miércoles, 9 de enero de 2019

Vocabulario de Villanueva del Fresno











Gentilicio

Villanovenses

A

ABEJARUCO (abejaruco): Pájaro (merops apiaster) de colores vivos que se come las abejas.
ABEJEAR (abejeá): Romper filas las abejas, andando, sin volar, con las alas "empompah", en dirección, generalmente, del corcho o de la colmena, cuando están arremolinadas.
ABOCAR (aboca) : Comenzar las abejas a salir al exterior por la biquera.
AFILAR LA CUCHILLA (afilá la cuchiya): Sacar filo a cualquiera de las dos cuchillas que se utilizan para tallar la corcha. AGARRAR (agarra): Sobrevivir las abejas que se entran en un corcho o colmena.
AGRIETARSE (agrietase): Abrirse el corcho, cuyos paños han cocido excesivamente.
AGUAMIEL (aguamié): Subproducto de la miel. Se hace con el agua que resulta de escaldar los panales que han contenido miel. Se separa la cera y el agua se echa en un caldero. Fn éste se echa, además, el agua con la que se han enjuagado las valijas que también han tenido miel. Se pone a cocer y a medida que va cociendo se va espumando con una espumadera y la espuma se echa en otra vasija. Para saber si el aguamiel está hecha se coge una poca con una cuchara y se pasa el dedo por ella. Si las partes separadas no se iuntan en seguida es señal de que está hecha, de lo contrario, hay que seguir cociendo y espumando. Al aguamiel se le echan cáscaras de naranja y, cocidos con agua de cal. trozos de calabaza y de guinea. Se guarda en una orza vedriada y sirve de postre. Expresión: "Mojar unah sopitah de aguamié." En otras parte de la Baja Extremadura se llama "arrope", en DRAE, distinta acepción.
AMOLAERA (amolaera): Piedra de afilar las cuchillas. "Piedra amoladera" (DRAE).
APOSARSE (aposase): Posarse, con a protética. Se dice del enjambre que se asienta en un árbol o roca o pared...
ARREMOLINEARSE (arremolinease): Arremolinarse, con e epéntica. Amontonarse o apiñarse desordenadamente las abejas cuando se va sacar el corcho para castrarlo antes de hacer el repaso o cuando se quiere entrar un enjambre en un corcho vacío o cuando se refuerza una colmena. ARROPAR (arropó): Tapar con una manta o mantón las colmenas que se pongan boca arriba, después de hacer el repaso, para evitar que acudan las abejas.
ASENTAR (asentá): Poner, de forma que permanezca firme, la colmena en el colmenar sobre una lancha. Habitualmente se le pone otra lancha encima para darle más fijeza aún.
ASOPLAR (asoplá): Soplar, con a protática. Aire que se echa por la biquera con la boca o con un fuelle o soplillo a fin de que el humo de la torcía, en el primer caso, y de las "moñicas o paja" en el segundo, penetre en las celdas del panal y obligue a salir a las abejas cuando se hace el repaso.
ATARAZARSE (atarazase): Romperse el corcho al tallarlo, lo que sucede cuando sus paños han cocido demasiado.

B

BANCA (banca): Especie de mesa de madera, inclinada, del tipo de una banca de salar los tocinos, donde se echan los panales para desmenuzarlos. Debajo de su parte más estrecha se pone un cesto que apoyado en unos leños o dos sillas está, a su vez, sobre un baño en el que cae la miel que escurre.
BAÑOS (bañoh): Recipientes vedriados que se utilizan para contener los productos de la castra.
BARRIGA (barriga): Abdomen de las abejas.
BIQUERA (biquera): Agujero o puertecita triangular que se hace en el borde del corcho para que las abejas puedan entrar y salir. Ellas la agrandan en verano y la achican en invierno, sirviéndose de resinas vegetales que también ponen entre el borde del corcho y la lancha sobre la que descansa para darle mayor estabilidad. Se llama asimismo biquera al buraco redondo que se hace en la parte inferior, pecado al témpano, para introducir el humo al hacer el repaso. "Piquera" (DRAE). "Biquera" en Huelva, 100, 101. Más extendido la forma "piquera" (ALEA, mapa 629).
BOLA (bola): La que se hace con la cera. De tamaño variable, suele oscilar su peso alrededor de medio kilo.
BURACO (buraco): 1, cualquier agujero; 2, Alvéolos o celdillas de los panales. Buraco, de uso muy corriente en Villanueva, es palabra portuguesa (documentada ya en el siglo xvi) que aparece en escritores salmantinos de los siglos xvn y xvin y en el toledano S. de Covarrubias, que en su Tesoro de la Lengua Castellana explica así este vocablo: "Los sayagüeses llaman buraco al agujero por donde entra la luz." Rodríguez Perera cita, en su Aportación al vocabulario, unos versos de la Mogiganga Teológica del P. Isla: Asómate a ese buraco, cara de prata: correré yo al mi caballo a la trapa, a la trapa. Igual acepción en el Dialecto Leonés, de A. Garrote. Según Corominas (DCE), buraco tiene bastante extensión en el castellano del NO. de España y en algunos puntos de América. Morínigo (Diccionario de americanismos, Buenos Aires, 1966) lo da como lusismo, en Argentina, Paraguay y Uruguay, con las variantes de furaco, j uraco, huraco.
BURRA (burra): Los dos corchos vacíos que sirven para sostener un tercer corcho vacío, "viejo a poder ser", en el que se meterá el enjambre de la colmena que se va a castrar. Los carpinteros de "obra basta" de Villanueva llaman "burra" a un banco de madera de encina en el que apoyan las ruedas de los carros para colocarles el aro metálico. DRAE, distinta acepción.

C

CALDERO (caldero): Vasija de metal, grande y redonda, que sirve para hacer el aguamiel y el cerote. CALENTAR LAS CRIAS (calenté lah críah): La función que tienen los zánganos, según el informador.
CARAS (carah): Partes de los paños de corcha por donde éstos se cosen para formar el corcho. Cada paño tiene dos caras. El número de caras de un corcho es el doble del de paños.
CARETA (careta): Mascarilla de alambres que los que castran se ponen para preservarse de las picaduras de las abejas. Igual acepción en DRAE y en gran parte de Andalucía, donde se usan también "tuso", "tufo", "carilla", "capilla", "carátula" y "carántula" (ALEA, mapa 636).
CASTRA (cahtra): Acción y efecto de castrar las colmenas.
CASTRADERA (cahtraera): Instrumento de hierro de poco más de un centímetro de diámetro y una longitud de 75 centímetros, de que se vale el que castra para desentranquillar, descorchar y raspar los panales. Consta de gancho en un extremo y pala en el otro. La palabra aparece documentada en 1796 en el "Inventario de los bienes de Diego Saravia y su mujer Isabel Durana" (Archivo M., de V. F.).
CASTRAR (cahtrá): Conjunto de operaciones cuya finalidad es quitar los panales a las colmenas y obtener la miel. Se distinguen dos partes: una en el colmenar, que consiste en "hacer los repasos", es decir, pasar las abejas de la colmena que va i castrarse a un corcho vacío, de forma que se quede sin 'gente". La otra, en la casa de campo —o de pueblo—, a la que previamente se han transportado las colmenas que contienen los panales, pero sin abejas. Se "descorcha" esto es, se sacan los panales de los corchos y se desmenuzan en la banca y dentro de los cestos. El que ejecuta la faena de castrar no tiene nombre específico. Se dice de él que "sabe castrar". No se llama "castrador" (vocablo que registra el Vocabulario de Ocupaciones del Ministerio Ge Trabajo, Madrid, 1963), a pesar de que no habría riesgo de caer en la siempre peligrosa homonimia con el que castra los cerdos, llamado "capaó". Covarrubias (Tesoro..., 318 a, 56), escribe: "También decimos castrar las colmenas cuando les quitamos del colmo los panales, con que se puedan sustentar, según lo enseña Columena en De rústica, libro 9, cap. 15". Procedimiento más racional y positivo que el que aquí utilizan, el cual diezma considerablemente los enjambres al hacer los repasos y no deja panales para su alimento. Es significativo que en Huelva (pantos 304, 500, 502, 505 y 600 del mapa 63 del ALEA) llaman "matar la colmena" a castrar. Además de estos dos aparecen en el ALEA "cortar los panales",
CERA (cera): Producto que se obtiene de escaldar los panales vacíos y los que contienen las crías y los que han tenido miel.
CEROTE (cerote): Subproducto del aguamiel. La espuma que se saca cuando se está haciendo ésta se va echando en otro caldero y se pone, una vez hecha el aguamiel, a cocer nuevamente sin dejar de darle vueltas con una cuchara de hierro o con la espumadera, hasta que adquiere un cierto espesor y un color oscuro, casi negro. Mientras más espeso y duro resulte, mejor hecho estará. Cerote se llama también a la primera caca de los niños recién nacidos. Expresiones: "Ser más negro que el cerote". "Parece que ha comido cerote" se dice de los niños que tienen los lados de la boca sucios.
CESTO (cehto): Recipiente de mimbre o de varas de olivo que se emplea para echar los panales. CLAVAR (clavá): Asegurar con viros la tapadera del corcho.
COCER LA CORCHA (cocé la corcha): Someter la corcha, sumergida en un líquido, a la acción del fuego para que se reblandezca y pueda trabajarse mejor.
COGER EL ENJAMBRE (cogé el enjambre): Meter en un corcho vacío el enjambre posado en un árbol o roca o en otro sitio. Se tocan las palmas y se dan golpecitos en el corcho para que entren las abejas.
COLGADO (colgao): Se dice del enjambre, jabardo o jabardillo cuando se posa sobre las ramas, pernadas y pizarras, después de salir de la colmena.
CORCHA (corcha): Corteza del alcornoque. En Nebrija (Corominas: DCE) aptirece ya con esta acepción frente a corcho, "colmena de corcho".
CORCHO (corcho): Recipiente de corcha de forma cilindrica imperfecta, más ancho por la boca, que sirve de habitáculo a las abejas y en el que éstas fabrican sus panales. Suelen tener una altura de 75 centímetros y un diámetro en la boca o parte más ancha de 30 centímetros, medido éste por su interior. En un día, dedicado sólo a esto y con los viros ya fabricados, el informante dijo que se hacía diez corchos, que cobra a 50 pesetas la hechura. El informante casi siempre que emplea esta palabra es para referirse al corcho
vacío, y la de "cormena" cuando habla del corcho con las abejas o con los panales dentro o con abejas y panales conjuntamente. En Andalucía (ALEA, mapa 627), corcho y colmena se usan indistintamente. COLMENA (colmena): Corcho con las abejas dentro o con los panales o con abejas y panales. Se habla de "cormenah vivah" cuando están en actividad, y "cormenah muertah" cuando, "pobreh de gente", se arricen en invierno o sucumben por la tiña. Una colmena buena puede dar de seis a siete kilos de miel y excepcionalmente ocho o nueve kilos. De cera, una tercera parte de este peso. Es frecuente en todo el habla vulgar (3) el trueque de I y r cuando va agrupada con otra consonante. Este intercambio es constante en andaluz (4) y a influencia andaluza se debe, creo yo, el que aquí se diga "cormena" y "cormená". Villanueva del Fresno fue destruida por los portugueses en 1643 y, tras veinticinco años de soledad y abandono, empieza a repoblarse en por gentes de muy diversa procedencia, principalmente de pueblos de Portugal y otros lugares situados al Sur de nuestra provincia (Fuente de Cantos, Fregenal de la Sierra, Bodonal, Fuentes de León, Montemolín, etc.), de claro influjo andaluz. Existen en el Archivo municipal muchos documentos que atestiguan este uso de r por l, así como el de ceceo y seseo, fenómenos estos dos últimos que no se dan ya. Mi informante, que pertenece a una clase sociolingüística media, cambia r por l en el vocablo que nos ocupa, pero no lo hace en otros vulgarismos. He apreciado que entre los campesinos es corriente la pronunciación "cormena", que aparece así escrita en el libro de Baqueo de 1771, salvo en una sola ocasión, en que se lee "colmena".
COLMENA FRIA (cormena fría): Se dice de la colmena cuyas abejas no salen por causa de la frialdad de la temperatura ambiente, especialmente por la mañana. (3) M. Muñoz Cortés: El español vulgar, capítulo X, pág. 66. (4) R. Lapesa: Historia de la Lengua Española, pág. 323, séptima edición, Madrid, y A. Zamora Vicente: Dialectología, pág. 313, segunda edición, Madrid, 1967.
COLMENA POBRE (cormena pobre): la que tiene poca "gente".
COLMENAR (cormena): Lugar donde se instalan las colmenas. En Villanueva del Fresno existe el topónimo "Cerca del Cormená" (5), documentado en el siglo XVII y que en 1771 pertenecía a D. José de Quevedo, padre del obispo don Pedro A. Quevedo Quintano. En 1753 había en el término 423 colmenas y en 1771 eran ya 588, repartidas entre 26 propietarios. El que más, tenía 100. Se llamaba José Guedejo. Le seguían Diego Marín, con 60; José Gómez, con 50, y Antonio Gómez Viera y Diego Saravia, con 40 colmenas cada uno.
COLMENERO (cormenero): El que cuida de las colmenas. Sabe castrar normalmente. CORTAR (corta): Tallar, pero menos empleado que éste.
CORVA (corba): Curva. Se dice de lo que tiene esta forma. Aquí, en el vocabulario, de las cuchillas. Corvo es la evolución popular del latín curvas. Su doblete culto "curvo" se emplea mucho.
COSER (cose): Unir con viros dos o más paños de corcha para fabricar el corcho. \
COSTURA (cohtura): La que se hace uniendo dos caras del corcho con los viros. El corcho tiene igual número de costuras que paños se utilicen en su fabricación.
CUCHILLA (cuchiya): Instrumento de acero, de hoja curva, de 60 por 3 centímetros la mayor y 24 por 3 centímetros la pequeña, con una empuñadura de 11 centímetros. Se emplea más la grande. La pequeña sólo para algunos "tempanillos", para la tapadera, etc.
CULO (culo): 1), parte inferior, tapada con el témpano, del corcho o colmena. Cuando tiene el enjambre dentro está hacia arriba; 2), parte inferior del abdomen de la abeja en la que se encuentra el jerrete o aguijón.

CH

CHUPAR (chupa): Sacar las abejas el néctar de las flores.

D

DAR EL AIRE (da el aire): Disponer el paño o paños de manera que salga el corcho lo más perfecto posible. A veces (5) Es cerca muy rica en agua.
es necesario rebajar las caras para que unan bien al coserlas.
DAR LA FORMA (da la forma): Dar el aire.
DAR EL TAPONAZO (da el taponazo): Golpe que se da con la boca del corcho sobre la banca para que caigan los panales que aún quedan dentro. Se hace después de descabezar.
DESCABEZAR (dehcabezá): Coger con la mano de la colmena los panales que están más superficiales. Es la primera operación cuando se descorcha.
DESCORCHAR (dehcorchá): Se llama así al conjunto de varias operaciones cuya finalidad es vaciar los panales de la colmena. Comprende descalzar, destranquillar, dar el taponazo y, a veces, raspar. DESTEMPANAR (dehtempaná): Quitar el témpano para apoderarse de los panales de miel los ladrones de colmenas. De esa forma los cacos tienen más posibilidades de no ser picados por las abejas que trabajan próximas a la boca.
DESTRANQUILLAR (dehtranquillá): Quitar las cuatro tranquillas del corcho con la castraera.
DOBLAR (doblá): Entrar más de un repaso (dos o tres) en un corcho. Se hace porque los enjambres quedan muy disminuidos al hacer el repaso.

E

ECHAR AIRE (echa aire): Soplar para que el humo que produce la torcía se introduzca en la colmena y obligue a salir a las abejas.
ECHAR LA GENTE FUERA (echa la gente fuera): Hacer que las abejas de la colmena que se va a castrar pasen al corcho vacío.
ECHAR HUMO (echa umo): Introducir el humo que desprende la torcía por la biquera o buraco redondo que se hace junto al témpano.
EMPOMPAS (empohpah): Se dice de las alas de las abejas que están un poco levantadas cuando empiezan a "obejeá".
ENJAMBRAR (enjambró): Salir un enjambre de la colmena. "Parí la cormena", según el informante.
ENJAMBRE DE CABEZA (enjambre e cabeza): El primer  enjambre que emigra del corcho con la maestra primitiva al frente.
ENMELARSE (emelase): Llenarse de miel. DRAE, distinta acepción.
ENTERIZO (enterizo): Corcho fabricado de un solo paño.
ESCALDAR (ehcaldá): Bañar con agua hirviendo los panales para obtener la cera. Los primeros panales que se escaldan, antes de hacer el aguamiel, son los que han tenido la miel.
ESCURRIR (ehcurrí): Despedir en un baño toda la miel los panales estrujados en la banca o en el cesto.
ESPUMADERA (ehpumaera): Paleta circular agujereada con 1 a que se saca la espuma cuando se hace el aguamiel.
DESTRIPAR (ehtripá): Desmenuzar los panales con las dos manos para que la miel caiga en el cesto o en la banca y después en el baño que hay bajo el primero.

F

FATEAR (fateá): Oler algo las abejas. Generalmente se dice de los perros que "fatean la caza", que se "fatean" ellos mismos, que "fatean" el rastro de una persona o animal e incluso objetos. Y, por analogía, se dice también que muchos otros animales. Del caballo, por ejemplo, se dice que "fatea el peligro" (la profundidad de un río, un obstáculo, en la oscuridad, etc.). Probablemente es aféresis de olfatear. Derivado es "fato", olor, olfato. De ahí la expresión: "¡Qué fato tiene!" Fato está muy extendida en la Baja Extremadura. En portugués significa "ropa, vestidos; porción de ganado". Con la acepción de "olor" la emplea V. Viniegra. (El arte rupestre en la provincia de Badajoz, RCEE, 1929, pág. 72.) "Los cazadores ocultaban con césped y cortezas las huellas y pisadas y se escondían en una espesura próxima, pero en la dirección del viento para no ser fateados."
FUELLE (fueye): Instrumento que lanza el humo que produce la paja o "moñicas" secas.

G

GENTE (gente): Los habitantes de una colmena.

H

HACER EL AGUAMIEL (acé el aguamié): Fabricar este subproducto de la miel. (Ver aguamiel.) HACER EL CEROTE (acé el cerote): Fabricar este subproducto del aguamiel. (Ver cerote.)
HACER LA LIMPIEZA (acé la limpieza): Depuración de partículas y suciedad que efectúan las abejas en el corcho que acaban de ocupar.
HACER LAS CARAS (acé lah carah): Darles la forma adecuada para que ajusten bien al coserlas.
HACER OBRA (acé obra): Obrar, fabricar el panal. Se dice que una colmena tiene obra cuando hay panal independiente de que éste contenga miel o no.
HACHA CORCHERA (jacha corchera): La que se emplea para sacar la corcha del alcornoque. HIJA (ija): Trozo de corcha que se añade a un paño para fabricar un corcho no enterizo. Tiene Ja misma altura que el paño y es más ancha por la boca que por el fondo. Un corcho con hija tiene una sola y un solo paño.

I

IRSE (ise): Se dice de la corcha que se abre más de la cuenta, sobre todo si es bornizo o corcha segundera.

J

JABARDEAR (jadardeá): Echar jabardos y jabardillos la colmena; salir, emigrar de ella. Las colmenas jabardean después que sale el enjambre de cabeza, a últimos de Abril y en el mes de Mayo.
JABARDILLO (jabardiyo): La tercera o cuarta cría del enjambre matriz. Es muy pequeño. En DRAE, "bandada grande, susurradora e inquieta, de insectos o avecillas", definición que no corresponde a la forma del vocablo con sufijo diminutivo illo. Más congruente es la acepción de "enjambre pequeño" que damos aquí, corriente en todo el pueblo y también en Cabeza la Vaca, donde se emplean expresiones —en ambos sitios— como "un jabardiyo de palomah" para referirse a un "bandito" de 40 a 100, poquísimas en comparación con las que componen un bando, miles y miles, a veces, dice el informante y no sólo él, de millones, que llegan a oscurecer el sol.
JABARDO (jabardo): La primera cría que sale del enjambre matriz de la colmena. A veces un jabardo puede ocupar un corcho; otras se necesitan dos o más para ocuparlo. La palabra aparece documentada por primera vez, según Corominas, en G. A. de Herrera (Agricultura General, Alcalá, 1513), que la explica así: "Jabardo llaman a una porción de enjambre con su reyezuelo, de modo que de varios jabardos se hace un enjambre." "Es posible que se trate de una voz prerromana." (Corominas: DCE.)
JERRETE (jerrete): Aguijón de la abeja. También se llama así a la vaina del haba todavía sin hacer y que se comen en caldereta con vaina y todo. Jerrete es el haba sin granar. Expresión: "En habiendo jerreteh no hay quien me sujete." En el argot de los carniceros se llama jerrete a la carne con mucho nervio que recubre el hueso blanco, que hay tanto en la pata como en la mano de los vacunos. Las dos primeras acepciones figuran en la Aportación al Vocabulario, de Rodríguez Perera. Parecida a la tercera es la que da Santos Coco. Rodríguez Perera escribe jerrete en su novela inédita, Narra, historia de un tonto. "Pero también poseedor de un genio de "ovispa bravia", siempre tenía que clavar el jerrete a cualquiera con quien hablase."
JUNTAR UNA VACA (junta una vaca); Expresión que utilizó el informante para indicar los muchos jabardillos que son necesarios para ocupar un corcho. "Tener una vacá" es poseer muchas vacas, un ciento o más.

L

LANCHAS (lanchah): Las que se utilizan para enlanchar el colmenar y las que se ponen sobre la tepadera de los corchos a fin de darles más firmeza.
LIMPIAR (limpia): Separar, en la castra, los panales llenos de tarro o de crías de los que tienen miel.

M

MAESTRA (maehtra): Reina. La maestra no pica. "Maestra" en Córdoba, Sevilla, Jaén, Granada (ALEA, mapa, 633).
MARTIRIZAR LOS PANALES (martiriza loh panaleh): Hacer daño al panal que contiene la miel.
MARTILLO DE PALO (martiyo e palo): Util de madera de encina que se usa para coser y clavar los viros en los paños y en los témpanos.
MECHA: Torcía.
MEDIOS CORCHOS (meyoh corchoh): Dos paños, casi iguales, que forman un corcho. MIEL (mié): Producto que se obtiene de los panales cuando se castra. Se vende a los particulares por litros o kilos. Hoy
el kilo vale 150 pesetas. A los turroneros se les vende por arrobas.
MIEL VIRGEN (mié birgen): La que se saca de un enjambre que no ha hecho cría. Es más clara de color y menos densa y tiene menos grados. El color y la densidad de la miel depende de los sitios donde esté emplazado el colmenar. La miel de la finca "Los Jarales", de este término municipal, es muy buena debido a la abundancia de jaras y tomillos. Hay miel que se aterrona y puede partirse con un cuchillo.
MOÑICA (moñica): Boñiga, excremento de vaca que, seco, se emplea para quemarlo en el fuelle o soplillo y que desprende humo. Cambio frecuente de b por m y mantenimiento de la oclusiva velar sorda del probable étimo latino bonnica.

O

OBEJEAR (obejeá): Ruido que producen las abejas antes de "rompé" hacia el sitio que sea.
OBISPA (obihpa): Abeja, palabra esta que se oye, pero poco. Ovispa designa tanto a la abeja como a la avispa. Cuando quiere matizarse se llama a la última "obihpa bravia". Obispa en Huelva, 102, 201; Sevilla. 100, 102; Jaén. 303; Málaga, 602 (ALEA, mapa 624).
OBRA (obra): El panal que fabrican las abejas, contenga o no miel.
OBRAR (obra): Hacer obra, fabricar el panal. Este verbo se reserva para designar la actividad más delicada de las abejas, la más artista o artesana, como es la construcción de panales y la fabricación de la miel. Acarrear alimentos es "trabajar" .

P

PANAL (pana): Conjunto de celdillas que fabrican las abejas dentro de la colmena para depositar la miel, el tarro y las crías. Las celdillas que contienen a éstas ocupan el centro de los panales. Las que tienen miel y tarro se encuentran en las orillas. En algunos panales, los menos, hay crías por una cara y miel por la opuesta.
PAÑO (paño): Trozo de corcha que se emplea para fabricar el corcho o colmena. A veces basta con un solo paño (corcho enterizo); otras se le añade al paño insuficiente una hija; otra se hace de dos, tres o cuatro paños.
PARIR LA COLMENA (parí la cormena): Enjambrar.
PATILLAS (patiyah): Las patas de las abejas.
PEGAR (pegá): Agarrar el enjambre: sobrevivir cuando se entra en un corcho vacío.
PICAR (picá): Clavar la abeja el jerrete o aguijón. Cuando esto sucede, algunos se untan orines, solos o mezclados con tierra, o aceite en la "picaúra".
PITARRILLA (pitarriya): Colmenar pequeño (hasta 15 o 20 colmenas). Derivado diminutivo de pitarra, cosecha de vino en pequeña cantidad.

Q

QUITAR LAS TRANQUILLAS {quita lah tranquiyah): Destranquillar. Empleadas indistintamente.

R

RASPAR (rahpá): Ultima operación que se hace, en ocasiones, cuando se descorcha. Se raen con la castradera los panales o trozos de panales que han quedado adheridos a las paredes del corcho. REFORZAR (reforzá): Meter abejas en una colmena que esté pobre de "gente".
REPASO (repaso): 1, acción y efecto de hacer el repaso; 2, conjunto de abejas que pasan de la colmena que se castra al corcho vacío, el cual se ocupa con dos o tres repasos.
RETAZO (retazo): Resto o trozo de corcha más pequeño que el paño. De un retazo se hace el témpano.
ROMPER A (rompe a): Iniciar algo, comenzar. "Rompé a volá", comenzar a volar.

S

SABEYON (sabeyón): Especie de lezna recta y larga que forma una "T" con la empuñadura. Sirve para hacer los buracos en los corchos. "Sobellón, en Rodríguez Perera. La n se oye poco, nasalizando la vocal precedente.
SACAR LAS COLMENAS (sacá lah colmenah): Llevar a unos pasos del colmenar las colmenas que se van a castrar cuando se va a hacer el repaso.
SALIR AL OREO (salí al oreo): Se dice de los zánganos cuando salen de la colmena en primavera, a las cuatro o cinco de la tarde.
SIERRA (sierra): Util de carpintería que se emplea para tallar los viros. SOPLILLO (sopliyo): Fuelle.
SUMBIDO (sumbío): Zumbido. Es frecuente en el habla extremeña el intercambio de la fricativa alveolar [s] y la fricativa interdental [z]: sacho y zacho, casumba y cazumba, sapo y zapo, etc. Aquí hay, además, caída de la —d— intervocálica.

T

TABARRERA (tabarrera): Nido de avispas. Igual en Rodríguez Perera. DRAE, como de Andalucía.
TALLAR (tayá): Cortar con la sierra o la cuchilla. El latín taleare, escrito taliare, dio el vulgar tajar (=cortar, rajar) y el semiculto tallar. TAPADERA (tapaera): Llamada también témpano. Es lo que sirve de "culo" al corcho. Sobresale de éste y se clava con los viros más grandes. TAPON (tapón): Especie de cubierta que ponen las abejas a las celdillas que contienen las crías y la miel. TARRO (tarro): Para el informante, la comida de las abejas. Es de color variado según las flores y muy oloroso. Refrán: "En mayo después del veinte, nitarro ni gente." Alude a que no se debe castrar antes de esta fecha, que todavía no ha terminado de enjambrar la colmena. "Borra de los panales" (J. Casares: Diccionario Ideológico). "Voz peculiar del castellano y portugués. En Estremoz, "caixa de cortiga para transporte de mantimentos" (Corominas: DCE). Tarro en Villanueva del Fresno y otros pueblos de la provincia, es un recipiente de corcha, de tamaño variable y forma ovalada o redonda, en el que se lleva al campo la comida o atadero. "Y sacaron del tarro un tasajo de carne de cerdo muerto." J. Sancho: De cosas extremeñas y algo más, Badajoz, 1912, pág. 67. "Envase de hojalata para petróleo, aceite o comestibles", en Bolivia, Ecuador y Perú (Morínigo: Diccionario de Americanismos).
TENTEAR LA COLMENA (tenteá la cormena): Tantear, sopesar la colmena antes de hacer el repaso para saber si tiene miel suficiente. Las que se calculan que contienen un mínimo de cuatro a cinco kilos se señalan con una piedrecita u otra cosa y luego se van sacando una a uno. Derivado de este verbo, se usa retentear y retenteado en expresiones como "estar retenteado del dolor", que equivale a  volverse a resentir de un dolor ya sufrido con anterioridad.
TENTEO (tenteo): Acción y efecto de tentear. Tanteo con asimilación regresiva.
TÉMPANO (témpano): Trozo de corcho que sirve para hacer el "culo" al corcho. Se llama también tapaera. Témpano se emplea casi en su sentido primitivo. Por extensión se dice: "Un témpano de tocino, de queso, de pan, etc.". TIÑA (tiña): Larva o gusano que destruye las colmenas.
TOCORREAR (tccorreá): Dar golpecitos con dos piedrecitas pequeñas a los lados de la colmena que se va a castrar para que las abejas "se muevan" y entren en el corcho vacío.
TORCIDA (torcía): Trapo de hilo o pana —nunca algodón— trenzado en tres hilos y que encendida desprende humo que, a través de la biquera redonda, penetra en la colmena y desaloja a las abejas. Igual en Huelva, 200 (ALEA, 634).
TRABAJAR (trabajá): Acarrear comida las abejas. Conserva aquí su sentido etimológico de "sufrir", pues el ir a buscar al exterior la comida es más fatigoso y arriesgado que "hacer obra" dentro de la colmena que obrar.
TRAZAR LA CORCHA (traza la corcha): Calcular simplemente el tamaño de los paños con los que se van a fabricar los corchos.
TROCOLEO (trocoleo): Movimiento de vaivén que llevan las colmenas en la caballería, carriña, carro o remolque cuando se transportan desde el colmenar a la casa donde se va a extraer la miel.

V

VIRO (biro): Especie de clavo de jara, de 12 a 15 centímetros de largo, cor nunta y cabeza, que sirve para coser las caras y clavar el témpano. Se tallan de dos en dos y se afinan y aguzan con la zuela. Se utiliza la jara porque esta madera es muy dura y no se pudre. El número de viros por cada costura es de cinco a siete, o más, si la corcha es floja. Los viros se fabrican antes que los corchos. Es trabajo fatigoso. En un día de diez a doce horas de trabajo, el informante dice hacerse unos 400 viros. En Covarrubias (Tesoro..., 1010, 10 b), "vira unas veces significa cierto género de saeta que se tira con la vallesta. más larga y más delgada que el rote, y proverbialmente solemos decir: Yr uno más derecho que una vira". En Nebrija, vira = especie de saeta, aunque también aparece con acepción traslaticia "vira para coser madera" (Corominas: DCE). La primera documentación en el Arcipreste de Hita. Viro se dice también en Villanueva al golpe que se da a un bolindre con otro lanzado sobre él en el juego del "guá".

Z

ZÁNGANO (zángano): Macho de las abejas. Los zánganos, como la maestra, no pican según el informante.
ZUMBADERO (zumbaero): Ruido prolongado y bajo que hacen las abejas al zumbar. El informador distingue entre sumbío y zumbaero. El primero es más agudo, fuerte y rápido, mientras que el segundo es más grave, flojo y monótono, más "téntigo".
ZUN-ZUN (zunzuri): Onomatopeya del ruido de las abejas.

ZUELA (zuela): Azuela, bastante más pequeña que la de los carpinteros, con la que se hacen los viros. En el vocablo hay aféresis producida por fonética sintática.

1 comentario:

  1. aquí no aparece la palabra "martés" es un sinonimo de "gamberro"

    ResponderEliminar