martes, 8 de enero de 2019

Vocabulario de Torreorgaz







Fuente: Diccionario Torreorgaceño realizado por la web de Torreorgaz






La gran mayoría de estas palabras aparecen en el D.R.A.E, Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, pero todas son muy comunes en la zona de Torreorgaz. Otras muchas aparecen en este mismo diccionario, pero con un significado diferente, y a muchas otras palabras de las que aparecen en el D.R.A.E. se les cambia la pronunciación y, en algunos casos, la palabra en cuestión no aparece ni siquiera en el diccionario.


Gentilicio

Torreorgaceños

Topónimo. Origen del nombre

En el Interrogatorio de la Real Audiencia, se dice que “Se ygnora quando fuese la primera fundacion de este pueblo por lo antiguo que es y solo hay presunciones se formó en tiempos de moros, fue echo villa el año de mil quinientos sesenta en los veinte dias del mes de febrero” (RAud, Cáceres, 262). El nombre del pueblo está compuesto por la mención de una torre - “Hay una torre y casa de campo en esta jurisdicion levantadas sus paredes, lo demas demolido, su dueño el señor de esta villa.” (RAud, Cáceres, 260)- como otros de las cercanías, Torrequemada o Torremocha, complementado por una forma Orgaz, que podría aludir al origen de algún repoblador que procediera de este lugar de Toledo, como Galizuela recuerda a Galicia o, en este siglo, Novelda del Guadiana al Novelda alicantino, por poner algún ejemplo. Pero el nombre antiguo no era el actual sino Torre de Algaz; así se apunta en el Interrogatorio de Zamarrillas, población hoy desaparecida, donde se menciona que la cruza un arroyo llamado Algacejo y se explica este nombre por el de Torrealgaz,: “el agua del arroyo llamado Algacejo, al qual sin duda se le da este nombre porque viene del termino de Torreorgaz, que se decia Torrealgaz en lo antiguo” (RAud, Cáceres, 287). Efectivamente, en las ordenanzas del monte de Cáceres, de 1494, se prohíbe castigar “al hornero de Torre de Algaz por la lenna que ovier menester de levar al dicho lugar de Torre de Algaz para el horno de poya” (García Oliva, 230) y en la de la caza del mismo año se menciona tanto este lugar como el arroyo antes mencionado: “e dende en su derecho a Torredalgaz, e dende al Gazejo ayuso como entran en Salor” (250); más tarde, en el Memorial de Ulloa, de 1675, se menciona a “los Señores de la Villa de Torre-Argaz” (f. 55 vs.) y “de Torre de Argaz” (f. 62 r.). 
Es una forma que nos resulta difícil, aunque Paredes Guillén no tiene problemas en derivarla de “Torre de Argemo, planta agrimonia ó agrimones” (p. 50). Existe otro Algaz en Portugal cerca de Tomar, que Machado no explica. En portugués existe el apelativo de origen árabe ‘algaz’ para referirse al fruto de la palmera enana, lo que no parece adecuado para nuestro topónimo y en un texto portugués sobre vidas de santos encontramos mencionado al emperador romano Constante como “o algaz de São Martinho”, donde ‘algaz’ es ‘verdugo’ o ‘carcelero’ pues dicho emperador envió al santo a prisión, donde murió; quizás haya que relacionar esta voz con ‘gazi’ sustantivo que recoge Corriente de Eguilaz, con el significado de ‘berberisco’ y aplicado en general a los norteafricanos, principalmente a los que venían a hacer ‘algaras’ en la guerra santa y de ahí el sentido peyorativo que adquiere en la cita de más arriba, pero no tenemos seguridad. Queda, pues, oscura esta segunda parte del topónimo. El título nobiliario de Marqués de Torreorgaz proviene del topónimo; el marqués “se titula de esta misma villa por compra que le hizo a Su Majestad” ( RAud, Cáceres, 263). (Los nombres de Extremadura de Antonio María Castaño. Editora Regional de Extremadura, 2004).

A

Abajar: bajar.
Abuja: aguja.
Aceo:  agrio.
Acezar: jadear, respirar cansadamente.
Acituna: aceituna.
Afoto:  fotografía.
Agilar: darse prisa.
Aguachirri: caldo con poca sustancia.
Aguachinar: poner demasiada agua a algo.
Aguanieve: avefría.
Agüela-o: abuela-o.
Aguzar: sacar punta o afilar alguna herramienta.
Albañal: desagüe de las casas y corrales.
Albarda: almohadas rellenas de paja, pieza principal del aparejo de las caballerías.  
Alchiperres: trastos viejos. 
Alforja: especie de talega abierta por el centro y cerrada por sus extremos.
Algamula: lengua de buey, hierba
Alicante: serpiente de colores.
Almirez: mortero de metal, que sirve para machacar o como instrumento de percusión.
Almohadón: almohada.
Alreor: alrededor.
Aluego: luego, después. 
Ancá: a casa de, ancá Pedro, encá Juan.
Ande: dónde.
Andurriales: lugares perdidos, paraje fuera del camino.
Anque: aunque.
Ansias: ganas de vomitar.
Antaño: el año pasado o los años anteriores.
Antié: anteayer.
Añurgarse: atragantarse con algo. 
Apurruo: difícil, palabra usada en la escuela.
Argaíllos: aguaderas de esparto para transportar sobre las mulas y burros.
Arramplar: llevarse todas las cosas que se encuentran.
Arreatar: atar, unir o sujetar con una cuerda.
Arrebañar: recoger algo sin dejar nada. Comerse toda la comida del plato.
Arrebujar: envolver.
Arrecío: tener mucho frío.
Arreguñar: arañar.
Arrejuntarse: vivir juntos sin estar casados.
Arrempujar: empujar.
Arrengao: cansado por esceso de trabajo.
Artesa:  recipiente hecho de madera que se utiliza para adobar en las matanzas. 
Asin: así.
Asina: así es. 
Atizar: pegar, avivar el fuego.
Aturrullar: desconcertar, enredar. 
Atusar: alisar el pelo, especialmente pasando por él la mano o el peine mojados.
Aviar:  arreglar, reparar.

B

Bacinilla: orinal, escupidera. 
Badil: paleta de metal, para mover y recoger la lumbre en las chimeneas.
Badila:  utensilio para darle vuelta o remover el brasero de picón.
Bálago: tallo del centeno que se utiliza para atar los haces.
Baldao: cansado.
Bardasco: palo, vara, o cualquier rama de árbol que se utiliza para azotar. 
Bastilla: dobladillo en la ropa.
Berraco: cerdo destinado a semental (macho grande).
Berrinche: coraje, enojo grande, y más comúnmente el de los niños.
Bestias: animales de labor.
Bica: orinal.
Bicharraco:  animalucho.
Biendra: palo largo, en cuyo extremo hay un travesaño con cuatro dientes de madera.
Blanquear: dar con cal a las paredes.
Bo: Interjección que denota incredulidad o sorpresa.
Bolindre: bola, canica.
Borboritas:  burbujas.
Bordonero: gándul, vago.
Botarate:  hombre alborotado y de poco juicio.
Botica: farmacia.
Buá: exclamación para quitar importancia a algo.
Buche: sorbo, trago, estómago.
Bujero: agujero.
Bulla: ruido, follón.

C

CÁ: negación. 
Cabresto: riendas de un caballo, burro o mulo. 
Cabrillas: enrojecimiento de las piernas de estar mucho tiempo al calor del brasero. 
Cachivaches: cacharros, utensilios.
Cacho: trozo, tapa, pincho en los bares.
Calambuco: recipiente metálico deformado por golpes y prácticamente inservible. 
Calda: dar calda es cansar a alguien a base de ponerse impertinente y pesado.
Caldero: cubo para sacar agua de los pozos. 
Calentura: fiebre.
Camilla: mesa redonda para poner el brasero.
Canchales: grandes piedras descubiertas.
Candela: fuego, lumbre.
Candil:  utensilio que sirve para alumbrar.
Cantear:  dar la vuelta a algo.
Canto: piedra pequeña. 
Cascar: hablar.
Carámbano: capa o trozo de hielo.
Carillas: variedad de judias.
Carrendilla: pequeña carrera que se hace antes de saltar o de chutar el balón.
Catiuscas: botas de agua.
Cenacho:  espuerta de esparto con una o dos asas, que se usa para llevar la comida. 
Ceporro: persona torpe.
Chabarcon: charca abierta por un lado en rampa para que el ganado pueda entrar a beber. 
Chacho: muchacho.
Chacina: embutido de la matanza.
Chambra: camisa larga que usaban los hombres del campo.
Chanfaina: vísceras de animal, cerdo, etc, que se guisa en salsa, típica de Extremadura.
Chicharra: cigarra. 
China: piedra pequeña.
Chinchorrero: cotilla que se emplea en chismes.
Chinero: hueco en la pared a modo de armario empotrado, con puertas de cristales.
Chiquinino: pequeño.
Chiripa: casualidad.
Chuminá: pretexto, cosa sin importancia.
Chosca: lumbre, hoguera.
Cincé: cortafrío.
Cincha: cinturón con que se asegura la silla o albarda sobre la cabalgadura.
Cobertó: manta.
Cofaina: jofaina, palangana utilizada para el aseo personal.
Coguta: ave, cogujada.
Cómoda: mueble con cajones, que sirve normalmente para guardar ropa.
Convite: fiesta, comilona.
Corralá: pocilga para cerdos.
Costal: saco alargado para meter el grano o las bellotas.
Costalazo: golpe que se da uno al caer de espaldas.
Cuchitril: habitación muy pequeña y sucia.
Cuartilla: unidad de medida usada para los cereales.
Cuarto: habitación.
Cuartos: figuración del dinero.

D

Dalear: ladear, torcer.
Debalde: gratis. 
Decauve: furgoneta.
Demuación: cambio climatológico.
Dende: desde. 
Desaborío: soso.
Desapartao:  separado. 
Desbaratar: deshacer o arruinar algo.
Descalabrao: con una herida en la cabeza.
Dibieso: bulto infectado en la piel o similar.
Dijon: dijeron. 
Doblao: desván, parte de arriba de la casa.

E

Echangao:  estropeado. roto.
Enagua: faldilla de la camilla.
Encá: en casa de.
Encogio: tacaño.
Endiñar:  dar o asestar un golpe.
Engarilla: cancela, verja.
Englengue: débil, flojo, endeble, etc.
Engurruñao: arrugado, encogido.
Enrear: engañar, intentar manipular a alguien, molestar tocando lo que no se debe.
Entomatá: plato típico hecho con tomate y carne o con morcilla fresca.
Escabechina: destrozo, estrago.
Escacharrar: romper algo.
Escamao:  desconfiado.
Escarpia: ganchos puntiagudos de hierro para colgar cosas, clavo con cabeza acodillada.
Escondiche: lugar para esconderse.
Escopeteao: salir corriendo.
Escupidera: orinal.
Esportilla: espuerta pequeña utilizada en albañilería. 
Esportón: espuerta grande.
Estijeras: tijeras.
Estirajarse: tumbarse, hecharse a descansar. 
Estrébedes: soporte metálico de tres patas para poner las ollas al fuego.
Estrozar:  destrozar.

F

Faldiquera: bolsa o bolsillo de tela colocada bajo la ropa para guardar dinero. 
Faratar: deshacer una cosa.
Farraguas: persona desaliñada, con la camisa por fuera, mal vestida.
Flama:  oleada de calor en los días de verano.
Fregón: estropajo hecho de esparto.
Frejón: alubia, judía.
Frite: comida típica extremeña, cuya base es el cordero.
Fusca: polvo, basura, hojarasca. 

G

Gavia: zanja.
Galbana: pereza, desidia o poca gana de hacer algo.
Gallo: gajo de naranja.
Gamusino: animal imaginario con el que se engaña a los niños.
Gañote: cuello, pescuezo.
Garbeo: ir a dar una vuelta.
Gatera: agujero en las puertas para la entrada de los gatos. 
Goler: oler.
Gorriato: gorrión.
Guaña: guadaña, instrumento para segar.
Guarrazo: caída fuerte.
Guas:  agujero que se hace en el suelo para jugar a las canicas. 
Guarrindongo: persona sucia y poco aseada.
Güerto:  huerto.
Güevos: huevos.
Guisopo: especie de brocha grande, atada a un palo largo para blanquear las casas.

H

Habichuelas: judías verdes.
Hogaño: este año. 
Hule: mantel de plástico.

I

Iruto:  eructo. 

J

Jabalín: jabalí.
Jacha: hacha.
Jamacuco: enfermedad que da de momento, infarto.
Jáquima: cabezada de cordel, que sujeta el cabestro, para atar las bestias y llevarlas.
Jaramago: planta herbácea de flores amarillas, persona torpe.
jarapales: cuando se salen los picos de la camisa por fuera del pantalon.
Jaretón: dobladillo muy ancho.
Jarrear: pegar, (te jarreo) te pego.
Jegoso: que empachosea, que harta con sus lloriqueos (Quejoso).
Jergón: colchón relleno de hojas secas o de paja que se pone sobre el suelo.
Jiguera: higuera.
Jigo:  higo.
Jincarse: comerse, clavarse algo. Jincarse un plato de comida o jincarse de rodillas.
Jocino: hoz para la siega.
Jondear: tirar.
Jopo: es una expresión que significa: largo, fuera.

K

L

Lámpara: mancha en la ropa. Si es grande se le llama lamparón.
Lancha: piedra de pizarra o de granito.
Langosto: saltamontes.
Larga: corral, terreno para edificar.
Legon: especie de azadón, usado en albañilería para hacer la mezcla.
Llantina: llanto de niños.
Llares: cadena colgada en la chimenea, encima del fuego para colgar los calderos.
Loque: el qué, que dices, que cosa.
Loza: vajilla.
Lumbre: fuego voluntariamente encendido para guisar, calentarse, etc.

M

Machorra: cabra, oveja que no pare por ser estéril.
Mandil: prenda de tela que se ponen las mujeres para hacer las faenas de la casa.
Manducar: comer. 
Manea: cadena para trabar las patas de los animales.
Marchante: persona que se dedica a la trata de ganado.
Marrano: puerco, sucio.
Matauras: heridas o rozaduras que causa el aparejo en las bestias.
Miaja: un poco.
Miajón: toda la miga de una pieza de pan (barra, hogaza).
Miajina: trocito.
Mijina: cantidad muy pequeña (una pizca).
Mixtos: fósforos (cerillas).
Modorra: insolación de las ovejas, tener pocas ganas de hacer algo.
Molla: miga del pan.
Morral: mochila que usan los pastores y los cazadores para llevar la comida.
Mostrenco: persona bruta, también grande.
Muermo: persona, cosa o situación que es pesada y aburrida.
Murgaño: cierta araña de patas largas.

N

Naide: nadie.

Ñ

O

Orilla: estado del tiempo, metereología. 

P

Pa: para.
Palangana: recipiente que se emplea para lavar o lavarse, jofaina.
Panera: recipiente de madera para lavar.
Panzá: hartarse de algo.
Parte: noticias, telediario.
Parva: cereales en la era para trillar.
Pasaeras: piedras que se colocan en regatos y ríos para cruzar de una orilla a otra.
Patatera: morcilla hecha con patatas cocidas, grasa de cerdo y pimentón.
Pega:  urraca.
Pelona: helada y escarcha consecuente. 
Perras: dinero.
Perrunillas: dulces hechos con manteca de cerdo, huevo, harina y azúcar.
Pretina: bragueta del pantalón. 
Pitera: herida en la cabeza.
Pindongo: que le gusta mucho la calle, callejero.
Piporro: botijo, vasija para refrescar el agua.
Portillo: agujero que se hace en la tapia o pared de un cercado.
Posío: terreno sin cultivar durante varios años.
Poyo: banco de piedra, para sentarse al lado de la puerta de las casa.
Pringá: rebanadas de pan frito.
Pringar: untar o mojar el pan u otro alimento con grasa o pringue.
Presa: carne del cocido o de cualquier otro plato.
Presente: regalo que se da a los novios.
Prueba: guiso hecho con carne de cerdo en las matanzas. 
Puchero: olla pequeña con una o dos asas donde se hacía el café.

Q

R

Rabúo: rabilargo; ave parecida a la urraca, pero más pequeña.
Roñoso: tacaño, agarrado, metal que está oxidado o cubierto de óxido. 
Redendija: rendija, grieta.

Refunfuñar: hablar entre dientes, en señal de enojo o desagrado.
Regato: arroyo pequeño.
Regruñir: protestar, quejarse, reprochar.
Reguñato: garabato, letra o trazo mal formado. 
Rejaco: surco que deja la reja del arado.
Rejilar: tiritar de frío.
Remuarse: cambiarse de ropa, vestirse en los días de fiesta.
Remurgar: protestar por lo bajo.
Repulgo: punto pequeño y espeso con que se cosen a mano algunos dobladillos.
Respajillon: (me pasó de respajillon), me pasó rozando, rozadura.
Rinrranes: vencejos.
Roanga: aro de metal, provisto de un mango o guía que utilizan los niños para jugar.
Rodilla:  rodete (para llevar pesos sobre la cabeza).
Rollos: piedras del empedrado de las calles.
Roña: suciedad pegada fuertemente.

S

Sa: se ha.
Santorrostro: salamanquesa.
Sentón: asiento pequeño sin patas normalmente de corcho.
Serón: capazo alargado de esparto que se coloca sobre las caballerías para carga.
Somanta: tunda, zurra, paliza. 
Sopero: persona cotilla que le gusta enterarse de todo.
Sopetón: se usa en la expresión de sopetón, algo inesperado y brusco.
Soplillo: tubo para avivar la lumbre.
Sostribarse: apoyarse sobre algo.
Suerte: parcela de tierra, que correspondía por sorteo a cada vecino para sembrar. 

T

Tajá:  raja de melón o sandía; y también borrachera.
Tapia: pared de tierra apisonada.
Taramas: ramas secas de encina. 
Tarimilla: soporte de madera donde se pone el brasero.
Tarra: garrafa de plástico.
Telele: patatús, vajío.
Tinao: cuadra grande donde se guardan los animales.
Tizón: palo o trozo de madera a medio quemar.
Toballa: toalla.
Torcia: tela retorcida que se sumergía en el aceite del candíl y servía como mecha. 
Torrezno: pedazo de tocino frito.
Tranca: madera o hierro utilizado para cerrar las puertas. También borrachera.
Transío: agotado, cansado.
Trasera:  puerta trasera de una casa.
Troje: lugar limitado por tabiques para guardar frutos, especialmente cereales.
Tuero: leño, tronco del árbol cortado y limpio de ramas.
Tufo: en el brasero, trozo de picón que arde mal y dificulta la respiración.
Tupio: lleno, muy espeso.

U

V

Vagar: tener tiempo, (hoy no me vaga) hoy no tengo tiempo.
Velequi: aquí. 
Velei: ahí.
Verbajo: pienso mezclado con agua y verduras, para engordar a los cerdos.
Vica: orinal, bacinilla. 

Y

Yerba:  hierba.
Yerro: hierro.

Z

Zacho: azada pequeña.
Zagúan: salón o parte más amplia de la casa junto a la entrada.
Zajones: prenda de cuero que se pone delante de los pantalones. 
Zajurda: zahúrda, pocilga.
Zalear: menear bruscamente de un lado a otro, zarandear,destrozar algo.
Zancá: paso largo.
Zarrio: trasto, algo que no vale para nada.
Zoquete: persona bastante torpe.
Zorrera: lugar con mucho humo.
Zumbio: guantazo, bofetada, tortazo. 

Expresiones típicas

A ca nona: a menudo.
A chitón: a callar.
A ver si me vaga: a ver si tengo tiempo.
Coches de linea: autobuses.
Correr el tejado: limpiar el tejado corriendo las tejas una por una.
Con diós: saludar a alguien.
Dar de mano: terminar de trabajar.
De mentirijillas: algo que no va en serio.
Estar de cháhara: estar de charla inútil. 
Hacer trizas: romper, hacer añicos. 
Qué te paj'a ti?: que te parece a ti, asombro, admiración, etc. 
To quisqui: todo el mundo, multitud de personas.

Motes y apodos

En Torreorgaz es común conocer a la gente no solo por su nombre, sino por su apellido, mote o apodo que pasa de generación en generación con un gran orgullo en el seno de las familias. Quién no ha escuchado alguna vez la siguiente frase:
"Y TÚ, ¿DE QUIÉN ERES?"
El motivo de incluir los motes en esta página es simplemente porque forman parte de nuestra cultura y nunca más lejos el intentar herir a nadie.


ABUTARDO ALGUACIL ANDALUZA ARROYANO BALCONES BALDROGA BARRA BARRANTES BARRIGA BELLOTO BELTRAN BENITORRO BERTOLINA BISEGRA BISPA BOLA BOLSILLO BORDALLO BOTIJEÑO BUJERO BURGAÑO BURGOS BURREA BURRILLA BUTRE CABOBO CACHACHA CACHARRILLA CACHORRO CACO CALCETIN CAMINERO CAMPANA CANARIO CANCHOLO CANELO CANO CANSALIEBRES CANTARES CAPITÁN CAPUTO CARACOLES CARAGORDA CARILLA CARNERITO CARRASCO CARRETE CARTERO CASCABEL CASTAÑO CEJA CERILLA CEROTE CERROJO CERRUDO CHACALES CHAIRO CHANBRA CHANCLONES CHAPERA CHAQUETA CHATO CHILE CHINO CHIVO CHOBA CHOCOLATA CHOCOLATE CHUCHE CHULO CHUPADEO CHURRELETE CHURRERA CHURRI CHURRO CIGÜEÑA COHETE COJINETE COMANDANTE CONEJA CONFAINA CORBACHO CORNETA CORONA CORRECORRE COTA COTELA CUARTOLITRO CULTO CURRO CABRERA CATEGORÍA CHAVALÉS CHUPACALDO CARTÓN DELFÍN DORMIO EL DE LA HERMANDAD EL DE LA MAQUINA ESPIGA ESTANQUERO FANTA FELIÓN FRAILE FRASQUITO FREJÓN GALINDO GALLARDO GALLEGA GALLINA GAMBO GAMONA GARBOSO GATO GIRA GORITO GORRA GORRIATO GORRINA GUACHARRA GUARRINA GUCHO GUINDA GUINDILLA HAMBRINO HERRERO HORMIGA IZQUIERDO JACINTORRO LA PERE LECHUGA LEGAÑA LEÓN LIBORIA LICORES LLORONA LOBINO LOS DE LA FUENTE LA CALLE LOS DE LA LECHE LOS DE LA POSÁ LOS DEL PARADOR LOS DEL CINE LOS DIAS DE FIESTA LOS NIÑOS LUCERO LUENGO MANCO MANOJO MANTA MANTECA MANZANO MARQUÉS MATA MATAPOLLA MATINAS MEDIQUIN MELLIZO MENIQUE MENTIROLA MENUO MEONA MIMOSA MINGOTE MINO MINUTO MIQUINA MIRLO MIRONA MODESTO MONAGO MONTANCHEGO MONTANCHEZ MORCIÑA MOROGUACHE MOSCA MOSQUINA MUNDI MUSICO MATEO MENTIRAFRESCA MOCHO MASCAHABA NARRO NAZARONES NEGRIN NOTROTO PACURRÍN PAJA PAJARES PALETO PALOMO PARRA PATINES PÉCORA PELAILLA PELÍCANO PELOTA PEPÓN PERDIO PERINA PESTAÑA PICAPIEDRA PICHÓN PICHULIN PILITA PIN PINTA PIÑATA PIRULO PITILLO PITÍN PITORRA PLANCHÁ POLEA POLILLA POLLA POLLINA PONCARÉ PONPÓN PONTE PORHOMBRE PORRA PORTILLO POSTIGO POTAJE PRINGÁ PULGA PACALAPECES PLANETA PETETE QUINTO QUIRIQUI RALETE RANA RAPIDO RASTROJO RATÓN REBOLLO REBUSCO RECNE REONDINA REPENDULA REYES ROLA ROMANONES RUBIO RUMBALES SECRETARIO SEÑORITO SERRANO SILLERO SOMBRERO SORDO TARAMA TARAMERA TARUGA TATATÁ TEJERO TERRERO TINAJA TINOTE TITA TITARES TOCHERINA TOMATE TORREMOCHANO TORREÑA TORRINO TRABALA TRACA TUERTO UVA VAQUERO VIÑA VIRUTA YAMBA ZAMARRILLA ZAPATERO ZUMAQUE

1 comentario: