso.
Apostemar, v. Atormentar: Me vas a apostemar el alma, la vida.
Arrebanarse. v. prnl. Cortarse intensamente como una rebanada.
Arrecalcar. v. Volver a apretar.
Arrecalcaíno. adj. Pequeño. “Chiquininu y arrecalcaínu”. Intensificación de la pequeñez.
+Arrecogeol. m. Recogedor, badil.
Arregañarse. v. prnl. Enfadarse.
//-ado,a. adj. Enfadado.
Arreguñar. v. Rasgar, reguñar, arañar.
-o. Rasguño, arañazo.
-ado,a. Rasgado, arañado
+Arrejundir. v. Rehundir.
+Arrejuntar. v. Juntar, mezclar.
/-arse.v. prnl. Aplicado a parejas no casadas, al igual que arrebujados.
Arrelba (andar a). v. Andar una persona sin ton ni son, estar los animales sin pastor.
Arrengar. v. Derrengar.
Arrepelar. v. Cortar sin uniformidad con la mano.
Arrepujar. v. Empujar. Expresado también con echar harina.
+++Asado,a. adj. fig. Aprovechado, tacaño: Que no come por no cagar.
++Asina. adv. Así.
Ataburnar. v. Atiborrar, llenar completamente.
//-ado,á. adj. Lleno.
+Atajarres. m. pl. Ataharre.
Atontolinar. v. fam. Atontar.
//-ado,a. adj. Atontado.
++Atorar, v. Atascar.

B


Bachical. m. Terreno salpicado de agua.
//-ón. m. Chubasco, aguacero, lluvia momentánea.
+Baíl. m. Badil.
//Baíla. f. Badila.
Bajío. m. Aliento. A veces sin aspiración.
Balquear. v. Baldear, sacar agua de un pozo con un balde o cubo y a menudo ayudado por la dangaburra (véase).
Balquino. adj. Harto, ganado hinchado de comer: Después de una panzada de agua, van los becerros como balqui-nos.
++Bandujo. m. Generalización a vientre hinchado.
++Baraño. m. Hilera de heno cortado. Desde Asturias a Extremadura.
+++Barril. m. Botijo de arcilla para el agua con el pitorro para beber a chorro.
Barruntar. v. Presentir. Muy usado en el sentir las heridas o fracturas curadas cambios meteorológicos y en el sentir el macho que la hembra está en celo.
Basquioso,a. adj. Bascoso, que siente ganas de devolver o vomitar.
Bedecero. m. El que acostumbra a llevar siempre la aceituna a un mismo molino.
+++Belorta. f. Vara para golpear, pegar en el sentido de castigar.
//-azo. m. Golpe con la vara.
+Berezo. m. Brezo.
Berrendo. m. Manta de trapo o lana que se lleva encima de las monturas.
+Bichorno. m. Bochorno.
Biruji. m. Viento frío.
+++Bochar. v. Desbrozar, limpiar una zona de arbustos.
Bochón. m. Conjunto pequeño de arbustos cortados, generalmente de zarzas.
Bonal. m. Terreno húmedo.
Borrajá. f. Asado de castañas, especialmente el día de todos los santos. Gran cantidad: Hemos cogido una borrajá de patatas; en el chiquero (véase) hay una borrajá de conejos.
+++Bramar. v. La acepción de escocer una herida.
+Brazao. m. Brazado. Tipo de ensamblaje de hierbas y plantas en general. Varias manás (manadas) forman una gavilla en el suelo y se recoge en brazaos para formar un jaci (haz) de los tres que generalmente se echan en las caballerías
para formar una carga, que, si es muy pequeña es un saco pequeño, se le denomina collera (véase). Todas es-tas formas reciben un grado dimensional inferior con el diminutivo.
Breo. m. Hierba perjudicial de los sembrados. Es posible que tenga relación con bledo.
Bruja, f. Remolino producido por el viento.
+++Bufar. v. Rebosar la leche cuando se cuece.
Bugalla. f. Agalla.
//-ón. m. Agalla más grande con piquitos.
Buraco. m. Agujero grande. Propio de la parte occidental peninsular.
Burranco. m. Cría del burro. 

C

+++Cachera. f. Cayado con porra.
// Orizo cachero. m. Erizo.
++Cachiporro,a.adj. Bruto, por comparación con cachiporra, palo con porra al final.
Cachucho,a. adj. Valor peyorativo desemantizado.
++Cachuela. f. Molleja.
+++Cachuelos. m.pl. Trozos grandes de patatas cocidas.
Cagajón. m. Además de excremento de vaca o caballo, fig. Persona pequeña.
++Cagaluta. f. En castellano se usa más cagarruta.
+++Cagarria. adj. Cobarde, miedoso.
Caireles. m. pl. // adj. Por el sistema comparativo con las propiedades, mucho adorno y poco fondo.
Calabernia. Valor adjetival de un sustantivo desemantizado, quizá emparentado con calabaza o calaverna-rio, aplicado a la persona de poco sentido.
Calacero,a. adj. Goloso, metepatas, que se mete donde no debe.
Calambearse. v. prnl. Torcerse de un lado a otro, principalmente cuando se está borracho.
//-eón. m. Acción de tambalearse.
Calambra. f. Calambre.
+++Calambuco. adj. Persona de poco sentido.
+Calandario. m. Calendario. // fig. Persona vieja y con muchos achaques: estoy hecho un calandario.
+Calburar. V. Carburar, funcionar.
+Calburo. m. Carburo, piedra química de carbono para las fraguas.
Caldibache. m. Comida poco densa, con mucho caldo.
+Calgo. f. Cargo, medida de aceitunas que se muelen de una sola vez.
+Calpa. Carpa; nombre con función adjetival por comparación: astuto.
Calpanta. f. Borrachera.
+++Camuñas. Con sentido adjetival del sustantivo masculino plural, peyorativo, de falsedad.
Canchó,a. adj. Grueso.
+++Cangallo. m. Andrajo. Utilizada con valor adjetival por comparación.
+Cantaera. f. Cantarera, estantería para colocar enseres de la cocina.
Cantear. v. Volver una cosa del otro lado o cambiar de opinión: Ese cantea la chaqueta.
++Caraba. f. Compañía, reunión de personas o animales.
Carigüela. f. Tipo de planta para hacer escobillas.
+Carnacha. f. Más usado que garnacha para nominar ese tipo de uva.
Carranchuelas. f. pl. Nalgas.
Carriza. f. Tipo de pájaro pequeño. Carriça en portugués, carrizo en asturiano.
Cartajo. m. Tipo de pájaro, nominado también con el diminutivo por ser pequeño.
Caruncho. m. Enfermedad de los árboles.
+++Castañera. f. Tronco común desde donde salen diversas varas de castaño.
+Catalvá. f. Caterva.
+++Cebadera, f. Depósito en el que se sedimentan el barro y otras sustancias que lleva el agua.
+++Cerote.m. Masa espesa. Comida espesa, con poco caldo.
Chacurcio. m. Vivienda pequeña.
+Chambelgo. Chambergo. Valor adjetival negativo de persona poco esmerada en el vestir y comportamien-to de nombre desemantizado, originario de un cuerpo de guardia de Carlos II y su vestimenta con sombrero ancho.
Chambruno,-a. adj. Desarreglado, pordiosero, por relación con chambra.
+++Chanco.m. Chanclo.
Changarse. v. prnl. Romperse.
++Changarro,-a. adj. Adquisición del valor adjetival destartalado, del nombre sinónimo de cencerro.
Chapano. m. Choza o resguardo provisorio.
Chapoar. v. Chapodar.
+Chapolotear. v. Chapotear o chapalear con agua.
+++Chascar. v. Hablar mucho.
Chibani. adj. Tonto.
Chíchari. m. Chícharo o tipo de alubia de pronta cocción y harinosa. Se oye en la frontera española y portu-guesa de norte a sur y considerado tal vez como mozarabismo. // fig. Pequeño, travieso.
+++Chicharro. m. Nombre con valor adjetival de pequeñez, por comparación con los trozos de grasa del cerdo o con el pez.
+++Chichi. m. Carne, sobre todo en lenguaje infantil: anda, come chichi.
Chilri. Valor adjetival de pequeñez.
//Ajo chilri. m. Ajo silvestre.
+Cholrito. m. Chorrito. Topónimo villamelano.
+++Chincharse. v. prnl. Aguantarse con pesar. De ahí la expresión ¡Chincha, rabia!, equivalente a fastídiate.
Chingarabaisa. f. Tipo de pájaro pequeño con la cola relativa mente larga y baja.
Chinote. m. China o piedra muy pequeña.
Choncho,-a. adj. Crudo.
++Chucallo. m. Cencerro. Término encontrable en toda la franja occidental peninsular.
Chueca, choca. adj. Clueca. En portugués y judeoespañol y más o menos en el área leonesa, choca.
++Chufa, f. Burla. También golpe o tortazo: Que te doy una chufa.
Chumbo. m. Trago generalmente de alcohol: anda, echa un chumbo.
//higo chumbo. m. Fruto de la chumbera.
+++Chupón. m. Acepción de la conducción de humo en la chimenea.
+++Cía. f. Tipo de pájaro pequeño.
+Ciambrera. f. Fiambrera.
Ciste. adj. Ajustado, pegado.
Cobijar, v. Cubrir con tierra los renuevos de una planta.
+Colba. f. Corba, calabozo con mango largo para cortar ramas altas.
Collerín. m. Parte donde va fija la collera.
+++Colvija. f. Equivalente a la palabra corvejón del metalenguaje veterinario en el castellano, articulación entre la parte alta y baja de la pierna o pata. Parte detrás de la rodilla.
//Colvejón. m. Se usa normalmente en la expresión: metió la pata hasta el colvejón.
Combarón. m. Parte alta del surco o de la cava de las viñas.
+Conchambar. v. Cochambar, ir de acuerdo: hacen buenas migas, están conchambados.
+Conviá. f. Convidada, invitación en el bar: ponle una conviá a éstos.
+++Coquera. f. Agujero en el tronco practicado por insecto u otro animal.
//-oso, -a. adj. Que tiene coqueras.
Corniduela. f. Hierba de raíz profunda y aguanta la sequía.
Coscorro. m. Trozo grande de pan, al igual que zocurro y los respectivos aumentativos en -ón.
//-ón. m. Golpe no muy fuerte en la cabeza.
+++Costana. f. Parte no servible para tabla rasa, de las orillas de los troncos serrados.
Cotorina. f. Coronilla o parte más alta de la cabeza o de un árbol.
Crabio. m. Tronco derecho de árbol medianamente grueso.
+++Crestado,-á. adj. Chamuscado.
Criquero. Nombre con función adjetival de pequeñez.
+Cuantis. adv. Cuanto.
Cubujón. m. Cada una de las dos partes hondas del serón. // fig. Pequeño.
+++Cuesco. m. Patada de caballería.
Cuestas. Adv. Llevar a las espaldas.
+Cutao,-á. adj. Cuitado, pobre, digno de lástima.
+Cutuvía. f. Cotovía. Tipo de pájaro, cuyo nombre parece casi una onomatopeya de su canto.
Cutobillo. m. Nudillo o articulación de los dedos.

D

+Dagal. m. Zagal.
Dangaburra. f. Cigüeñal, arnés generalmente de madera para sacar agua de los pozos, con un cubo en un extremo y un contrapeso de piedra en el otro.
Des-. Las palabras que empiezan con el prefijo des-, seguido de vocal, suelen transmutar la /s/ del prefijo en /r/. Aportamos una lista, en su mayor parte bajo la forma verbal (dándose por supuestas las formas de-rivadas), de las que consideramos más usadas.
Las trascribimos tal como se pronuncian habitualmente: Deracostumbrá, derafiá, deragra-dabli, deraguá, deraogu (desahogo), deralojá, derampará, deraparecé, deratá, deraperta (desapre-tar), deraprovechá, deralmá (desarmar), derarrollá, deratascá, deratiná, deratorá, derautorizá, dera-vení, derayuná, derazón, derechá, derembarazá, derembalcá (desembarcar), derembuchá, derembol-sá, derempañá, derempapelá, derempatá, derempeñá, derempleá, derencajá, derencantá, derencalgá (desencargar), derencerrá, derencogé, derenconá, derenfá (desenfadar), derenfrená, derengañá, de-renlazá, derenmascará, derenreá, derenrollá, derenterrá, derentrampá, derentrañá, derengolvé (des-envolver), deresperá, derechu (deshecho y derecho), derojá, deronestu, deronra, derora (deshora), derilusioná, derinfestá, derinterés, derobedecé, derocupá, derordin, derorientá, derorganizá, deruní.
Desborcellar. v. Descascarillar, romper el esmalte externo de los enseres caseros vidriados o albedriados.
Desbrunchar. v. Desembuchar, decir lo que se tiene callado.
+Derde. conj. Desde.
+Descorcetar v. Desconcertar, dislocar, descolocar los huesos.
//-ado,ada. Adj. Hueso salido de su sitio.
+Desepartar, derapartar, deseparar. v. Separar.
++Destral,a. Hacha.
+Dejollar. v. Quitar el hollejo.
+++Devanar. v. Devanear.
+Dir. v. Ir.
Dialera. f. Tipo de hierba.
++Doíl. m. Boíl. Para cerdos, en lugar de su valor original para bueyes.
Dorra. f. Zorra.
++Dua, f. Cuadrilla de obreros.

E

Ebao,-á. adj. Seco, delgado.
+Embarbascar. v. Enverbascar, ensuciar.
+++Embozada. f. Medida o contenido de lo que cabe en una mano.
Embozar. v. Poner el bozal.
Embuí. m. Planta herbácea de las umbelíferas, con raíz venenosa. También en zonas de Salamanca y fronte-ra de Portugal, Sabugal. En portugués, embude.
Empancinado,-a. adj. Que tiene la barriga hinchada.
+Empencipiar. v. Empezar, principiar.
++Empicarse, v.pron. Aficionarse a algo, generalmente una comida o una bebida.
Emplear. v. Acepción de sensación en los dientes cuando se comen cítricos.
Emporriar. v. empujar.
//-ón. m. Empujón.
Encampar. v. Dejar, apoyar algo.
//Dejarse encampar, expresión con el significado de no dar más la lata, olvidar.
Enchambar. v. Tener buenas relaciones, ir de acuerdo.
+++Encetar, v. Dar algo a alguien generalmente contra la voluntad de quien lo recibe.
Enchapinar. v. Llenar de agua, salpicar.
++Enconado,a. Adj. Infectado.
Encuerapatado,a. adj. Desnudo.
Encurubiñado,a, encurubijado,a. adj. Encogido por el frío.
+Endenantes. adv. Antes.
++Endilgar, v. Dar algo a alguien sin que éste lo pidiese ni lo desease.
Enfarruscar. v. Enfadarse.
Engamonitar. v. Seducir, enredar con buenas palabras a una persona para que haga algo a lo que en princi-pio no está muy dispuesta.
Engarañado,-á. adj. Que tiene las manos engarrotadas por el frío.
Engarilla. f. Puerta de entrada a las fincas, de madera o hierro, con unas listas trasversales fijas sobre dos verticales.
Engarrio. m. Inservible, inútil o que no sabe hacer nada.
+++Enmarañado,-á. adj. Tiempo atmosférico con nubes o niebla.
+++Enramar. v. Acepción de tener los ojos con las venas muy visiblemente rojas.
+++Enreda. adj. Travieso, que pierde el tiempo en tonterías, que no es muy práctico.
+++Enredos. m. pl. Trapos, cosas.
++Enterria. f. Odio.
Entorricar. v. Llenar hasta arriba.
//-ado,-á. adj. Lleno a rebosar.
++Entrillar, v. Coger a alguien sin posibilidad de escaparse. Pillarse una mano o los dedos entre la puerta y el marco.
++Enzalamar. v. Ensuciarse, llenarse de suciedad pegajosa.
En numerosos verbos que empiezan por des-, seguido de consonante, es frecuente que se pierda la /d/. Aportamos la lista de los más corrientes.
+Esbaratar. v. Desbaratar, deshacer.
+Esbarillar. v. Con el mismo valor que esmamonar, desvarillar, cortar las varillas o mamones sobre todo de olivos y parras.
+Esboronar. v. Deshacer, desmoronar.
+Esborrajar. v. Mover las brasas para recibir más calor.
+Escalabrar. v. Descalabrar, romper, golpear la cabeza.
+Esgarrar. v. Partir con violencia, de cuajo. Echar la mucosidad de la garganta.
+Espanzurrar. v. Caer panza abajo, romper el vientre por caída.
+Esparragatar. v. Extender.
//-ado,a. adj. Extendido todo lo ancho y largo de su dimensión.
+Esterronar. v. Romper los terrones.
+Estricarse. v. prnl. Torcerse, doblarse. Usado cuando la navaja pierde el soporte que la mantiene abierta.
Esbrunchar. v. Perder la paciencia, reaccionar agresivamente.
Escabildado,a. adj. Escaldado, espantado, receloso.
Escachurrar. v. Aplastar, romper en pedazos.
++Escamochar. v. Cortar mucho, quedar casi pelado.
Escangallado,á. adj. Roto, desarticulado.
Escaramondar. v. Lavar bien la suciedad, hasta figuradamente quitar la piel.
++Escarrancharse. v.prnl. Despatarrarse.
Escarrapacharse. v. Montar en las caballerías con las piernas abiertas.
//-ado,a.l adj. Montado, abierto de piernas. En Villamiel hubo un relieve llamado La Escarrapachá del Teso.
Eschangarrado,a. adj. Dasajustado y con sonidos de tal desajuste.
Eschapazar. v. Romper, deshacer.
Escondiche. m. Escondite, juego a adivinar donde se ha escondido otro.
Escupichina. f. Saliva.
//Escupido. m. Saliva que se escupe.
++Escurrajas. f. pl. Escurrideras, los restos.
Escurrijiyerbas. m. Serpiente pequeñita que se encuentra entre la hierba.
Eschapazar. v. Romper.
Esfarrapar. v. Romper en pedazos, deshacer.
Esganchar. v. Desganchar, romper las ramas de los árboles.
Esmagar. v. Triturar.
Esmagullar. v. Deshacer, tritar.
Esparihuelas. f. pl. Especie de camilla para trasladar enfermos, para transportar materiales voluminosos o pesados.
+++Esparragado. m. Comida hecha de berza y patata sin caldo, con condimento de ajo y pimiento seco sofri-to.
Espichar. v. Morir.
Espiparrar. v. Aplastar, triturar.
Estempanar. v. Romper en pedazos algo que se arroja.
Estenazas. f. pl. Tenazas. Tipo de vulgarismo xtendido por tierras salmantinas y extremeñas.
+Estijeras. f. pl. Tijeras.
Estordera. f. Tipo de pájaro.
Estralucirse. v. prnl. Traslucirse.
Estredes. f. pl. Trébedes, arnés de hierro con tres patas para colocar en el fuego y apoyar sobre él calderetas, cubos, pucheros, para cocer la comida de personas y animales. Se coloca una prótesis es-desde Asturias has-ta Extremadura y afectando a Sabugal.
+++Estronchar. v. Romper sin cortar uniformemente, generalmente ramos y trozos de madera.

F

+++Fachendo,-a. adj. Desordenado, mal arreglado. Que tiene mala facha.
+Faldiquera. f. Faltriquera.
Falfañote o fanfañote. m. Saltamontes.
+++Falido. adj. Gastado, referido a tejido.
Farraguas. m. pl. Con valor adjetival, mal vestido.
Farrapar. v. Deshacer en pedazos, destrozar.
Farrear. v. Ir de farra, de juerga.
Farulla. f. Trampa.
//-ento,-a. adj. Tramposo.
Faterna. f. Molestia, quehacer.
// Dar faterna. Molestar.
++Fato. m. Olfato.
// Fatear. v. Olfatear.
+++Fechar. v. Cerrar.
Fifillique. adj. Enclenque, raquítico, como fiforiche en Hispanoamérica.
Fínfano o pínfano. m. Mosquito que pica.
Floreta. f. Dulce casero frito.
+++Fosco,a. adj. Oscuro.
+++Fraile. m. Un tipo de insecto también llamado santateresa.
Frejón. m. Fréjol. Y sus tipos en el plural, frejonis machotes, blancos, de caña, de joci, de sinjila, de repollo, de la cara la virgen, de petra, del cura
Funcia. f. Junco.
+Fura. f. Hura, madriguera, gruta, excavación de animales.
++Fusca. f. Maleza, restos. 

G

+++Gaceto,a. adj. Goloso. Se dice también de quien escucha a escopndidas para contarlo después a otros: la Zutana es una gaceta.
+++Gacho,a. adj. Zurdo, que es más hábil con la mano izquierda
Gadarro. m. Catarro, sólo en casos de pronunciación enfática.
Gajada. f. Pequeño racimo.
Galgaiso. m. Gargajo.
Galro. m. Chorro.
Gamona. f. Gamón, hierba que se cocía para alimento de los cerdos.
+++Ganga. f. Cuento: no me vengas con gangas. También usado con función adjetiva, quejica: No seas ganga, que no tiene nada.
+++Gangoso,a. adj. Perezoso.
++Gañanía. f. Pequeño cortijo.
++Gañón. m. Gaznate.
+++Garabato. m. Parte de la reata para sostener las cargas en las caballerías.
Garranchá. f. Pinchazo, herida por clavarse algo.
+++Garrapato,a. adj. Pequeño.
Garrapiña. f. Cernícalo.
+++Gato. m. Acepción de utensilio de cocina para sostener los pucheros en el fuego.
+++Gazapón. m. La acepción del hueco de la chimenea.
+++Gobernar. v. Acepción de preparar o condimentar la comida: unas patatas bien gobernadas.
+Gonía. f. Agonía. Toque de las campanas por un difunto. Con sentido adjetival en los gatos que no paran de maullar.
Guañino. m. Guadañino, el que guadaña.
Guarrazo. m. Caída, con un sentido de en plancha.
Guarrear. v. Llorar insistentemente un niño.
Guarro, m. Cerdo. Adj. Sucio.
+Guijada. f. Aguijada.

J

+Jaba. f. Haba. Hambre. Juego de niños consistente en montar varios sobre uno hasta que no aguante o uno de los de encima caiga.
Jalbar. v. Respirar intensamente por cansancio con la boca abierta, y los perros con la lengua fuera.
++Jalbegar, v. Enjalbegar
Jalca. f. Grupo grande de personas. De la posible palabra marroquí harca, como ejército irregular y desorde-nado de indígenas.
Jaldra. f. Parte delantera de la falda. Especificación posible de halda o falda.
Jalpado. m. Caída sonora.
Jaltina. f. Falta,necesidad.
Jampón, a. adj. Gordo. Antes era sinónimo de hermoso y saludable: La Zutana está muy jampona.
+++Jaquetón,a. adj. Persona grande, de fuerte constitución.
Jaranzo. m. Tipo de árbol con la madera moldeable para hacer cayados.
Jardo,a. adj. De color blanco y negro, atribuido a los bovinos veteados.
Jarrapar. v. Romper en muchos pedazos. Se oye también farrapar y esfarrapar.
+Jarrapo. m. Garrapo. Cerdo de corta edad y gordo, mayor que el tostón.
+++Jarrear. v. Azuzar, meter prisa.
+Jato. m. Hato.
// Sacar un jato. Pegar una paliza.
+Jeer. v. Heder, oler mal.
//Jeyondo,a. adj. Hediondo.
//Pedo jeyondo y jeiqui. Delicado, que se molesta por nada.
Jeol. m. Hedor.
Jelilla. f. Abubilla.
+Jesa. f. Dehesa.
+++Jetudo,-a. adj. Enfadado, figurado por la posición de la jeta u hocico.
+Jimplar. v. Himplar, resoplar: El niño a su padre: padre, ¿quieres que te ayude a cortar la leña? Tú cortas y yo jim-plo. Hinchar
+Jincar. v. Hincar.
// Jincacha. f. Punzón generalmente de madera y juego en el que hay que derribar el punzón con-trario clavando el propio en la tierra.
+Jinchar. v. Hinchar.
// Jincha. f. Hincha, odio.
// -azo m. Hinchazón.
Jiso,a. m. y f. Hijo.
Joche. m. Hueco en el suelo, agujero.
+Joce. f. Hoz. Instrumento de cortar (del latín Falxfalcis).
// Garganta, angostura (del latín fauxfaucis).
//-ino. m. Tipo de hoz como utensilio del labrador y garganta orográfica, de cuyo significado hay un topónimo.
Jolleca. f. Holleca. Tipo de pajarito que hace el nido de barro.
+Jondón. m. Hondón, parte baja de un recipiente o cavidad.
+Jorra. f. Horra, estéril.
+Jostigo. m. Hostigo, lluvia lateral por la violencia del viento.
+Joya. f. Hoya, cuenca. En el topónimo la Joya Málaga.
Juélliga. f. Trabajo de tres días prestado por todos los hombres mayores de edad y de los animales de carga, obligatorio y gratuito a favor del ayuntamiento, para reparar los caminos. Se podía redimir en metálico. Desapareció en los años setenta del siglo XX.
+Julco. m .Surco.
Jupa. f. Paliza.
Jupear. v. Atizar, pegar.

L

+Lagaña. f. Legaña.
+++// Valor adjetival de tacaño, quejumbroso.
+++// -oso,a. adj. Cochino, sucio, desarreglado, pobre.
Lagarero. adj. Sucio. Generalización por lo sucio del trabajo de lagarero.
Lagumán,a. adj. Vago, ratero.
+Lamber. v. Lamer.
//-ón,a. adj. Goloso, tragón.
+// Lambeculos. fam. Con valor adjetival, adulador.
Lambucear. v. Golosear, comer de aquí y de allá ensuciando todo.
//-ero,a. adj. Que lambucea.
Languión. m. Mancha, suciedad.
//-oso,a. adj. Sucio, desarreglado, lleno de manchas.
+++Laña. Valor adjetival atribuido a la persona que se queja mucho, ratera, avariciosa.
+++Lapa. f. Piedra lisa, lasca.
Lechugueisa. f. Lechuguilla propia de la alimentación de los conejos.
Leó. p.p.. Pan fermentado.
+Lesna. f. Lezna.
Liendro. m. Bieldo.
+Limio. m. pl. Limo, algas de las aguas encharcadas.
+Lumbral. m. Umbral.
Lúntriga. f. Nútria. Valor adjetival negativo, de insulto. +Llamaratada. f. Llamarada.
+Llavija. f. Clavija para sujetar el arado a la canga.
Lloreo. m. Lloro gangoso continuado.

M

Macás. f. pl. Astucia.
Macao,-a. adj. Podrido, enfermizo.
Macha. f. Mazo.
++Machar, v. Machacar.
++Machío. adj. Planta estéril, enfermiza.
+++Machotes. adj. Tipo de alubia pinta, frejones machotes.
+++Machuno. adj. Con características de macho, olor a macho cabrío.
Magallán,a. adj. Vago, descuidado, desordenado.
Maire. f. Madre.
//-ero,aa. adj. Madrero, que no se despega de las faldas de la madre.
// ¡Maire quería!, ¡Madrita mía!. ¡Hay que ver! ¡Qué barbaridad!
Malinear. v. Enfermar las plantas.
/ -eao,á. adj. Planta enfermiza.
+++Mancornarse. v. prnl. Lesionarse, herir, romperse alguna extremidad, generalmente el ganado.
+++Mandanga. f. Tortazo leve. También cuento o disculpa sin sentido: No me vengas con mandangas
Mañusco. m. Manada de hierba, gavilla o porción pequeña de hierba.
+++Marrana. f. Tocino fresco.
// adj . Sucia.
+++Mascar. v. Estar la burra en celo.
Matagañanes. m. Lucero de la mañana.
Mazaroca. f. Mazorca de maíz.
// -o. adj. Bruto.
+++Mechas. f. pl. Ir a medias; también medida del juego guá.
Meirosu,a. adj. Miedoso. Topónimo el Meiroso.
//-anca. adj. Medranca, que tiene mucho miedo.
++Mesturar. v. Mezclar.
//-ajo. m. Brebaje.
+Meyudía. m. Mediodía.
Mezuca, mezucón,-a. adj. Entrometido, que se mete donde no debe.
//Mezuquear. v. Curiosear.
Miar. v. Maullar.
Mielra. f. Mirlo.
Millo. m. Más usado que maíz.
Mioca. f. Lombriz de tierra.
+Mistro. m. Mixto, cerilla.
Mortorio. m. Tierra de secano, de poco valor.
+++Mocha. adj. Mano mocha. Izquierda.
+++Mochuelo. adj. Pequeño, molesto, feo.
Moisino. m. Gato, por la voz usada para llamarlo.
+Mojino, a. adj. Mohino, negro.
++Mojo. m. Tipo de ensalada.
//-eteo. m. Acción de mojar en la salsa.
+Mojoso,a. adj. Mohoso.
//Estar mojoso, carecer de algo que se desea.
+Mollal. adj. Mollar, blando, fácil de pelar, fácil de ordeñar.
Monducia. f. Suciedad.
Montuno. adj. Olor que desprenden los que cuidan animales si no se lavan.
Morángano. m. Tipo de hierba que crece donde hay mucho estiércol.
+++Morón. m. Hierba, cuyas florecillas generalmente amarillas llenan los campos en la temprana primave-ra.
Morrina. f. Epidemia.
Mortajo. m. Fruto redondo pequeño marrón suave y el árbol.
Mortandino,a. adj. Medio muerto.
Moruja. f. Hierba de lugares húmedos.
Mosique. m. Excremento pequeño.
Mostrenco,a. adj. Bruto, duro de cabeza.
Muisel. f. Mujer, forma enfática .
+++Murria. f. Mancha roja en las piernas por el calor del brasero u otro tipo de calor.
//-iento,a. adj. Apoquinado, vago y molesto.
+++Musgaño,a. adj. Molesto, de poco valor.

N

+Naide. pron. indef. Nadie. Vulgarismo general desde Asturias, afectando a la frontera portuguesa.
+Naíta. adv. y pron. vulg. Nada.
Novalío,a. adj. Renuevo, hermoso.
+Nea. f. Anea.

O

Obanillo. m. Lobanillo, bulbo,hinchazón en los animales.
+Onde. adv. Donde.
//-quiera. adv. Dondequiera.
+Orizo. m. Erizo que contiene las castañas.
// Orizo cachero. El erizo animal.
Ospe, -ra, -ina. interj. Sorpresa ante algo grande o reacción ante dolor.
+Ovispa. f. Avispa.

P

Pachana, pachanga. f. Coño.
Paire. m. Padre.
//-ino. m. Padrino.
+++Pajarilla. f. Páncreas.
Palgaña. f. Punzonillo de la semilla de la hierba, que seco, cuando se recoge el heno, pica y se queda clavado en la ropa.
+Palrar. v. Parlar, charlar.
Paludo,a. adj. Duro, de consistencia leñosa.
+Palvá. f. Parva.
Papelón, a. adj. Adulador hasta el punto de humillarse o arrastrarse.
+++Pardala. f. Sueño, siesta.
Pastoría, partida. f. Rebaño.
Pasto. m. Heno.
Paveisa. f. Pavesa.
Pelandrusca. adj. Pelandusca, ramera.
Peleiso, peleisa. m. f. Piel, pellejo, con sentido despectivo. Apodo Peleisa.
+++Pelona. f. Escarcha.
+Peñiscón. m. Pellizco.
// Los peñiscos. Tipo de brisca, juego de cartas, con pellizcos para el que pierde.
+++Peona. f. Peonza
Pernales. m. pl. Valor adjetival, bribón, manazas.
Pesguño. m. Hueso del jamón.
Pesquera. f. Presa en un río o regato.
+Petrina. f. Pretina, abertura delantera de pantalones u otras prendas masculinas.
+++Pedo. m. Borrachera.
// Pedo jeyondo, peique. Valor adjetival, quejica, molesto.
+++// Pedo de lobo. Tipo de hongo no comestible.
Picia. f. Pillería.
Picotón. m. Picotazo.
Pimientino. m. Tipo de pajarillo.
+++Pinganillos. m. pl. Excusas, cuentos.
Piringallo. m. Pingajo.
+Pisca. f. Pizca.
Pisco. m. Tipo de pajarillo.
Pispierri. Valor adjetival, pequeño, molesto.
+++Pocho, m. Podrido
Puirirse. v. prnl. Podrirse.
// Puirío,-a. p. p. Podrido.
Puta vieja, f. Remolino de viento.

Q

Quindonda, querindonga. Valor adjetival de mujer que es amante de un hombre generalmente adinerado.
+Quinquel. m. Quinqué.

R

+++Rabiche. m. Parte del ataharre con el que se sujeta la montura en la parte trasera de la caballería y que se coloca debajo de la cola.
+++Rabillo. m. Parte del costado a la altura de los riñones, lumbago: dolor de rabillo.
Racear. v. Asomar, aparecer.
Rachá. f. Referido al viento, ráfaga.
+++Racha. f. Suerte. Raja, coño. Lasca o astilla para el fuego.
Rajamantas. Valor adjetival, vivo, pícaro, travieso.
Rañar. v. Roer, comer toda la carne de un hueso hasta dejar el hueso limpio.
//Raña, rañoso,a. adj. Tacaño, miserable.
+++Raspa, raspacuartos. adj. Ratero.
+Raspadol. m. Rastrillo.
Reata. f. Cuerda, con garabatu y tranquilla de madera para sujetar la carga en las caballerías.
Rebolda. adj. Dura de pelar, atribuido a las castañas.
++Rebujar. v. Envolver sin orden.
//-ón. m. Envoltorio.
+++Regadera. f. Tonto, algo loco, que está mal de la cabeza: Fulano está como una regadera.
Regüetar. v. Regüeldar, eructar.
//Regüeto. m. Regüeldo, eructo.
+++Reguñar. V. Arañar.
//Reguñón. f. m. Rasguño.
Rejilete. adj. Rápido.
+Rejundir. v. Cundir.
+Relamber. v. Relamer.
Relencio, m. Relente.
Reluche. m. Indicio, noticia, señales.
Relumbiar. v. Brillar, relucir
Repeso. m. Trozo de la cabeza que el carnicero echa en la carne que se compra.
Repucharse. v. prnl. Revelarse.
//Repucha, repuchón,a. adj. Persona que se revela, se enfrenta.
+Rescaldo. m. Rescoldo.
Respajilón. m. Roce, toque suave.
//De respajilón, de respajilera. Roce de lado.
+++Respingar. v. Retozar.
// Respingón,a. adj. Que retoza.
Restrallar. v. Explotar.
//-ado,a. adj. Persona muy espontánea.
//-ete. m. Pequeña traca, petardo.
Retahila, retefilera. f. Fila, cantidad de algo seguido.// Precediendo la preposición de, seguido.
Retorcijón. m. Torcedura, dolor de tripa.
Riolá. f. Cantidad, piara, montón.
+++Ristre. f. Ristra.
++Rodilla. f. Acepción del soporte redondo blando que se ponían las mujeres en cabeza para transportar los botijos de agua o cualquier otro peso.
Rozadera, lengua de. f. Mala lengua, inculta, blasfema.
+++Rucho, m. Tieso. Se dice generalmente de los ancianos: El tío Fulano está rucho.
Rudioso. adj. Macho caliente kitu CRM iereualmente.
+++Ruleta. f. Juego de niños, con un trozo de material plano que se empuja a los compartimentos dibujados en el suelo con el pie de apoyo, pues el otro se mantiene en el aire.

S

Sabetá. f. Cortada, herida por corte.
+Sabijondo,a. adj. fam. Sabelotodo, sabihondo.
+Sacuir. v. Sacudir.
//Sacuyón. m. Sacudión, sacudida violenta.
Sagurdón. m. Pequeña edificación circular de piedra con techo de losas y tierra.
Sajerrar, v. Sajar las aceitunas para que tomen bien el aliño.
Sajó. m. Suace, sahoz, tipo de árbol de los lugares húmedos.
+Salamanteca. f. Salamandra.
+++Saltaojos. m. Salamanquesa.
Samurejo. m. Salmorejo.
Sanjuanera, santiagueña. adj. Tipo de manzana en sazón por San Juan y por Santiago.
Sansero. adj. Salsero, tipo de tomillo para condimentar, tal vez por salsero.
Sape. interj. Voz con que se espanta los gatos.
Segureja. f. Hacha.
Sementijas. f. pl. Hortalizas, productos típicos de la huerta.
++Serano, m. Tertulia al aire libre en la primera hora de la noche: Nos quedamos al serano (nos quedamos charlando en la calle antes de irnos a la cama).
Sobacana. f. Protección para que no se produzca herida por roce en las axilas de las caballerías.
Sobetear. v. Manosear.

T

Tabaca. f. Corteza de la madera.
Talma. f. Tarma. Rama delgada seca para el fuego.
+++Tapado. m. Cercado donde pace el ganado, generalmente de secano.
+++Templa, templá. f. Hartada: una templa de reir o una templá de vino.
+++Tercerilla. f. Alimento de cáscara de grano para el ganado.
+Terreplén. m. Terraplén.
+++Testera. f. Parte delantera de la albarda.
+++Testero. m Trasto viejo.
+Tolpe, tolpón,a. adj. Torpe. Apodo Tolpón,a.
+Tolvisca. f. Torvisco,a.
+Torcal. adj. Torcaz. Paloma torcal.
Torcera. f. Base de raíz de donde salen diversos hilos de la misma hierba.
Tornadero. m. Caño para el regadío.
+++Tornera. f. Pequeño orificio de salida en la parte baja de las tinajas.
Tortullo. m. Seta.
++Torzón. m. Cólico, en el ganado.
Toza. f. Puntal.
Tranfulla. f. Trampa, falsedad en el juego, al igual que farulla.
+++Trangallo. m. Trozo grande y mal uniformado de algo, trozo de comida difícil de meter en la boca y masticar.
Trangualo,-ón,-a. adj. Comilón.
+++Tranquilla. f. Parte de la reata para sujetar la carga en las caballerías.
+Trinchina. f. Triquinosis.
+++Troncho,-a. adj. Verde, duro, no maduro.
+++Tronco. m. Acepción del compartimento para depositar la aceituna en el molino.
Tronquera. f. Parte baja y amplia del tronco.
Tulmas. f. pl. Turmas, testículos de animal.
Turrado,a. adj. Quemado.
+Tútano. m. Tuétano.

U

+Úlzura. f. Úlcera.
++Uñir, v. Uncir

V

+Vajío. m. Vaho, aliento, resoplido.
+++Ventril. m. Correa, parte de reata que sujeta la carga por el vientre de la caballería.
Verdascazo. m. Golpe con un palo, una verdasca.
Verdeón. m. Palo de tamaño mediano para el fuego.
+Velga. f. Verga.
+Viburarno. m. Viborezno.
Virolero. m. Mosquito que pica por las noches.
+Vival. m. Vivar, excavaciones donde crían los conejos salvajes.
+Vridio. m. Vidrio.

Y

Yeira. f .Hiedra.
+Yel. f. Hiel, alternando con jiel.
+Yelba. f. Hierba.
+Yelo. m. Hielo
+Yerro. m. Hierro, alternando con jierro.

Z


+++Zafra. f. Soporte de hierro que se hinca en el suelo para picar, afilar la guadaña dándole en el filo con el martillo.
+Zajones. m. pl. Zahones.
+Zajoril. m. Zahorí, brujo,gafe.
+++Zalamero,a. adj. Osado, entrometido, chapucero.
+++Zamarro. adj. Inútil, viejo, pesado. // m. Vientre.
Zancaisá. f. Zancada, alternando con dancaisá en pronunciación enfática.
Zápite. m. Juego de cartas típico de la zona.
Zarabato,-a. adj. Tartamudo.
Zarandeón. m. Zarandeo, movimiento de algo de un lado a otro.
+Zarrapastro. adj. Zarrapastroso.
Zarrio. m. Zarria, cazcarria, pingajo.
Zocorro. m. Trozo grande de algo, sobre todo de pan.
+Zumbiando. ger. Zumbando. // En pronunciación enfática, dumbiando.
Zurreta. f. Diarrea.

RASGOS DEL HABLA DE VILLAMIEL
Sintetizo a continuación los rasgos más extendidos:
- Inconsistencia de las vocales átonas y la occidental tendencia a la cerrazón de las
finales /-e>-i/, /-o>-u/.
- Pérdida de consonantes intervocálicas especialmente /-d-/, lo que provoca hiatos,
diptongos y triptongos.
- La conservación de los llamados arcaísmos dialectales, que comprenden la
pronunciación desde dental oclusiva sonora, fricativa, hasta la interdental castellana
procedente del antiguo sonido castellano palatal africado sonoro, así como los resultados
sonoros y sordos de la sibilante.
- Aspiración frente a la solución castellana de no realización de /f-/ latina, de la /x/ y
de la /s/,aún más en situación fonosintáctica.
- La inconsistencia de las consonantes /l/, /r/ y el mutuo intercambio.
- La tendencia a la desaparición de las consonantes finales.
- La simplificación de los dobles sonidos consonánticos y vocálicos.

La evolución en muchos casos se debe al fonetismo sincrónico de la cadena fónica más que a la conservación y derivación etimológica. Presenta el habla de Villamiel características generales del occidente peninsular, de las hablas leonesas y no hemos de olvidar la aportación de los repobladores del condado de Llanes, del este asturiano y del noroeste santanderino, con rasgos en común con el habla actual montañesa. Si queremos ampliar más podemos añadir la característica del indoeuropeo en considerar vocales fundamentales /a, i, u/ y complementarias /e, o/. G. Adriano García-Lomas en su Dialecto popular montañés, apostilla que el fonetismo céltico influyó en las hablas del oeste y noroeste peninsular, en el gallego-portugués y leonés.

La cerrazón fonética general -la cerrazón en las pretónicas y finales es propio de las hablas occidentales de España-, las alternancias de /r/ y /l/ y la pérdida de la /-d-/ proceden de las hablas leonesa, mientras que los tratamientos de aspiración y los mencionados arcaísmos derivan de la expansión castellana. Menéndez Pidal considera característica general del dialecto leonés la inflexión metafonética, cerrazón de la vocal tónica por influencia de /-u/ y a veces de /-i/, al igual que la tendencia a convertir en /l/ la primera de las dos consonantes del grupo romance por pérdida de una vocal latina.

Los fenómenos lingüísticos villamelanos coincidentes con las hablas leonesas se pueden considerar como normales por la situación histórica dentro del reino de León. Pero me voy a centrar en el influjo de la repoblación, que no se puede incluir en una generalización de amplias zonas dialectales y sobre todo procediendo de una zona tan distante. Los curitus (gentilicio de los naturales de las Asturias de Santillana, posibles repobladores de Villamiel a cuyos naturales se les llama guritus) han dado al habla de este pueblo de la Sierra de Gata unas características que aún hoy coinciden bastante con fenómenos del habla noroccidental cántabro, sobre todo el montañés y un poco el del valle del Pas.


Tales fenómenos  son:
- La aspiración de la /f/ latina inicial e interior. También en la montaña de
Santander se aspira la /f/ latina inicial e interior, propia del castellano antiguo. Además de
todo el repertorio lexical con dicha aspirada, lo confirma el aforismo local, casi idéntico al
de la zona extremeña, quien no diga jacha, jucha, jigo y jiguera no es de mi tierra. Pero lo
más coincidente es la aspiración en casos en los que el castellano conservó la /f-/ latina,
juenti, juerti, jue, junción, ajuera, juera, juistis. Menéndez Pidal afirma la existencia de la
aspirada en Cantabria antes de la llegada de los romanos, la cual pasó, por equivalencia
acústica, en lugar de la /f-/ latina.
- La guturalización /g/ de /we/ inicial, acompañada en castellano por la grafía h
muda, güerto, güeso, güevo (la misma guturalización sufren la labial /b/, ya que la
labiodental /v/ no se pronuncia, ante /o, ue/, golver, gomitar; sin embargo se produce el
fenómeno contrario por asimilación, abuja; se cambia /b/ en lugar de /m/, en brimbral o se
elide en tamién.
- Se encuentra algún caso en que la j castellana se transforma en s, lagartesa -
solución patente aún hoy en Villamiel con la conservación de la vocalización de la
consonante implosiva latina en /i/ y que es posible que fuera más amplia en el pasado, en
los casos que veremos en el apartado correspondiente, lechugueisa, muisel, vieisu,
cangaisu, galgaisu, zancaisás, peleisa, Ramaisín, chingarabaisa, procedentes del latín /-
li-,-k´l-,-g´l-/, oscilantes en la pronunciación, según el hablante y su énfasis, entre las
sibilantes sorda y sonora y las fricativas prepalatales sonora y sorda, más o menos como
la solución gallego-portuguesa de los vecinos pueblos del valle de Jálama de la latina /-si-/
de queisu-.
- También se aspira la /s/ en esa zona santanderina, nujotros, vujotros.
Tales fenómenos de aspiración se realizan además con gran intensidad en zona
donde se conservan los arcaísmos dialectales, en la zona cercana de El Rebollar
salmantino, de la Ribera, pero se puede considerar como fenómeno general en
Extremadura Murcia, Andalucía, alguna zona de Canarias y de América latina.
- Como la zona de dominio leonés y hoy extendido por el sur español y casi
generalizado en el habla de la calle, el montañés pierde la /-d-/, sobre todo en las formas
/-ado, -ada, -ido ,-ida/, propias de los participios, sentíu, merecía, pisá y de nombres ahijá,
toná, así como en posición inicial, ondi, del prefijo /des-/, como una forma más de la
extendida aféresis, estrozar; en medio de dicción, meodía, aondi, aentro; al final en los
imperativos, callá, pasá; se añade, sin embargo,en dir.
- En final de palabra se generaliza /e>i/. Las átonas tienden también a cerrarse.
- No es tan fuerte la palatalización en al montañés como en el subdialecto central
leonés, pero se nota, al igual que en Villamiel, una palatalización de /s-/ y /n-/ en ñudo,
como el villamelano uñú, tal vez por influencia del vizcaíno o asturiano.
- En las líquidas hay tendencia a remontar la /r/ hacia la primera sílaba y a
cambiarla con la consonante inicial, ocasionando metátesis, no extrañas a otras hablas
populares castellanas, pero muy en concomitancia con las metátesis villamelanas, probe,
trempano, además de cudiar, murciégano, nesecitar, palrra, pedricar.
- No se toleran bien los grupos de consonantes, perdiéndose la velar del grupo
/gn/, inoranti, manífico y del grupo /ct/, letura, dotrina; en los verbos incoativos pierde o se
asimila por analogía la consonante explosiva de la primera persona del presente de
indicativo y el presente de subjuntivo, conozo, luza, anocheza, creza, oscureza.
- Son frecuentes las aféresis, de /a-/, bujeru; la ya mencionada del prefijo /des-/,
la de los nombres propios, Chús, Ché, Tasio, Goyo, Facio, Nino, Toño y en chacho
(muchacho) y la forma fonosintáctica pol cima, sin olvidar la del verbo haber, bieras, bía.
- Prótesis, muy difundida en el leonés y otros dialectos, de /a-/, arrejuí; de /es-/,
estenazas, estredes; de /en-/, entovía; de /em-/, emprestar.
- Epéntesis vocálica en Ingalaterra, mazaroca, berezo.
- Paragoge, Sabela ,Pilara.
- Apócope, igualmete extendida en la zona leonesa, en las formas verbales tercera
del singular del presente de indicativo y segunda del imperativo, vien, tien, quies, val, diz,
pon y en paralís, pa; se ve ampliada por la corriente desaparición de /-r/, que se verifica
en los infinitivos cuando le sigue como afijo uno de los pronombres le, se, me, lo, miale ,aguantase,
condename, velo. Pero coincide con el habla de Villamiel en el cambio /-r>-l/,
Javiel.
- Se observa la consonante antihiática en veyúa, como en el topónimo
villamelano Arroyu la veyúa.
- Se observan corrientes vulgarismos en la colocación del artículo delante de los
nombres propios y de adjetivo posesivo, así como la colocación de los pronombres, me se
olvidó y el cambio /n>m/ de mos y mujotros.
- Los tratamientos tío, tía, chacho, chacha coinciden también con los villamelanos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario