miércoles, 9 de enero de 2019

Vocabulario de Salvatierra de los Barros








Tiene justa fama Salvatierra de los Barros de producir los mejores barros -espiches, tinajas, barriles, cazuelas, vasos, etc.- de España. Por eso cuando se rompe algo se manda idealmente allí como sitio en donde están los cacharros que se necesitan(Rodríguez Moñino: Dictados tópicos, Badajoz, 1933.pag. 109)

El oficio de alfarero
es oficio noble y bizarro,
y a mayor gloria del barro,
Dios fue el primer alfarero
y el primer hombre un cacharro.
Alfarero a tus cacharros:
haz tu copa y no te importe
si no sabes hacer barro.

Salvatierra de los Barros es un pueblo de alfareros artesanosHace unos años, pocos, se asociaron en una cooperativa que tuvo escasa duración porque todos —se dice— querían mandar. Hoy, pues, continúan como antaño, con la diferencia de que muchos utilizan ya rueda movida por la electricidad, aunque no hayan abandonado del todo la vieja que hacían —y hacen— girar con el pie izquierdo.

El alfarero tiene su taller dentro de casa y cuenta con la colaboración de su familia, especialmente de su mujer. Por su labor, realiada en la rueda sin calibrador o plantilla, se puede continuar diciendo de Salvatierra lo que ya, hace más de tres siglos, dijo Solano de Figueroa: "Labranse aquí mui hermosos
barros que pueden competir en materia y forma con los gelebrados de estremoz" (1). El barro de Salvatierra, según los técnicos, es el mejor del mundo (2).

El presente vocabulario es el fruto de una encuesta efectuada durante el mes de Diciembre de 1971 en varios talleres, especialmente en los de Luis Suero y Francisco Guillén. No he logrado encontrar nada escrito que pudiera servirme para este trabajo, ni su archivo municipal conserva documentos que, de tenerlos, me habrían prestado una valiosa ayuda para el estudio diacrónico de algunos vocablos.

El léxico de la industria alfarera no ha sido atendido en los diferentes vocabularios que se han publicado sobre el extremeño, al menos en los que yo conozco.

Para la correcta interpretación de los vocablos han de tenerse en cuenta los siguientes caracteres fonéticos:

1) Pérdida casi absoluta de d intervocálica. Aquí la conservan caedero, rodo, rodillo y rueda.
2) Pérdida de d inicial en la palabra docena cuando, por fonética sintáctica, queda én posición intervocálica: ocho (do)cenas.
3) Pérdida de las consonantes l, r, s y z. La n es de carácter velar y tiende a desaparecer nasalizando la vocal precedente.
4) Aspiración de la h inicial.
5) Yeísmo. En 1883, Matías R. Martínez registró la distinción en Higuera la Real (aquí incluso pronunciaban la y como II), Fuente del Maestre y Salvatierra (3). En los dos primeros pueblos persiste la oposición ll/y, comprobada por mí. Santos Coco dice que "también se oye la II en Salvatierra" (4). Yo no
la he oído, ni las personas de edad a quienes he preguntado recuerdan haber hecho la distinción entre II e y. Quizás cuando Santos Coco la señaló —hace treinta y seis años— hubiera algunos casos de lleísmo, ya entonces en vías de desaparición.
Actualmente, en Valle de Matamoros los viejos conservan la oposición y los jóvenes de menos de veinte años son yeístas. En cambio, en Zahinos, Granja de Torrehermosa, Castilblanco y Valdecaballeros, el lleísmo se mantiene vivo en viejos y jóvenes.

Por último, mi agradecimiento a Alonso Zamora Vicente, Fue él quien, en su conferencia en la Cátedra "Donoso Cortés", en Badajoz, en Diciembre de dicho año de 1971, apuntó la idea, entre otras muchas, de un trabajo sobre la alfarería en Salvatierra de los Barros.

Mi agradecimiento también al Profesor Julián Campos, autor de la mayor parte de los dibujos, y a José Tomás Nogales Flores por los restantes.

(1) Historia eclesiástica de la ciudad y Obispado de Badajoz. Badajoz,
1929, tomo I, pág. 84.
(2) José Guillet Carratalá: Cerámica, Madrid, 1957 (Temas españoles),
pág. 5.
(3) Matías R. Martínez: El fol-klore Frexnense y Bético Extremeño (Caracteres prosódicos del lenguaje vulgar frexnense). Fregenal.
1883-1884. Es extraño que el autor no advirtiera el lleísmo de Bodonal de la Sierra, vivo todavía, a poquísimos kilómetros de Fregenal.
(4) Apuntes lingüísticos de Extremadura, RCEE, X, 1936, número 2.


Gentilicio

Salvatorreños y botijeros

A

ABIERTO, A: Adj. Se dice de cualquier cacharro o vasija que
no sea porrón, barril o bucheta. Incluso la maricona, que es
una vasija cerrada, ésta, inexplicablemente para los mismos
alfareros, entre las formas abiertas.
ABRIR LA PELLA, tr. Tercera operación que ejecuta el alfarero
en la rueda, entrando los dedos dentro de la pella para
abrirla.
ACARREADOR, s. m. El que lleva el barro o la leña a casa
del alfarero.
ACARREAR, tr. Llevar el barro o la leña y, antes, el agua, a
la casa del alfarero.
ADOBE, s. m. Ladrillo de grosor doble que el normal. Se emplea
para hacer el tasquil y en la calderá para proteger de
la leña los cacharros que se cuecen en ella.
AFILAR LA CAÑA, tr. Sacar filo o punta a la caña para que
corte o pinche bien.
AGRIETARSE, refl. Salir grietas en el barro que está en la
rafa a medida que va perdiendo agua.
AJATE, s. m. Barro que va quedando en las manos del alfarero
que trabaja en la rueda y éste deja caer sobre la tabla
o dentro del tiesto.
ALA, s. f. Parte inferior de los gobiernos, un poco sobresaliente
por la que éstos se pegan a la vasija.
386 EDUARDO BARAJAS SALAS
ALAMBRE, s. f. Alambre acerada, muy fina, de unos 20 centímetros
de longitud, que sirve para cortar el cacharro o
los gobiernos, una vez terminados éstos en la rueda. (Lámina
II.)
ALFARERO, s. m. El que hace vasijas de barro en la rueda.
El alfarero y su familia están conscientes de que su trabajo
es un arte. Por ello sólo dirá que trabaja cuando está en la
rueda y no cuando está enasando, o en el horno o gobernando
en el barrero.
ALFARERIA, s. f. Alfor. Taller donde se fabrican vasijas de
barro.
AMASAR, tr. Meclar con las manos las diez tazas de óxido de
plomo, dos de cuarzo molido y cuatro de barro de bañar
para hacer el vedrío.
AMASIJO, s. m. Efecto de amasar la mezcla anterior, añadiendo
después diez tazas de agua corriente.
AMONTONAR, trans. 1. Poner los cacharros en crudo en el
suelo para que se oreen. 2. Colocar las piezas unas sobre
otras en el horno para cocerlas. 3. Almacenar los cacharros
después de cocidos.
ANFORA, s. f. Vaso grande con dos asas. De varios tamaños y
formas.
ANGARILLAS, s. f. pl. Armazón de cuatro palos clavados en
cuadro de los que cuelgan como una especie de bolsas de
redes, donde se colocan los cacharros para transportarlos.
APREGONAR, tr. Pregonar.
APRENDIZ, s. m. Joven que aprende el oficio de alfarero.
Suele iniciarse empellando.
ARCAS, s. f. pl. Parte de la tinaja que alcanza mayor diámetro.
ARENAS, s. f. pl. Las que van quedando en el fondo del pilón
al mover el barro. Hasta que no se sacan todas las arenas
no puede decirse que el barro está puro.
ASADOR DE CASTAÑAS, s. m. Vasija agujereada en la parte
más baja, de cuello recto y ancho, con dos asas. Sirve para
asar castañas y se fabrican en dos tamaños. (Lámina IV.)
ASFIXIADO, A., adj.: En el vedrío se dice del cacharro que
obstruye su boca con otro y cuyo interior no baña el fuego
cuando se cuece.
ASISTIR LA SAZON, tr. Cuidado que se tiene de los cacharros
desde que salen de la rueda hasta que son bruñidos.
ASPERO, adj. Barro que queda en el caedero cuando se cuela.
Más basto que el nidio. Se utiliza para hondones y asas.
ATABAQUE, s. m. Tarima circular de madera, de unos 80 centímetros
de diámetro, sobre la que el alfarero golpea con
el pie izquierdo para hacer girar la rueda. (Lámina VI.)
ATARAZAR, tr. Romper el cacharro al enhornar o al cocer.
AZARCON, s. m. Vasija vidriada, parecida al cántaro, de boca
cilindrica, un poco más ancha que la de éste, con un asa.
Se utiliza de ordinario, para calentar agua. (Lámina III.)
AZARCON DE CANACA, s. m. El que tiene litro y medio de
capacidad.
AZARCON DE A JARRO, s. m. El que tiene de tres a cuatro
litros de capacidad.
AZARCON DE A REAL, s. m. El que tiene dos litros de capacidad.

B

BAÑO, s. m. Vasija de barro vidriado por dentro, de forma de</div>
tronco de cono invertido y de unos 25 centímetros de altura.
Sirve para varios usos: lavar la loza, hacer dulces, en las
matanzas, etc.
BAÑO, s. m. El pilón cuando contiene cincuenta espuertas de
arcilla o barro.
BAÑO DE A MEDIO, s. m. El que tiene unos seis litros de
capacidad.
BAÑO DE A OCHO, s. m. El que tiene unos ocho litros de capacidad.
Es el tipo medio.
BAÑO DE A PESETA, s. m. El que tiene unos cuatro litros de
capacidad.
BAÑO DE A REAL, s. m. El mayor de los baños que se fabrican
en Salvatierra. De unos quince litros de capacidad.
BAÑO DE VEDRIO, s. m. Vasija que contiene la mecía de
vidriar.
BARRERO, s. m. Lugar de donde se extrae la arcilla.
BARRIGA. Panza de un cacharro.
BARRIL. Recipiente de barro cocido, de mucho vientre y cuello
estrecho, boca cilindrica y dos asas. Se sostiene en posición
horizontal, aunque en la barrilera de los carros, hecha de
esparto, va de pie. (Vid. Lámina I.)
BARRIL CAZADOR, s. m. Barril muy aplanado, de un litro de
capacidad, con un canal en el mismo centro de la panza o
vientre, por donde pasa una cuerda que también lo hace
por cuatro asas pequeñas que lleva, de modo que puede colgarse.
No tiene teta porque se la suprime después de una
complicada y laboriosa operación.
BARRIL DE A JARRO, s. m. El que tiene unos tres litros de
capacidad.
BARRIL DE A REAL, s. m. El que tiene unos cuatro o cinco
litros de capacidad.
BARRO, s. m. 1. Arcilla que se extrae del barrero. 2. Masa que
resulta de meclar esta arcilla con agua. El alfarero salvaterreño
no emplea nunca la palabra arcilla.
BARRO ASABIADO, s. m. El que en poca cantidad da mucha
consistencia.
BARRO DE BAÑAR, s. m. Barro amarillo que sirve para dar
color al vedrío.
BARRO ESCALADO, s. m. Barro al que se han dado excesivas
calorías al empellarlo y no se puede trabajar en la
rueda.
BARRO FLOJO, V. Flojo.
BARRO FUERTE, V. Fuerte.
BARRO LIGADO, s. m. El que resulta de mezclar barro fuerte
con barro flojo en la proporción de 35 espuertas del primero
por 15 del segundo.
BARRO RESPIGADO, s. m. Barro mal sazonado, cuya capa
exterior se ha endurecido.
BAYETA, s. f. Tela de lana que sirve para hacer el repulgo a
la tinaja.
BEBEDERO, s. m. Recipiente en forma de olla con cuatro
agujeros ovalados en la parte superior de la panza, que
sirve para echar agua a las aves. Los hay para pollos y
para gallinas o aves mayores. Son de barro cocido.
BOCA, s. f. Abertura más ancha de un cacharro. (Lámina I).
BOCA DEL HORNO, s. f. Abertura por donde se mete la leña
con la que se alimenta el horno.
BOTA DEL VINO, s. f. Vasija de barro cocido de igual forma
y, por lo general, tamaño que una bota de vino de las de
cuero.
BOTELLA, s. f. Vasija de barro cocido, de cuello estrecho, sin
asas, que sirve para contener agua. (Lámina I.)
BOTIJERO, s. m. Persona que vende botijos.
BOTIJO, s. m. Vasija cerrada, de tamaño variable, con boca,
piche y asa. Sirve para conservar fresca el agua. De barro
cocido o vidriado. (Lámina I.)
BOTIJO DE FRIGORIFICO, s. m. Especie de botijo más aplanado
que el anterior con el fin de poderlo meter en el frigorífico.
De barro cocido o vidriado también.
BOTIJO DE TEJA, s. m. Variedad de botijo cuya boca está
perforada toda alrededor y cuyo piche está rodeado por
una boca con estrías y agujeros cerca de los bordes, de
tal modo que es obligado beber a chorro, pues si se aproximan
los labios el agua se vierte antes de llegar a ellos.
BRAZADO, s. m. Cantidad de barro que puede transportarse
con las dos manos por encima del hombro de un sitio a
otro de la casa del alfarero (de la pila a la rafa, de la
rafa a la corcha...).
BRUÑERA, s. f. Mujer que, trabajando a jornal, hace el bruñido
de los cacharros.
BRUÑIJO, s. m. Bruñido. Acción y efecto de bruñir.
BRUÑIDORA, s. f. Bruñera.
BRUÑIR, tr. Pulimento y adorno que se hace al cacharro una
vez creado éste, aunque con un grado mínimo de humedad
necesario para hacer un bruñido perfecto. Se hace con un
guijarro silíceo, por lo común de Guadiana, que la mujer
lleva constantemente a la boca para mojarlo de saliva. La
operación se compone de dos partes: listar y adornar.
BUCHETA, s. f. Hucha. Una de las tres formas cerradas.
CABEZA, s. f. La rueda pi-opiamente dicha del alfarero sobre
la que éste trabaja: pone la pella y hace la pieza.

C

CACHARRERO, s. m. 1. Persona que vende cacharros. 2. Harriero.
390 EDUARDO BARAJAS SALAS
CACHARRO, s. m. Pieza que hace el alfarero.
CAEDERO, s. m. Sitio de la pila donde cae el barro que se
cuela por la zaranda. Al barro que queda por su mayor
peso se le llama áspero y tiene más granos y es más basto
que los otros. (Lámina VI.)
CALABAZA, s. f. Vasija decorativa para colgarse.
CALDA, s. f. Cantidad de leña que se le echa al horno.
CALDEAR, tr. Alimentar el horno. Tiene dos fases: servicio
y caldeo.
CALDEO, s. m. La segunda fase de la alimentación del horno
que se hace con leña gorda.
CALDO, s. m. El barro mezclado con agua después de movida
y que se echa, a través de la zaranda, en la pila.
CALDERA, s. f. Parte baja del horno donde se echa la leña.
CALDERA, s. f. Espacio dentro de la caldera donde también
se cuecen cacharros, protegidos éstos de la leña por una
pared de adobes que se quita y pone.
CALVA, s. f. Parte de un cacharro que se ha secado demasiado
y no posee el mínimo de humedad necesario para bruñirlo
bien.
CALVO, adj. Cacharro que tiene calvas.
CALLONCO, adj. Cacharro a medio cocer.
CAMAS, s. f. pl. Desgastes que se van produciendo en la piedra
de bruñir.
CANACA, s. f. Barril de un litro de capacidad.
CANDELERO, s. m. Sirve para sostener las velas. De barro
cocido.
CANMOYO, s. m. Trozo de leña a medio carbonizar que produce
humo. Tizo.
CANTARILLA, s. f. El más pequeño de los cántaros. De unos
seis litros de capacidad.
CANTARITO, s. m. Botijo menor. Ya no se fabrica.
CANTARO, s. m. Vasija grande de barro cocido, ancha por la
barriga, con un asa. Se hace primero el tiesto, luego la capilla
y por último la boca y el asa. (Lámina I.)
CANTARO CHICO, s. m. El que tiene unos ocho litros de
capacidad.
VOCABULARIO DE I,A ALFARERIA DE SALVATIERRA 391
CANTARO GORDO, s. m. El que tiene unos diez o doce litros
de capacidad.
CAÑA, s. f. 1. Trozo de caña de ocho a diez centímetros de longitud,
afilada por los extremos, que se utiliza para afinar
la vasija cuando se trabaja en la rueda. 2. Vasija de forma
algo cónica, sin asa. (Lámina II.)
CAÑA DE LOS GOBIERNOS, s. f. Caña más afilada y aguzada
sólo por un extremo. Se utiliza para cortar los gobiernos
y hacer el agujero o agujeros. (Lámina II.)
CAÑEAR, tr. Afinar el cacharro con la caña.
CAPILLA, s. f. La parte más abultada del cántaro. (Lámina
I.)
CARGA, s. f. Cantidad de barro, leña o cacharros que va a
transportase. Si la carga es de barro son cinco espuertas;
si de leña, ocho o diez arrobas, y si de porrones o botijos,
diez o doce docenas.
CASCAJO, s. m. Lo que se quita por encima a la arcilla
cuando está en el barrero.
CAVAR, tr. e intr. Remover la tierra con la azada para extraer
la arcilla o barro del barrero.
CAZUELA, s. f. Vasija de barro vidriada que se utiliza para
guisar alimentos. Es circular y más ancha que honda, con
dos asas.
CAZUELA HONDA, s. f. Plato hondo en forma de tronco de
cono invertido, vidriado por dentro, con dos asas. Se utiliza
para cocer los guisantes. Se le llama cazuela de fuego y
también pastelera. (Lámina II.)
CAZUELO, s. m. 1. Macetón sin agujeros, que se embrueca y
sirve de apoyo para hacer la tinaja. 2. Tintero. Recipiente
donde se hace la tinta y sirve para contenerla.
CENA, s. f. Docena. La d inicial se pierde al hacerse intervocálica
por fonética sintáctica.
CENICERO, s. m. Vasija de barro, vidriada o no, que sirve
para echar la ceniza del cigarro y las colillas.
CENTRAR EL BARRO, tr. Segunda operación que el alfarero
realiza en la rueda. Consiste en colocar la pella sobre
el mismo centro de la rueda para que la pieza salga derecha.
392 EDUARDO BARAJAS SALAS
CERRADO, A: Adj. Se dice de los porrones, barriles y buchetas.
Las demás formas son abiertas.
CINCHOS, s. m. pl. Las dos líneas paralelas separadas unos
dos centímetros que tienen algunas vasijas como el botijo.
(Lámina I.)
COCER, tr. Someter los cacharros a la acción del fuego. Si los
cacharros son colorados hay sólo una cochura y dos si son
vidriados.
COCER EN COLORADO, tr. En el vedrío, primera cochura
antes de dar el barniz.
COCO, s. m. Vasija decorativa que se cuelga.
COLÁ, s. f. Cincuenta espuertas de barro movido, ya en el pilón,
y dispuesto para colarlo por la zaranda.
COLADORES, s. m. pl. Los dos hombres que mueven el barro
en el pilón con dos tablas y que una vez movido lo cuelan
por la zaranda haciéndole caer en la pila.
COLAR, tr. Término amplio que comprende todo lo que se hace
desde que se pica el barro hasta que se cuela.
COLAR UN BAÑO, tr. Mover el barro en el pilón con las tablas
y extraer las arenas que quedan en él y echarlo, a través
de la zaranda, en la pila.
COLEGIAL, s. m. Botijo de un litro de capacidad.
COLEGIALA, s. f. Tinaja de unos quince litros de capacidad.
COLORADO, s. m. Cacharros sin vidriar.
COLUMNA, s. f. Pedestal de barro cocido, hueco, que sirve de
base o sustento para colocar otros cacharros de adorno,
como ánforas, macetones, etc. Su altura varía, pero suele
ser de unos 25 centímetros.
COMIENZO, s. m. Parte inferior de la tinaja, la primera, que
se hace en la rueda como se hace un baño. Su altura es de
unos 18 centímetros.
CON A, s. f. Especie de cueva que se va haciendo en el barrero
a medida que se saca el barro.
CONO, s. m. Vasija grande de barro cocido. De forma cilindrica.
Se utilian para contener el vino. Ya sólo se fabrican
por encargo.
CORCHA, s. f. Pila de un metro cuadrado de superficie y de
unos 20 centímetros de altura, que contiene el barro ya empellado. Está situada junto a la piedra o poyo de empellar.
CORCHADO, s. m. Habitación donde está el horno.
CORRER. tr. Fundir el vedrío.
CORRIDO, A. Adj. Se dice del cacharro que ha fundido bien
en el vidriado.
CRECEDERO, A. Adj. Cacharro que se hace, intencionadamente,
con más cabida de la que debe tener. Ello ocasiona vasijas
con distinto nombre y la misma capacidad y vasijas
del mismo nombre y diferente capacidad.
CRIAR PICOS, tr. Barro mal sazonado en la rafa, cuyas puntas
se endurecen.
CUARTÓN DEL BARRO FUERTE, s. m. Techado donde se
guarda el barro fuerte para preservarlo del agua y de aire.
CUARTÓN DE TRABAJO, s. m. Lugar donde el alfarero trabaja.
En él está la rueda, la corcha y la piedra de empellar.
CUBA, s. f. Balde para transportar agua. Suele añadirse cuba
y media de agua por cada espuerta de barro que se echa en
el pilón.
CULÓN, s. m. Barro que no tiene tiro, se cae y casi no se deja
trabajar.
==CH==
CHINGUE CHICO, s. m. Botijo de litro y medio de capacidad.
CHINGUE GRANDE, s. m. Botijo de unos tres litros de capacidad.
DAR LA TIRÁ, tr. Dar la altura conveniente a la vasija que
se tiene en la rueda. En las vasijas que se manejan bien
sólo hay que dar una, pero si son demasiado grandes hay
que dar más.

D

DAR PATADAS A LA RUEDA, tr. Golpear frecuentemente
del pie izquierdo del alfarero sobre el atabaque para hacer
girar la rueda.
DESENHORNAR (desenhorna), tr. Sacar del horno los cacharros
ya cocidos, después de quitar los adobes del tasquil.
DESUASARSE, refl. Producirse grietas, no muy profundas, en
los extremos superiores de las asas de las vasijas vidriadas,
por donde debe pegarse a la vasija.
DESUASADO, A. Adj. Se dice de la vasija que se desuasa.
DEHESA DE LOS BARREROS, s. f. Una de las fincas más

ricas en arcilla de Salvatierra.
DOBLADO, s. m. Parte superior de la casa que sirve para orear
los cacharros y también de almacén.

E

ECHAR CALDA, tr. Alimentar el horno con leña gorda.</div>
ECHAR DE MO TO, tr. Mezclar la arcilla con agua.
ECHAR LA LECHADA, tr. Echar a la pila, a través de la zaranda.
el barro movido en el pilón.
ECHAR LA LLAVE, tr. Operación por la que el alfarero va
quedando disponible siempre, en la parte superior de la
pieza que fabrica, una cantidad de barro que al final sirve
para cerrar la vasija. La llave suele echarse de dos a tres
veces en cada cacharro.
EMBELECO, s. m. El segundo en tamaño de los botijos. De
unos cuatro o cinco litros de capacidad. Se hacen para navegantes
y lugares donde hay muchos obreros.
EMBROCAR, tr. Poner las vasijas boca abajo, en el óreo o
cuando se enhornan.
EMPELLAR, tr. Amasar el barro. Operación fatigosa por la
que empiezan los principiantes en el oficio.
EN ASAR, tr. Poner asas a las vasijas. Suele hacerlo el alfarero
puesto de rodillas.
ENCENIZADO, A. Adj. En el vidriado, la vasija que sale con
mezcla de ceniza.
ENCERRAR, tr. Guardar el barro fuerte en sitio que se mantenga
seco.
ENHORNAR (enjorná), tr. Colocar dentro del horno los cacharros,
ya secos, para cocerlos.
ENSARTA, s. f. Conjunto de platos cuyo precio no varía, aunque
sí el número y tamaño de ellos. Una ensarta de platos
de a ocho (de unos 50 centímetros de diámetro) o bien doce
de doce (de unos 40 centímetros de diámetro), de dieciséis
de a dieciséis (de unos 25 centímetros de diámetro), o veinticuatro
de a veinticuatro (de unos 20 centímetros de diámetro),
o de treinta y seis de treinta y seis (de unos 18 centímetros
de diámetro), o de cuarenta de a cuarenta (de unos
16 centímetros de diámetro), o sesenta de sesenta (de unos
14 centímetros de diámetro).
ESCALDAR, tr. Dar excesivas calorías al barro cuando se empella,
ESCALERAS, s. f. pl. Pequeñas arrugas exteriores de los cacharros
defectuosamente cañeados.
ESCOBAS NEGRAS, s. f. Retama. Sirve para encender el
horno.
ESGAÑOTAR, tr. Hacer el gañote a la tinaja. Es la tercera
fase en su fabricación.
ESPEJUELOS, s. m. pl. Partículas doradas que tiene el cacharro
bien vidriado.
ESPICHE, s. m. Botijo o porrón.
ESTAR HECHOS MIERDAS. Se dice de las piezas blandas
aun para el bruñido, con más humedad de la mínima para
efectuar bien esta operación.
EXTREMAR EL HONDÓN, tr. Dilatar en la rueda el fondo
de la vasija haciéndolo liso abajo, al mismo tiempo que se
aprieta con la mano derecha para que no se abra.

F

FLOJO, adj. Barro que no puede trabajarse solo y hay que
mezclar con él fuerte en la proporción de 15 espuertas de
aquél por 35 de éste.
FLORERO, s. m. Vaso para poner flores. Se hacen varias
formas y tamaños.
FOGÓN, s. m. Boca del horno.
FUERTE, adj. Barro más fino y de más peso que el flojo, pero
que es preciso mezclar con éste para trabajarlo.
FUSCA, s. f. Desperdicios.

G

GALLO, s. m. Vasija con la figura de este animal. El pico
hace de piche y la cola de boca. Se fabrica en los tamaños
chingue grande, chingue chico, colegial y mico.
GAÑOTE, s. m. Cuello de una vasija.
GAZPACHERA, S. f. Vasija circular, vidriada por dentro, con
una especie de mango.
GOBERNAR, tr. Pegar la boca y el piche a los cacharros,
hacer los dos agujeros y pegar las asas.
GOBIERNOS, s. m. pl. El piche, la boca y el asa o asas de
los cacharros.
GOBIERNOS LISOS, s. m. pl. Los gobiernos que no tienen
adornos.
GOBIERNOS TORNEADOS, s. m. pl. Los que tienen adornos.
GUIJARRO, s. m. Cuarzo molido o machacado en un mortero
de hierro que sirve para hacer el vedrío.

H

HACER EL AGUJERO, tr. Orificio que se hace con la caña
de los gobiernos en la vasija después de terminada en la
rueda, para que expulse el aire y no reviente.
HACER LA PATILLA, tr. Extremar el barro con la caña y
la coyuntura de los dedos.
HACER PELLAS, tr. Dividir en trozos —pellas— el barro
amasado.
HACER UNA LIGA, tr. Mezclar barros de diferentes sitios
o barreros.
HARRIA, s. f. Recua de burros o mulos cargados de cacharros.
HARRIERIA, s. f. Lo referente al oficio de harriero.
HARRIERO, s. m. El principal ambulante de cacharros del
alfarero.
HERREÑO, s. m. Cacharro excesivamente cocido.
HURGONERO, s. m. Util de hierro que sirve para atizar el
fuego en el horno. (Lámina II.)
HUSILLO, s. m. Eje de la rueda sobre el que gira ésta. En su
extremo inferior se coloca una púa de jara —por su dureza—
que descansa sobre la rangua.

J

JARDINERA, s. f. Maceta de forma rectangular cuyas dimensiones
varían.
JARRA, s. f. Vasija de boca ancha con un asa. Se fabrica en
los mismos tamaños que el botijo. (Lámina II.)
JARRA ANCHA, s. f. Jarra más ancha que larga y sin patillas.
(Lámina III.)
JARRA DE TONEL, s. f. Recipiente en forma de tonelito, de
una capacidad de tres a cuatro litros. (Lámina II.)
JARRA LARGA, s. f. Vasija alta con un asa. (Lámina III.)
JARREADO, A, adj. Cacharro oreado violentamente al sol o
al aire brusco.
JARRO MORUNO, s. m. Vasija de cuello alto y boca con pico.
(Lámina II.)
JARRÓN, s. m. Vasija decorativa.
JUEGO DE AGUA, s. m. El formado por seis cañas, una jarra
y una bandeja de barro cocido.
JUEGO DE CAFE, s. m. El formado por seis tazas, un azucarero,
una lechera y una cafetera de barro cocido.
JUGUETE, s. m. Cualquier cacharro de tamaño muy reducido.

L

LECHADA, s. f. Mezcla de agua y arcilla. De cada baño se sacan
cuatro o cinco lechadas, hasta quedar limpias las arenas en
el fondo del pilón.
LEGÓN, s. m. Bola de barro duro que se halla dentro del barro
sazonado.
LEÑA, s. f. La que se utiliza para alimentar el horno. Se emplean
varias clases, principalmente la de alcornoque, llamada
punta. Si la leña es menuda se utiliza para el servicio
y si es gorda para el caldeo.
LIGA, s. f. Mezcla de arcillas procedentes de varios lugares
distintos. El barro es tanto más sano cuantas más ligas
tenga.
LIGAR, tr. Mezclar arcillas de diferentes sitios o el barro fuerte
con el flojo.
LISTAR, tr. Primera operación en el bruñido, que consiste en
pasar la piedra de bruñir por dos listas paralelas que hay
en el cacharro.
LIVIANO, s. m. El burro que va delante en una harria.
LLAVE, s. f. Cantidad de barro que sirve para terminar la
vasija en la rueda.

M

MACETA, s. f. Vasija de barro cocido con un agujero en el
fondo o al lado. Lleno de tierra sirve para sembrar plantas.
MACETÓN, s. m. Maceta grande.
MAESTRO, s. m. El alfarero que trabaja en la rueda y posee
un taller de alfarería.
MAGARRÓN, s. m. Magarza seca. Sirve de pasto protector de
los cacharros en su transporte.
MAGULLO, s. m. Cacharros que salen deteriorados del horno
o se deterioran en el transporte.
MAIMONA, s. f. Tabla móvil que sirve para centrar el eje o
husillo de la rueda apretando a éste sobre el puente con
dos cuñas. (Lámina VI.)
MARICONA, S. f. Cacharro incluido entre las formas abiertas,
a pesar de que es cerrada como un botijo, pero con un gañote
tapado que hace de asa. (Lámina IV.)
MALCORRIDO, A, adj. Se dice del cacharro vidriado que no
ha fundido bien por no tener el horno las calorías necesarias.
MEDIO REAL DE BRUÑIDO. La mitad de una raya o real.
MICO, s. m. Botijo de medio litro de capacidad.
MINIATURA, s. f. Lo mismo que juguete. Formas muy diversas.
MITAD DE BRUÑIDO, s. f. La mitad de medio real de bruñido.
MOJARSE LAS MANOS, refl. Operación que consiste en humedecerse
constantemente las manos el alfarero que trabaja
en la rueda sumergiéndolas en el tiesto.
MOLINO, s. m. Instrumento rústico formado por dos piedras,
un eje y un pedal, que se utiliza para moler el cuarzo o guijarro
para el vidriado.
MORTERO, s. m. Pieza mal hecha en la rueda.
MORTERO DE HIERRO, s. m. Vasija de hierro donde se machaca
el cuarzo antes de molerlo.
MOVER, tr. Batir el barro con dos tablas grandes. Operación
que efectúan los coladores.
MUÑECO, s. m. Vasija cuyas asas semejan los brazos y cuya
boca es la cabeza de un muñeco.
MUESCA. La que se hace a la rangua para que la púa resbale.
(Lámina VI.)

N

NIDIO, s. m. Variedad de barro más fino y menos poroso, por lo que hace más caliente el agua contenida en las vasijas
que se fabrican con él.
NOQUE, s. m. Lo mismo que mortero. Pieza mal hecha.

O

OFICIAL, s. m. El maestro alfarero que se contrata en un taller
ajeno para trabajar en la rueda y en los gobiernos.
OLLA, s. f. Vasija de barro, vidriada por dentro, con barriga,
boca y cuello anchos, con dos asas. Se utiliza para cocer alimentos,
hervir agua, etc. (Lámina IV.)
OLLA DE A MEDIO, s. f. La que tiene unos cuatro litros de
capacidad.
OLLA DE A OCHO. s. f. La que tiene de seis a siete litros de
capacidad.
OLLA DE A PESETA, s. f. La que tiene de dos a dos y medio
litros de capacidad.
OLLA DE A REAL, s. f. La que tiene once o doce litros de
capacidad.
OLLA DE A TRES, s. f. La que tiene litro y medio de capacidad.
OREAR, tr. Perder la humedad el cacharro, aunque no totalmente.
OREO, s. m. Acción y efecto de orearse el cacharro. Este debe
quedar con un mínimo de humedad para que el bruñido se
haga bien.
ORZA. s. f. Vasija de barro vidriado, alta de cuello ancho, con
tapadera y dos asas. Se utiliza para guardar miel y otros
usos. (Lámina IV.)

P

PALA, s. f. 1. Chapa dura que utiliza'la bruñidora para raspar
el hondón de las vasijas. 2. Trozo de hierro alargado y aplanado,
de unos diez centímetros de longitud, que sirve para
pintar en el cacharro vidriado.
PALILLERO, s. m. Vasija de barro cocido o vidriado que sirve
para contener palillos.
PALMETA, s. f. Util de madera de forma circular, de unos 20
centímetros de diámetro y con un mango de 15 centímetros
de longitud. Se utiliza para afinar la tinaja.
PALMETEAR, tr. Afinar, golpeando, la tinaja con la palmeta.
PANZA, s. f. Parte por donde la vasija alcanza su mayor diámetro.
PARAGÜERO, s. m. Vasija de barro cocido de forma cilindrica.
Sus dimensiones varían aunque generalmente tiene unos
18 centímetros de diámetro por 45 centímetros de altura.
PASOLO, s. m. Barro intermedio, de vetas amarillas y rojas,
que participa de la naturaleza del fuerte y del flojo. Puede
trabajarse sin necesidad de mezclarlo con ninguno de los
dos.
PASTELERA, s. f. Cazuela honda.
PATILLA, s. f. Parte saliente de la base de un cacharro. (Lámina
IV.)
PEGADURA, S. f. Roce o mella que se produce en el punto de
unión de dos cacharros durante la cochura.
PEGAR LA PELLA, tr. Poner la pella sobre la rueda. Es la
primera operación que se realiza sobre ésta.
PELOTAS, s. f. pl. Usada en la frase: "Se hace pelotas", aplicada
al barro que es casi impermeable a la acción del agua.
PELLA, s. f. Porción de barro ya empellado que se pone sobre
la tabla de la rueda y de la que se hace el cacharro. Su tamaño
depende del que se quiera dar a éste.
PELLA GORDA, s. f. Porción de barro ya empellado, de la que
se hacen los gobiernos o muchos cacharros pequeños.
PESETERO, s. m. Nombre antiguo del actual tenor, botijo de
unos seis litros.
PICA, s. f. Ranura de la pila, a unos 80 centímetros del fondo
de ésta, a través de la cual pasa de nuevo al pilón el agua
que contiene el barro colado. (Lámina V.)
PICAR EL BARRO, tr. Desmenuzar los terrones de la arcilla
antes de mezclarla con el agua.
PICÓN, s. m. Carbón que se hace en la piconera con las brasas
que caen del horno.
PICONERA, s. f. Cavidad en el suelo del corchado, a la derecha
o izquierda de la boca del horno, en donde se echan las
brasas que se sacan de éste.
PICOS, s. m. pl. Partes exteriores del barro que se secan antes
que las demás, pero que no están en condiciones de trabajarse.
PICHE, s. m. Tubo recto, cónico, con adornos o sin ellos, de
los botijos, y por donde éstos dejan salir menos cantidad de
agua o líquido. (Lámina I.)
PIE, s. m. Cada una de las capas de cacharros que se colocan
en el horno para cocerlas.
PIE, s. m. Lo mismo que columna.
PIECERO, s. m. Soporte de ladrillo para que el pie derecho,
inactivo, del alfarero esté cómodo cuando éste trabaja en
la rueda. (Lámina VI.)
PIEDRA, s. f. Piedra de color blanco que se pone en el pilón
a una cierta altura y sirve para señalar el límite máximo
que debe alcanzar el agua que se mezcla con la arcilla.
PIEDRA DE BRUÑIR, s. f. Piedra silícea, de Guadiana, manejable
y con la que la bruñidora hace los adornos a los cacharros,
mojándola constantemente con saliva.
VOCABULARIO DE I,A ALFARERIA DE SALVATIERRA 401
PIEDRA DE EMPELLAR, s. f. Piedra lisa colocada sobre un
poyo. Sus dimensiones suelen ser de 1 por 0,5. Sobre ella
se empella o amasa.
PIEZA, s. f. Cacharro.
PILA, s. f. Alberca rectangular, de unos 4 por 2,5 por 1,5 metros,
de ladrillo. Tiene una ranura o pica por la que pasa el
agua de nuevo al pilón a medida que el barro contenido en
ella se asienta. En ella se echa el barro que se cuela por la
zaranda. (Lámina VI.)
PILÓN, s. m. Pequeño pozo cónico de poco más de un metro de
profundidad y 1,25 metros de diámetro en la boca. Sus bordes
son de leños de alcornoque y sobre ellos se apoyan las
tablas de los coladores cuando mueven el barro. (Lámina
VI.)
PINTAR, tr. 1. Hacer dibujos en el cacharro vidriado. Se hacen
con la pala. 2. Segunda operación en el bruñido. Es el bruñido
propiamente dicho y con ella se adorna la vasija.
PINTURA, s. f. Tierra blanca que se echa de remojo, se amasa
bien hasta hacer una puelme espesa y se pasa por un cedazo.
Se emplea para pintar el cacharro vidriado. Esta tierra
se trae de Jerez de los Caballeros.
PISTOLO, s. m. Botijo de un cuarto de litro de capacidad.
PITÓN, s. m. Piche.
PLATO VASERO, s. m. Plato de barro cocido sobre el que se
pone un vaso también de barro.
PORRÓN, s. m. El nombre más corriente del botijo.
PORRÓN DEL VINO, s. m. Vasija de barro cocido de la misma
forma que el porrón de cristal. Se fabrican en las mismas
dimensiones que el botijo.
PORTAL, s. m. Cacharro decorativo de barro cocido.
POYO DE EMPELLAR, s. m. Banco de cemento sobre el que
se empella.
POYO DE LA PILA, s. f. Superficie del borde de la pila sobre
la que se pone el barro cuando se saca de ésta. Sirve también
de rafa.
POYO DE LA RUEDA, s. m. Tabla o banco sobre el que pone
el alfarero las pellas, el tiesto, las cañas y el alambre.
PREGÓN, s. m. El que los arrieros o vendedores de cacharros
pronuncian, voceando por calles y plazas su mercancía:
Oóúóyáa y puchééééroo vedriaóóóó,
cáááántaro, barrííííle y tinájáááa, macetéééro e patióóóo, báááñoo vedriaóóó,
espíííche finóóó
PÚA, s. f. Trozo aguzado de jara cuyos extremos descansan en
el husillo el superior y en la muesca de la rangua el inferior.
Sobre esta púa, sujeta por su extremo superior al husillo,
gira éste. (Lámina VI.)
PUCHERO, s. m. Vasija vidriada por dentxo con dos asas, excepto
los muy pequeños, que sólo tienen una.
PUCHERO DE A DIEZ, s. m. El que tiene un cuarto de litro
de cabida.
PUCHERO DE A DOS REALES, s. m. El que tiene un litro de
cabida.
PUCHERO DE A G1LO, s. m. El más pequeño de los pucheros.
De un octavo de litro de capacidad.
PUCHERO DE A REAL Y MEDIO, s. m. El que tiene tres
cuartos de litro de capacidad.
PUENTE, s. m. Madero horizontal fijo, cuyos extremos están
empotrados en la pared y en el poyo de la rueda. Sirve de
sostén al asiento del alfarero y a la parte superior del husillo.
(Lámina VI.)
PUERTA DEL HORNO, s. f. La que hay en la parte superior
del horno. Terminada en arco. Por ella se meten los cacharros
que se van a cocer.
PUNTA, s. f. Leña cié alcornoque. Es la que da más calorías de
todas las que se emplean.

Q

QUITAR ESCALAERAS, tr. Cañear el cacharro por su parte
externa para que quede liso.

R

RABILLO, s. m. Cada extremo del asa de cualquier cacharro.
(Lámina I.)
RAFA, s. f. Pared de cal basta o de ladrillos colocados de canto.
Sobre ella se pega el barro, afinándolo para que se oree, después
de sacarlo de la pila.
RAFEAR, tr. Afinar el barro cuando está pegado en la rafa.
RANGUA, s. f. Piedra silícea sobre la que descansa la púa que
está unida al husillo. Se le hace un pequeño agujero para
que la púa no resbale. (Lámina VI.)
RASPOSO, A, adj. En el vidriado se dice del cacharro que
está escaso de vedrío.
RAYA, s. f. Obra o tarea que debe hacer la bruñidora y por la
cual se contrata. Por una raya se pagan actualmente veinte
pesetas si los cacharros son abiertos y cuarenta pesetas si
son cerrados. Una bruñidora puede hacer cuatro rayas de
bruñido en una jornada de ocho horas.
REAL DE BRUÑIDO, s. m. Equivalente a raya. Es el bruñido
de veinte botijos embelecos, o el de veinticuatro chingues
grandes o el de treinta y dos chingues chicos o el de treinta
y seis colegiales o el de cuarenta y ocho micos o el de setenta
pistolos.
REAL DE OLLAS, s. m. Conjunto formado por cuatro ollas de
a tres o de tres ollas de a peseta o de dos ollas de a medio
o de una olla de a ocho más otra olla de a pesetas, o una,
sólo una, de a real.
REAL DE PUCHEROS, s. m. Conjunto de pucheros que comprende
seis pucheros de a litro u ocho de a medio litro o
diez de un cuarto o dos agilo.
RECORTES, s. m. pl. Los que produce la caña al cañear o al
cortar la patilla. Pueden utilizarse después de empellarlos
nuevamente.
RELLENO, s. m. Vasijas más pequeñas que sirven para rellenar
huecos cuando se enhorna.
REPEGAR, tr. Volver a pegar sobre la rafa el barro que se ha
caído de ella porque todavía está blando.
REPULGAR, tr. Hacer con una bayeta el repulgo a la tinaja.
REPULGO, s. m. Borde superior de la tinaja que se hace con
la bayeta.
RESPELAR, intr. Quedarse la tinta pegada a la piedra de bruñir
y no sobre el barro.
RESPIGAR LA PELLA, tr. Cuando el barro que está en la
pila o en la rafa se orea sólo la parte externa se dice que
se respiga la pella.
RODILLO, s. m. Instrumento rústico, muy pequeño, para grabar
las vasijas.
RODO, s. m. Herramienta de hierro con el mango muy largo
(unos tres metros) para sacar las brazas del horno. (Lámina
II.)
RUEDA, s. f. Parte superior del torno del alfarero y, por extensión,
el torno. Consta éste de la cabeza de madera o
rueda propiamente dicha, un eje o husillo sujeto al puente
de madera horizontal por la maimona y dos cuñas; el atabaque
o rueda inferior, tarima de madera sobre la que acciona
el pie izquierdo del alfarero. (Lámina VI.)

S

SABIO, s. m. Se dice del barro que no tiene zugo o tiro y por
tanto no se puede utilizar para la fabricación de cacharros.
Sirve para construir las bóvedas de los hornos y para hacer
ladrillos.
SACAR EL PICÓN, tr. Vaciar el picón contenido en la piconera.
SACAR LOS CANMOYOS, tr. Extraer del horno la leña a
medio carbonizar que produce humo para que los cacharros
no se ahumen.
SACAR LOS GOBIERNOS, tr. Hacer en el torno los piches y
las bocas.
SANTAS JUSTA Y RUFINA, f. Patronas de los alfareros de
Salvatierra de los Barros.
SAZÓN, s. f. Punto de madurez que debe alcanzar el cacharro
hasta bruñirlo.
SAZONAR, tr. Conseguir que los cacharros alcancen la sazón.
SECO, A, adj. El cacharro que ha perdido la humedad, después
de bruñido, y está dispuesto para entrarse en el horno.
SERÓN, s. m. Sera grande en la que se transporta el barro
desde el barrero a la alfarería.
SERVICIO, s. m. Leña menuda con la que se enciende el horno.
SERVIR, tr. Alimentar el horno desde el principio al fin.

T

TABLA, s. f. La que sirve de asiento al alfarero cuando trabaja
en la rueda.
TABLAS, s. f. pl. 1. Tablas rectangulares de un metro de longitud
y unos 20 centímetros de anchura sobre las que se
ponen los cacharros que acaban de termniarse en la rueda.
2. Las dos tablas de 2,5 por 0.20 por 0,04 milímetros que,
manejadas por los coladores, sirven para mover el barro
en el pilón.
TABLILLAS, s. f. Tablas redondas sobre las que se colocan
las vasijas grandes que salen de la rueda.
TAPAR, tr. Rellenar las grietas que se hayan producido en la
vasija al cocerla.
TAREA, s. f. Obra que debe hacer el oficial o alfarero contratado.
La tarea de chingues grandes consiste en hacer
ocho docenas y gobernarlos, es decir, ponerles las asas, los
pinches y las bocas. De chingues chicos diez docenas; de
colegiales, doce docenas; de micos veinte y de pistolos,
veinticuatro. La tarea de barriles es de cinco docenas de
los de a real, ocho docenas de los de a jarro y doce docenas
de canaca. La tarea de cántaros gordos, dos docenas; cuatro
docenas de cántaros chicos y quince docenas de cantarillas.
La de tinajas, ocho de siete cuartos; diez colegiales
y seis de a real.
TASQUIL, s. m. Conjunto de adobos que cierran, aunque no
totalmente, la puerta del horno una vez enhornado éste.
TAZA, s. f. Recipiente de barro cocido, de una capacidad de
medio litro, que se emplea como medida para hacer el
vedrío.
TEJA, s. f. V. Botijo de teja. Algunos alfareros llaman así al
botijo de teja.
TEMPLE, s. m. Igual que saón.
TENOR, s. m. El mayor de los botijos. De unos cinco a seis
litros de cabida. Llamado también cantarito.
TERRINA, s. f. Especie de maceta más ancha que alta. (Lámina
V.)
TETA, s. f. Botón de cierre del cacharro. (Lámina I.)
TIBOR, s. m. Maceta como la terrina, pero de mayor tamaño
y un poco más alta. (Lámina V.)
TIESTO, s. m. 1. Recipiente con agua que el alfarero tiene
junto a la rueda para mojarse constantemente las manos.
2. Comienzo del cántaro.
TINAJA, s. f. Vasija grande de barro cocido, más ancha por
el medio que por el fondo y la boca. El fondo o comienzo,
de unos 18 centímetros de altura, se hace en la rueda como
se hace un baño; después se dan las tiradas —tres generalmente—,
se esgañota, se repulga y se palmetea. Cuando el
tinajero es hábil sólo da dos tiradas. (Lámina V.)
TINAJA DE A REAL, s. f. La que hace unos treinta litros de
capacidad.
TINAJA DE A REAL Y MEDIO, s. f. La que tiene unos cuarenta
litros de capacidad.
TINAJA DE A SIETE CUARTOS, s. f. La que tiene unos
veinte litros de capacidad.
TINAJERO, s. f. El que hace tinajas.
TINTA, s. f. Arcilla más roja que sirve para colorear después
de sazonados y gobernados los cacharros.
TINTAR, tr. Dar tinta o color al cacharro.
TINTERO, s. m. Recipiente donde se hace la tinta y donde se
conserva.
TE, s. f. Tez o aspecto que presenta la arcilla, el barro o los
cacharros.
TIRO, s. m. Disposición que ofrece el barro para poderse estirar.
Cuanto más tiro tiene un barro mejor se trabaja. Se
aprecia el tiro al dar la tirada en la rueda.
TORNO, s. m. Rueda del alfarero. (Lámina VI.)
TORCIA, s. f. Trozo de barro alargado que sirve para hacer
la tirada en la tinaja.
TOSCA, s. f. Especie de pizarra blanda a modo de veta que
posee el barro que no tiene zugo.
TRABAJAR, intr. Operar en la rueda el alfarero. V. Alfarero.
TUPIDO, adj. Cuando los pies de cacharros enhornados tienen
pocos huecos.

V

VASIJA DECORATIVA, s. f. La que sirve sólo para adornar.
VASIJA UTILITARIA, s. f. La que se fabrica con fin práctico.
VASO, s. m. Recipiente de barro cocido con asa o sin ella.
VASO DE TONEL, s. m. Vaso en forma de tonelito. Sin asa.
VEDRIAR, tr. Cubrir de vedrío con la mano los cacharros.
VEDRÍO, s. m. Compuesto formado por diez tazas de sulfuro
de plomo, dos tazas de guijarro molido y cuatro de barro
de bañar.
VEJIGAS, s. f. Cavidades llenas de aire en el interior de una
pella.
VERDE, adj. Cacharro que necesita sazonarse porque tiene
más humedad de la necesaria para bruñirlo.
VETA, s. f. Vena de barro distinta del que se pretende sacar.

Z

ZA, s. f. Azada. Instrumento para cavar en el barrero.
ZAPATEADO, adj. Acción de zapatear.
ZAPATEAR, tr. Volver a empellar. Se hace separando el
barro de la pella y golpeando el que queda en una mano
con el que está en la otra.
ZARANDA, s. f. Criba cuadrada de 60 por 60 centímetros, a
través de la cual se echa el barro después de movido para
que caiga en la pila. (Lámina VI.)
ZUGO, s. m. Jugo que tiene el barro de buena calidad.



Más palabras del vocabulario amigosdesalvatierra.es


A

ABANGAO. adj. 1.Estar cayéndose algo por el peso que soporta. 2. Abombado.
ABANZARSE. refl. Abalanzarse. (AVC)
ÁBATE. adv. Casi, por poco.
ABIERTO. adj. (alf) Se dice de cualquier cacharro o vasija que no sea porrón, barril o bucheta. Incluso la maricona, que es una vasija cerrada, está, inexplicablemente para los mismos alfareros, entre las formas abiertas. (EBS) La explicación de que la maricona pueda considerarse como una pieza “abierta” sea, tal vez, porque no se hace de una sola vez. Se termina en abierto y es necesario añadirle otra pieza para poder cerrarla. (IGC)
ABRIR LA PELLA. tr. (alf) Tercera operación que ejecuta el alfarero en la rueda, entrando los dedos dentro de la pella para abrirla. (EBS)
ABUJERO. m. Agujero.
ACANIMAO. adj. (alf) Dícese de las rajas que le salen a los cacharros después de cocidos como consecuencia de un barro malo. (“Este Cacharro ha salido acanimao”) (IGC)
ACARREAOR. m. (alf) El que lleva el barro o la leña a casa del alfarero. (EBS)
ACARREAR. tr. (alf) Llevar el barro o la leña, o antes el agua, a la casa del alfarero. (EBS)
ACEAR. v. Agriar, poner aceda una cosa. (R.A.E./ Acedar)
ACEO, A. adj. Agrio. (AVC) (R.A.E./ Acedo)
ACERÓN. m. Planta de sabor ácido que se usa en ensaladas o como acompañamiento de comidas. (AVC) (R.A.E. /Acedera)
ACEÚCHE. m. Olivo silvestre. (Olea europaea sylvestris) (R.A.E. /Acebuche)
ACINOJO. m. Planta aromática, de hojas muy divididas, que se emplea como condimento. (Feniculum vulgare). (R.A.E./Hinojo)
ACIO. adj. Se dice de la persona que tiene poca maña para hacer algo, con poca gracia, sin salero.
ACITUNA. f. Del árabe “az-zaituna”. Fruto del olivo. (R.A.E. /Aceituna).
ACOCARSE. refl. Acobardarse. (AVC) (R.A.E. /Agusanarse los frutos)
ACOLLERAR. tr. Formar pareja de animales. (AVC) (R.A.E. /Acollarar)
ACONDUCHAR. tr. Conduchar. Acompa-ñar una comida con otro alimento para hacerla mas apetecible. (IGC) (R.A.E. /Conduchar Gastar algo con cuidado para que no se acabe pronto.)
ACONTRALLAR. tr. Encerrar a alguien dentro de estrechos límites, impidiéndole que pueda escapar. (R.A.E./ Acorralar).
ACOQUINAR. tr. Pagar o satisfacer lo que se debe. (IGC)
ACORDAR. tr. Despertar, caer en la cuenta. (AVC)
ACHANATARSE. refl. Agazaparse o esconderse para poder dar caza a un animal. (IGC)
ADISANTAO. Adv. Tener el cuerpo festivo. (R.A.E./ Disanto. Día de fiesta religiosa)
ADOBE. m. (alf) Ladrillo de grosor doble que el normal , hecho con las arenas y el sabio. Se emplea para hacer el tasquil y en la caldera para proteger de la leña los cacharros que se cuecen en ella. (EBS). Viene del árabe “at-tub” y significa ladrillo. (RGC)
AFILAR. tr. 1. LA CAÑA (alf) Acción de sacar filo o punta a la caña para que corte o pinche. (EBS) 2. Sacar punta. (R.A.E./ Aguzar)
AGRIETARSE. refl. (alf) Salir grietas en el barro que está en la rafa a medida que va perdiendo agua. (EBS)
AGUAERAS. f. pl. Armazón hecho de esparto o palos, para transportar cántaros sobre una caballería. (R.A.E./ Aguadera)
AGUANIEVE. m. Ave característica por el moño que presenta en la cabeza formado por cinco o seis plumas que se encorvan en la punta. (R.A.E/ Avefría).
AGUACHIRRI. m. Bebida poco consis-tente. (R.A.E./ Aguachirle)
AGUZA. m. Sacapuntas, aguzalápiz.
AGUZAERA. f. Piedra de afilar.
AHATE, AJATE. m. (alf.) Barro que va quedando en las manos del alfarero cuando trabaja en el torno. (AVC) … y deja caer en la tabla o dentro del tiesto (RGC)
AIREAR. tr. (alf.) Poner al aire el barro o las vasijas para acelerar el secado. (IGC)
AJILÁ. tr. Caminar. (AVC)
AJILAO. adj. Tonto, tímido. (AVC)
AJOGUINA. f. Sofoco, aflicción. Opresión y fatiga en el pecho que impide respirar con libertad. (R.A.E/ ahogío, de ahogo).
AJUTAR. tr. ( de ahotar) Incitar a los perros. (R.A.E. /ajotar. Azuzar, incitar, especialmente a los perros.)
ALA. f. (alf) Parte inferior de los gobiernos, un poco sobresaliente por lo que éstos se pegan a la vasija. (EBS)
ALBAZAO. adj. Se dice de las comidas cuando están aguadas.
ALAGAR. tr. Anegar, inundar de agua. (R.A.E./ Alagar, llenar de lagos o de charcos)
ALAMBRAR. tr. Colocar argollas a los cerdos en el hocico para que no hocen. (R.A.E. /Alambrar, cercar un sitio con alambres).
ALAMBRE. m. (alf) Hilo acerado, muy fino, de unos 20 cm. de longitud, que sirve para cortar el cacharro o los gobiernos, una vez terminados éstos en la rueda. (EBS)
ALBILLA. f. Guisante. (AVC)
ALCAGüETE. m. Escusado, curioso.
ALCUZA. f. Vasija de barro, hojalata o de otros materiales, generalmente de forma cónica en que se guarda el aceite para diversos usos. Del árabe “al-kusku”. (IGC) (R.A.E. /La vasija es de hojalata)
ALDABA. f. Gancho de hierro o de metal, que se utiliza para que las puertas de las casas, sin estar del todo cerrada, permanezcan entreabiertas.
ALFACA. f. Navaja. (R.A.E. /Faca)
ALFAR. m. (alf) Obrador del alfarero. Viene de la palabra árabe “alfahar”. (RGC)
ALFARERÍA. f. (alf) Alfar. Taller donde se fabrican vasijas de barro. (EBS)
ALFARERO. m. (alf) El que hace vasijas de barro en la rueda. (EBS). Es consciente de su trabajo, por lo que sólo dirá que trabaja cuando está en la rueda y no cuando enasa, gobierna o enjorna. (RGC)
ALIMENTAR EL HORNO. tr. (alf) Echar leña en la caldera del horno mientras cuece. (RGC)
ALGOLLA. f .Aro grueso de hierro. (R.A.E. /
Argolla.)
ALMÓNDIGA. f. Albóndiga.
ALMORRAQUE. m. Comida típica, que se elabora picando el morro y la oreja del cerdo, con cebolla y cilantro. Se toma en frío.
ALPACA. m. Paca. (R.A.E. /Paca. Fardo o lío de paja, forraje…)
ALPERCHÍN. m. Heces de la aceituna una vez prensada. (AVC) (R.A.E. /Alpechín)
ALREOR/ALREÓ. adv. Alrededor
ALUFRÁ. tr. Curiosear, fisgonear. (R.A.E. /Alufrar, columbrar con la vista)
ALUMBRAO. adj. Chisposo.
ALUNAO. adj. Embutido o jamón mal curado. (R.A.E. /Alunarse)
ALVELLANA. f. Fruto del cacahuet. (AVC) (R.A.E. /Cacahuete).
ALVELLANÁ. adj. Dícese de la bellota o fruto seco cuando está vano.
AMASADORA. f. (alf) Máquina eléctrica que utilizan algunas alfarerías para amasar. (RGC)
AMASAR. tr. (alf) Mezclar con las manos las diez tazas de óxido de plomo, dos de cuarzo molido y cuatro de barro de bañar para hacer el vedrío. (EBS)
AMASIJO. m. (alf) Efecto de amasar la mezcla anterior, añadiéndole después diez tazas de agua corriente. (EBS)
AMO. m. (alf) Persona (refiriéndose al arriero) que tiene uno o más mozos dependientes de él. (RGC)
AMOLAERA. f. Piedra para afilar. (R.A.E. /Amoladera)
AMOLAR. tr. Fastidiar, molestar.
AMOLARSE. tr. Resignarse, aguantarse.
AMONTONAR. tr. (alf) 1. Poner los cacharros en crudo en el suelo para que se oreen. 2. Colocar las piezas unas sobre otras en el horno para cocerlas. 3. Almacenar los cacharros después de cocidos. (EBS)
ANAFRE. m. (alf) Hornilla de barro cocido, utilizada para sostener la lumbre y dejar caer la cocina, con un respiradero inferior para dar entrada al aire. Del árabe “an-nafij” (IGC). Cacharro de barro cocido en bizcocho, de boca ancha y parte superior agujereada que se utiliza para sostener el cocido. (RGC) (R.A.E. /Anafe. )
ANASTESIA. f. Anestesia.
ANDURRIALES. m. pl. Sitios o terrenos lejanos, poco accesibles.
ANCÁ. adv. Forma apocopada de “a casa de”.
ANDOBA. m. Persona vividora, sin importarle mucho los problemas. (R.A.E./Andoba: Persona cualquiera que no se nombra)
ÁNFORA. f. (alf) Vaso grande con dos asas. De varios tamaños y formas. (EBS)
ANGARILLAS. f. pl. (alf) Armazón de cuatro palos clavados en cuadro de los que cuelgan como una especie de bolsas de redes, donde se colocan los cacharros para transportarlos. (EBS) Se dice indistintamente “angarillas” o “engarillas”. (IGC)
ANTIÉ. adv. Forma apocopada de “anteayer”.
AÑOGAL. adj. Tipo de higo de aspecto negro y tardío (R.A.E. /Doñegal)
AÑOGARSE, AÑUGARSE. refl. Atragan-tarse. (R.A.E. /Añusgarse)
APALABRAO. adj. Negociado, trato hecho de palabra, (R.A.E. / apalabrado.)
APALANCARSE. refl. Colocarse o acomodarse en un sitio y permanecer inactivo en él.
APARADOR. m. Mueble del salón para guardar la vajilla.
APARENTE. adj. Hábil, que tiene destreza para realizar alguna acción.
APERAO. adj. Persona muy bruta.
APERRAO, APERREAO. adj. Sin ganas, perezoso, cansado.
APREGONAR. tr. (alf) Pregonar. (EBS). Decir y publicar a voces la mercancía o género que llevan para vender los arrieros. (IGC)
APRENDIZ. m. (alf) Joven que aprende el oficio de alfarero. Suele iniciarse empellando. (EBS)
ARBOLAGA. f. Aulaga, maleza silvestre. (Genista scorpius)
ARCAS. f.pl. (alf) Parte de la tinaja que alcanza mayor diámetro. (EBS). Dícese del diámetro mayor de una vasija cualquiera, generalmente grande.(IGC)
ARCILLA. f. (alf) Barro que trabaja el alfarero. (RGC)
ARCHIPERRE. m. Cacharro viejo, cosa poco útil, enseres de labranza.
ARENAS. f.pl. (alf) Tierras que van quedando en el fondo del pilón al mover el barro. Hasta que no se sacan todas las arenas no puede decirse que el barro está puro para trabajarlo. (EBS)
ARGALLA. f. Fruto del roble silvestre.
ARRASCAR. tr. Rascar.
ARRAYAR. tr. 1. Dejar fiado. 2. (alf) Decorar los cacharros con un punzón. (RGC)
ARRAYAO. m. (alf) Decoración hecha con el punzón. (RGC)
ARREATE. m. Arriate.
ARREBAÑAR. tr. Apurar los restos de comida que quedan en un recipiciente. (R.A.E. /Rebañar.)
ARREBUJARSE. refl. Mezclarse, aman-cebarse.
ARRECÍO. adj. Aterido, persona muy friolera.
ARRECALCAR. tr. Llenar mucho de una cosa un receptáculo, apretándola para que quepa más cantidad de cosas. Repetir una cosa muchas veces poniendo énfasis especial en la forma de decir las palabras. (R.A.E. /Recalcar).
ARREJUNTARSE. refl. Amancebarse. (R.A.E. /Amancebarse. Unirse en amancebamiento – trato ilícito de hombre y mujer)
ARRELLANARSE. refl. Sentarse en el suelo, tumbarse cómodamente.
ARREMEAR. tr. Hacer las mismas acciones, visajes y ademanes que hace otro persona con intención de burla. (R.A.E./ Remedar).

ARRENGAO. adj. Doblado por los años, dolido de la espalda. (AVC) (R.A.E./ Derrengado).
ARREPÍO. m. Cambio brusco de humor, arrebato.
ARRIA. f. (alf) Recua de burros o mulos cargados de cacharros. (RGC) (R.A.E./ Recua)
ARRIERÍA. f. (alf). Todo lo referente al oficio de arriero. (RGC)
ARRIERO. m. (alf) Harriero. Vendedor ambulante de cacharros de barro. (RGC)
ARRISCAO. adj. Arriesgado, desenvuelto. (R.A.E. /Arriscado en 2º acepción: Atrevido, resuelto).
ARRUCHAO. adj. Arruinado, sin nada. (R.A.E. /Arruchado).
ARRUMBAO. adj. Dejado, olvidado. (R.A.E. /Arrumbado)
ARRUTAO. Ref. Encorbado, escondido por alguna amenaza.
ASA. f. (alf). Parte que sobresale del cuerpo de la vasija, generalmente curva y sirve para asir el objeto al que pertenece. (RGC)
ASADOR DE CASTAÑAS. m. (alf) Vasija agujereada en la parte más baja de cuello recto y ancho, que termina en la boca de igual diámetro que éste, con dos asas y algo panzuda. (RGC). Sirve para asar castañas y se fabrica en dos tamaños. (EBS)
ASAURAS. f. pl. Despojos, vísceras del cerdo. (R.A.E. /Asaduras)
ASFIXIADO. adj. (alf) En el vedrío, se dice del cacharro que obstruye su boca con otro y cuyo interior no baña el fuego cuando cuece. (EBS)
ASISTIR LA SAZÓN. tr. (alf) Cuidado que se tiene de los cacharros desde que salen de la rueda hasta que son bruñidos. (EBS)
ASOLAPAO. Adj. Que actúa maliciosamente, pero sin hacerse notar.
ÁSPERO. adj. (alf) Barro que queda en el caedero cuando se cuela. Más basto que el nidio. Se utiliza para hondones y asas.(EBS). Se suele utilizar mezclando con el nidio para vasijas de dimensiones normales y superiores, ya que embebe menos el cacharro al cocerse. (RGC)
ATABAQUE. m. (alf) Tabanque (AVC) Tarima circular de madera, de unos 80 cm. de diámetro, sobre el que el alfarero golpea con el pie izquierdo para hacer girar la rueda. (EBS) (R.A.E/Tabanque. Rueda de madera que mueven con el pie los alfareros para hacer girar el torno)
ATACARSE. refl. Atar o ajustar al cuerpo cualquier pieza del vestido que lo requiere. (Poco usado en la R.A.E.)
ATAJARRE. m. Correas para sujetar el aparejo a los animales. (R.A.E. /Ataharre)
ATARAZAR. tr. 1. Desmenuzar, cortar en trozos pequeños. 2. (Alf.) Romper un cacharro de alfarero al meterlo en el horno al cocerse. (AVC). Del árabe “darasa” que significa morder. (RGC) (R.A.E. /Tarazar)
ATIBORRAR. tr. Atracar de comida. (R.A.E./= en 2ª acepción)
ATIFAR. tr. Oler algo. (AVC)
ATOCHAR. tr. Atajar
ATUFAR. tr. Llenar de humo o sobrecargar de olores. (R.A.E. /Atufar, trastornar con el tufo.)
ATRABANCAR. tr. Atrancar, cerrar bien puertas y ventanas. (R.A.E./Atrabancar. Abarrotar, llenar)
ATRABANCADO. adj. Persona de complexión fuerte, normalmente pequeña y gorda.
ATRANCAR. tr. Trancar.
ATROJE. m. Apartado existente en los doblados para almacenar grano.
AUÑA (IR). adv. De prisa, rápido.
AVE. adv. Exclamación usada en lugar de ¡claro¡ , ¡de acuerdo¡. Apóstrofe de ¡a ver¡
AVENTAERO. m. Hueco realizado en el suelo del pajar, sobre el pesebre, para echar la paja a las bestias sin necesidad de transportarla. (R.A.E./ Aventadero, sitio donde se avienta)
AVENTARSE. refl. Arrojarse, lanzarse sobre alguna persona o cosa. “Aventarse como gato a bofe” (Colombia)
AVILANAO. adj. Asustado, nervioso.
AVIAR. tr. Preparar, arreglar. (R.A.E. en la 3ª acepción: alistar, aprestar, arreglar, componer.)
AZÁ. m.f. (alf.). Instrumento para cavar en el barrero. En Salvatierra se produce la caída de la “d” intervocálica y la vacilación de género entre “la azá” y “el azá”.(IGC). (R.A.E./Azada)
AZAFATE. m. Plato, vasija.
AZARCÓN. m. (Alf.) Jarrón de barro colorado, de cuello corto y estrecho, con un asa; se usa para calentar agua en la lumbre. (AVC). Vasija de barro cocida, vidiriada por fuera, parecida al cántaro pero de boca más ancha que éste y un asa. Viene de la palabra árabe “az-zarqun” y significa carbonato de plomo. (RGC)
De a harro (jarro); de tres a cuatro litros de capacidad. De a real; de dos litros de capacidad. De canana; de litro y medio de capacidad.
AZARCONA. f. (alf.) Vasija de barro cocido parecido al azarcón en cuanto al tamaño y la forma, pero está cocido en bizcocho como el cántaro. Se hace muy poco. (RGC).


B

BADIL. m. Cogedor de metal.
BADILA. f. Paleta de hierro que se utiliza para mover el brasero o retirar cenizas.
BAGO. m. Grano de uva o de cereal (Normalmente de arroz).
BALDAO. adj. Agotado.
BALDE, DE. adj. Gratis.
BANCA. f. Mesa hecha de tronco, que se utiliza en las matanzas para matar al guarro.
BAÑO. m. (alf.) 1. Vasija de barro vidriado por dentro, de forma de tronco de cono invertido y de unos 25 cm. de altura. Sirve para varios usos: lavar la loza, hacer dulces, para las matanzas, etc. (EBS) 2. Se denomina así al pilón cuando tiene 50 espuertas de barro. (RGC)
BAÑO DE A MEDIO. m. (alf.) El que tiene unos seis litros de capacidad. (EBS)
BAÑO DE A OCHO. m. (alf.) El que tiene unos ocho litros de capacidad. (EBS)
BAÑO DE A PESETA. m. (alf.) El que tiene unos cuatro litros de capacidad. (EBS)
BAÑO DE A REAL. m. (alf.) El mayor de los baños que se fabrican en Salvatierra. De unos quince litros de capacidad (EBS)
BAÑO DE VEDRÍO. m. (alf.) Baño que contiene la mezcla de vidiriar. (EBS)
BARAÑAS. f. pl. Nubes ligeras que corren por el cielo, principalmente los días de calor.
BARDA. f. Tapia.
BARNIZ. m. (alf.) Tintura, tinta. (RGC)
BARRERO. m. (alf.) Lugar de donde se extrae la arcilla. (EBS). Es la única palabra relacionada con la alfarería que ha podido atestiguarse documentalmente en una partida de defunción (15/01/1650). Esta fecha prueba la existencia de nuestra alfarería en esta época.(IGC). Está en todo el término de Salvatierra. (RGC)
BARRIGA. m. (alf.) Panza de un cacharro. (EBS). Es la parte de la vasija por donde alcanza mayor diámetro. (RGC)
BARRIGUERA. f. Zona del tocino correspondiente a la parte baja del vientre.
BARRIL. m. (alf.) Recipiente de barro cocido, de mucha barriga y cuello estrecho, boca cilíndrica y dos asas. Se sostiene en posición horizontal, aunque en la barrilera de los carros, hecha de esparto, va de pie. (EBS)
BARRIL CAZADOR. m. (alf) Botijo muy aplanado, de un litro de capacidad que llevan los cazadores colgando.(AVC) Barril con un canal en el mismo centro de la panza o vientre, por donde pasa una cuerda que también lo hace por cuatro asas pequeñas que lleva, de modo que puede colgarse. No tiene teta porque se la suprime después de una complicada y laboriosa operación. (EBS)
BARRIL DE A JARRO. m. (alf.) El que tiene unos tres litros de capacidad. (EBS)
BARRIL DE A REAL. m. (alf.) El que tiene unos cuatro o cinco litros de capacidad. (EBS)
BARRIL DE CANACA. m. (alf.) El que tiene un litro y medio de capacidad. (RGC)
BARRIL TONEL. m. (alf.) Vasija de barro cocido en forma de tonel. (RGC)
BARRILERA. f. Receptáculo hecho normalmente de esparto, para transportar el barril en los animales de carga.
BARRO. m. (alf.) 1. Arcilla que se extrae del barrero. 2. Masa que resulta de mezclar esta arcilla con el agua. El alfarero salvaterreño no emplea nunca la palabra arcilla. (EBS)
BARRO ASABIADO. m. (alf.) El que en poca cantidad da mucha consistencia. (EBS)
BARRO ÁSPERO. m. (alf.)Se utiliza para cualquier menester (a diferencia de lo expresado por E.B.S.) pero siempre mezclado con el nidio (IGC)
BARRO DE BAÑAR. m. (alf.) Barro amarillo que sirve para dar color al vedrío. (EBS)
BARRO ESCALADO. m. (alf.) Barro al que se la ha dado excesivas calorías al empellarlo y no se puede trabajar en la rueda. (EBS)
BARRO FLOJO. m. (alf.) Barro que no puede trabajarse solo y hay que mezclar con el fuerte en la proporción de 15 espuertas de aquel por 35 de éste. (EBS). Barro rojo que tiene pocos carbonatos. Pizarra cámbrica. También se le llama magra. (RGC)
BARRO FUERTE. m. (alf.) Barro más fino y de más peso que el flojo, pero que es preciso mezclarlo con éste para trabajarlo. (EBS). También se denomina seboso. (RGC)
BARRO LIGADO. m. (alf.) El que resulta de mezclar barro fuerte con barro flojo en la proporción anteriormente descrita. (EBS)
BARRO RESPIGADO. m. (alf.) Barro mal sazonado, cuya capa exterior se ha endurecido. (EBS)
BASTA/BASTO. f/m. (alf.) Se dice de la vasija que no ha sido bruñida ni listeada. (IGC)
BATIR EL BARRO. tr. (alf.). Mezclar, moviéndolo con las tablas, el barro y el agua hasta hacerlo líquido. (RGC).
BAYETA. f. (alf). Tela de lana que sirve para hacer el repulgo a la tinaja. (EBS)
BELEGUIN. m. Niño pequeño.
BEBEDERO. m. (alf). Recipiente en forma de olla con cuatro agujeros ovalados en la parte superior de la panza que sirve para echar agua a las aves. Los hay para pollos y para gallinas o aves mayores. Son de barro cocido. (EBS). También se hace como un plato pequeño y son los que usan los “pajaritos”. (RGC)
BEBISTRAJO. m. Cocimiento de hierbas, mezcla de líquidos para beber.
BEJINO. adj. Sofocado, sofoco.
BERDIALES. m. pl. Clase de higos que permanecen siempre verdes. (AVC)
BERNEGAL. f.(alf) Término poco utilizado, es más frecuente la denominación chumbo. Tenemos que señalar una vacilación bernegal / bernagal. (R.A.E./ taza para beber, ancha de boca y de figura ondeada) (IGC)
BERISPAO. m. Traste viejo que estorba.
BERRE, BERRINCHE. m. Llanto fuerte, disgusto.
BESTIA. f. Animal de carga, generalmente el mulo o el asno, con el que se transporta el barro o los mismos cacharros. (RGC).
BICHA. f. Culebra.
BIELGO. m. Bieldo. (R.A.E./Bieldo. Instrumento agrícola que sirve para aventar las mieses trillados, para separar del grano la paja, y que está compuesto de un palo largo, de otro de unos 30 cm. De longitud, atravesado en uno de los extremos de aquel, y de cuatro o más fijos en el transversal, en figura de dientes).
BIERGO. m. Bieldo.
BILARDA. f. Juego infantil que consiste en golpear un palo pequeño (bilarda o vilarda) cilíndrico, de unos 15 cm. de longitud algo afilado en sus extremos, en los que se puede golpear, con otro más largo. El objetivo es hacer saltar la bilarda y, en el aire, golpearla de nuevo, para enviarla lo más lejos posible.
BILBA, BIRBA. f. Boina para el campo.
BIRRIA. f. Persona o cosa de poco valor.
BIRUJI. m. Frío, corriente de aire.
BISCAL. m. Soga, cuerda delgada.
BISNAGO. m. Hombre grande.
BIZCOCHO. m. (alf.) Cacharro de barro cocido, que no lleva vedrío. (RGC)
BOCA. f. (alf). Abertura más ancha de un cacharro. (EBS)
BOCA DEL HORNO. f. (alf). Abertura por donde se mete la leña en la caldera, con la que se alimenta el horno. (EBS)
BOCANÁ. f. Bocanada.
BODOQUE. m . Agujero bordado.
BOLACHA. Azote, galleta, torta (en portugues galleta=bolacha)
BOLICHE. m. Horno que se realiza en el campo, recubierto de tierra, para hacer carbón. (R.A.E./En 7ª acepción, horno pequeño de carbón)
BOLINDRE. m. Bola pequeña de barro o vidrio, canica.
BOLLAO. adj. Alocado, tonto.
BOLLO. Hinchazón producida por un porrazo. (R.A.E./En 3ª acepción chichón)
BOQUERÓN. m. Pájaro pequeño que aún no sabe volar.
BORCELANA. f. Palangana, jofaina. (R.A.E./Jofaina. Vasija de gran diámetro y poca profundidad, que sirve principalmente para lavarse la cara y las manos)
BORDEGUILES. m. pl. Bordes u orilla de cualquier prenda que están sucios.
BORONÍA. f. Guiso de tomate frito, cebolla y patata cocida. (R.A.E./Alboronía. Guisado de diferentes hortalizas picadas y revueltas.)
BORRA. f. Hollejo de la uva.
BORRONOSO. adj. Emborronado, manchado.
BOTA DEL VINO. m. (alf). Vasija del barro cocido de igual forma y, por lo general, tamaño, que una bota de vino de las de cuero. (EBS)
BOTELLA. m. (alf). Vasija de barro cocido, de cuello estrecho, sin asas, que sirve para contener agua. (EBS). Existen varias clases: de bomba, de cincho, de maza y de pera o limón. (IGC)
BOTIJERO. m. (alf). Persona que vende botijos. (EBS) (R.A.E./ Persona que hace o vende botijas o botijos). Esta palabra no es utilizada en Salvatierra, es un apelativo que utilizan gente de otros pueblos para denominar a los harrieros ambulantes; en Salvatierra son harrieros.) (IGC)
BOTIJO. m. (alf) Vasija de barro de tamaño variable, con boca, piche y asa. Sirve para conservar el agua fresca. De barro cocido o vidriado. (EBS). Este término no se utiliza en Salvatierra. Para nosotros este botijo es un porrón. Ambos tienen el mismo significado en la RAE. La elección de porrón por botijo me hace pensar en una influencia árabe en los términos de la alfarería de Salvatierra, ya que nos hemos quedado con la forma derivada del “burun” árabe. (IGC)
BOTIJO DE FRIGORÍFICO. m. (alf) Especie de botijo más aplanado que el anterior con el fin de poderlo meter en el frigorífico. De barro cocido o vidriado. (EBS)
BOTIJO DE TEJA. m. (alf) Variedad de botijo cuya boca está perforada toda alrededor y cuyo piche está rodeado por una boca con estrías y agujeros cerca de los bordes, de tal modo que es obligado beber a chorro, pues si se aproximan los labios al agua se vierte antes de llegar a ellos.(EBS)
BOTO. 1. adj. Sabor agrio que se nota en los dientes después de comer una fruta ácida. 2. m. Bota.
BOYAO. adj. Tonto, que no sabe lo que hace o lo que dice.
BRAZAO (BRAZADO). m. (alf) Cantidad de barro que puede transportarse con las dos manos por encima del hombro de un sitio a otro de la casa del alfarero, (de la pila a la rafa, de la rafa a la corcha …) (EBS).
BREBALES. m. pl. Clase de higos. (AVC)
BREVA. adj. Se dice de la persona lela, tonta…
BRUÑERA. f. (alf.) Mujer que hace el bruñido de los cacharros de la alfarería. (AVC) Mujer que trabajando a jornal, hace el bruñido de los cacharros. (EBS)
(R.A.E./ Bruñidora)
BRUÑERO. m. Árbol que da bruños.
BRUÑIERA. f. (alf.) Bruñera.
BRUÑIHO, (BRUÑIJO). m. (alf.) Bruñido. (AVC)
BRUÑÍO. m. (alf.). 1. Acción y efecto de bruñir. 2. Dícese del cacharro acabado. (R.A.E./ Bruñido)
BRUÑIR. tr. (alf) Pulimento y adorno que se hace al cacharro una vez creado éste, aunque con un grado mínimo de humedad para hacer un bruñido perfecto. Se hace con un guijarro silíceo, por lo común del Guadiana, que la mujer lleva constantemente a la boca para mojarlo de saliva. La operación se compone de dos partes: listar y ramear. (EBS) (R.A.E./ Sacar lustre o brillo a un metal, una piedra, etc).
BRUÑO. m. Variedad de ciruela.
BUBILLA. f. Abubilla (Upupa epops)
BUCHE. m. Comida basada en el guiso del estómago de algunos animales.
BUCHETA. f. (alf.) Hucha. (AVC) Una de las tres formas cerradas que se hacen en Salvatierra. (EBS) Vasija de barro cocido en forma de olla, totalmente cerrada, solo con una ranura en la parte superior por donde se echa el dinero. (RGC)
BUCHINO. m. Sorbo.

C

CABETE. m Cordón de calzado. (R.A.E./ Herrete. Cabo de alambre, hojalata u otro metal, que se pone a las agujetas, cordones, cintas, etc., para que puedan entrar fácilmente por los ojetes.)
CABEZA. f. (alf.) La rueda propiamente dicha del alfarero sobre la que éste trabaja: pone la pella y hace la pieza. (EBS)
CABEZÁ. f. Dar el pésame, inclinado la cabeza.
CABEZÚO. m. Cabezudo.
CABO, TRIPA EL. m. Intestino ciego de los cerdos
CABRAS. f. p. Quemaduras que aparecen, en la piel de la entrepierna, (normalmente a las mujeres), producidas por el calor continuado del brasero.
CACHARRERO. m. (alf.) 1. Persona que vende cacharos. 2. Harriero. (EBS)
CACHARRO. m. (alf.) Pieza que hace el alfarero. (EBS)
CACHAZA. f. Tranquilidad, pereza. (R.A.E./ parsimonia)
CACHAZÚO. m. Que tiene mucha cachaza.
CACHORRERA. f. Holganza, pereza, pesadez.
CAEDERO. m. (alf.) Sitio de la pila donde cae el barro que se cuela por la zaranda. Al barro que queda por su mayor peso se le llama áspero y tiene más granos y es más basto que los otros. (EBS)
CAGAJÓN. m Excrementos de burros y caballerías. (R.A.E./ cagajón)
CAGALERAS. f. p. Que padece diarrea.
CAGALUTAS. f. p. Cagarrutas, excre-mento de oveja.
CAGÓN, CAGUETA. m. Miedoso, cobarde.
CAGUETIYA. Cagón.
CAER UNA COSA . v. Usado en lugar de tirar o derramar.
CALABAZA. f. (alf.) Vasija decorativa para colgarse. (EBS)
CALABAZO. m. Bruto, terco.
CALAJANSO. m. Ganso, tonto.
CALAMBEARSE. Tr. Andar dando tro- piezos, con inseguridad, normalmente por el efectos del alcohol.
CALAR. v. Darse cuenta rápidamente de las intenciones que persigue una persona.
CALDA. f. (alf.) Cantidad de leña que se echa al horno del alfar. (AVC)
CALDEAR. v. (alf.) Alimentar el horno del alfar. (AVC). Tiene dos fases: servicio y caldeo. (EBS)
CALDEO. m. 1. (alf.) Alimentación del horno del alfar con leña gorda. (AVC) 2. Fig. Sofocón.
CALDERA. f. 1. (alf.) Parte baja del horno donde se echa la leña. 2. Espacio dentro de la caldera donde también se cuecen los cacharros, protegidos éstos de la leña por una pared de adobes que se quita y se pone. (EBS)
CALDO. m. (alf.) El barro mezclado con agua después de movida y que se echa, a través de la zaranda, en la pila. (EBS)
CALOSTRO. m. Cuajada que se hace con las primeras leches de las vacas, ovejas o cabras, paridas.
CALVA. f. (alf.) Parte de un cacharro que se ha secado demasiado y no posee el mínimo de humedad necesario para bruñirlo bien . (EBS)
CALVO. adj. (alf.) Cacharro que tiene calvas. (EBS)
CALZONES. m. pl. Pantalones.
CALLONCO. 1. m. (alf.) Se dice del cacharro de alfarería que está a medio cocer. (AVC) 2. adj. Dícese de la carne o comida que está algo dura, por no haberse cocinado lo suficiente.
CAMAS. m. pl. (alf.) Desgastes que se van produciendo en las piedras de bruñir. (EBS)
CAMANDULÓN. adj. Persona de poco fiar, cambiante de humor.
CAMERO, CATRE. m. Catre de anchura superior a la normal y más pequeño que una cama.
CAMISA. m. Piel de la culebra.
CAMPANILLÁ. f. Cencerrada en la boda de los viudos.
CAMPANITA. f. Mariquita.
CAMPANTE. adj. Tranquilo.
CANACA. f. (alf.) Barril de un litro de capacidad. (AVC)
CÁNCAMO. m. Anillo de hierro con tuerca. (R.A.E./ Armella).
CANDELERO. m. (alf.) Sirve para sostener las velas. De barro cocido. (EBS)
CANDELORIO. m. Candela de grandes dimensiones.
CANDONGO. adj. Persona siempre enfadada y de difícil trato.
CANGALLAS. f. pl. Especie de angarillas hechas con palos curvados, que sirve para sujetar en las bestias el material que transportan.
CANILLAS. Piernas delgadas. (R.A.E./ Canillas, Cada uno de los huesos largos de la pierna o del brazo, y especialmente la tibia.)
CANGUI. (Viene de Canguelo). Miedo, temor.
CANINO. Expresión cariñosa que se utiliza para nombrar a un niño pequeño (R.A.E./Canino. Relativo al can.)
CANMOYO. m. alf. Tizo. (AVC)
CANO. m. Rubio.
CANSINO. adj. Pesado, que llega a molestar y cansar.
CANTARILLA. f. alf. Cántaro pequeño de 5 a 7 litros de capacidad.
CANUJÍA. f. Estropicio, desgracia, ruina.
CAÑAREJA. f. Caña.
CAPILLA. f. alf. Parte del cántaro compren-dido entre el tiesto y el cuello. (AVC)
CARABA. f. 1. Conversación larga, tertulia, compañía. 2. Ir de caraba, ir de acompañante.
CARAPUCHÓN. m. Parte exterior de la bellota.
CÁRCABO. m. Última parte del espinazo de algunas aves.
CARCAÑO. m. Roto del calcetín.
CARITAS. f. pl. Clase de judías.
CARRENDILLA. f. Carrera corta y rápida.
CARZONCILLOS. m.pl. Calzoncillos.
CASAMIENTO. m. 1. Unión que se realiza introduciendo dentro de higos pasados, nueces o bellotas. 2. Operación que se realiza trabando dos colgaderos de embutido por sus, cuerdas con el fin de poder colgarlos.
CASCABULLO. m. Parte externa de las castañas, o capuchón de las bellotas.
CASCARRIAS. f. pl. Parte la lana de las ovejas que están siempre llenas de cagalutas. (R.A.E./ Cazcarrias. Lodo o barro que se coge y seca en la parte de la ropa que va cerca del suelo)
CASMOLLO. m. Persona bruta.
CASITAS. f. pl. Juego de niñas.
CATELBA, CATERBA. f. Montón de una misma cosa, muchedumbre.
CATIUSCAS, BOTAS. f. pl. Botas de agua.
CATRE CAMERO. m. Ver camero.
CEFRAO. adj. Rendido, cansado.
CENACHO. m. Bolso de paja para ir a la compra.
CENCERRÁ. Ruidos con cencerros y otros objetos, con que se acompaña a los novios antes de una boda, cuando uno de ellos es viudo.
CEPORRO. m. Bruto, fuerte o persona torpe.
CERILLO. m. Cerilla.
CIAMBRERA. f. Fiambrera.
CIGUTA. f. Cicuta.
CINCHOH. m. pl. 1. (alf) Adorno de dos líneas paralelas en los botijos. 2. Faja de latón o esparto que sirve para modelar el queso. (AVC)
COCO. m. Larva de cualquier gusano.
COCHITRÍ, CUCHITRÍ. m. Lugar o vivienda pequeña y poco saludable.
COCLETA, COCRETA. f. Croquetas.
COGORZA. f. Borrachera.
COGUTA. f. Cogujada común (Galerida cristada)
COILE. interj. Denota sorpresa.
COLÁ. f. Último paso de la casa.
COLEGIAL. m. (alf.) Botijo de un litro de capacidad. (AVC)
COLEGIALA. f. (alf.) Tinaja de unos quince litros de capacidad. (AVC)
COLGAERO. M. Cada par de piezas de chacinas, “casadas” .
COLLERA. f. Pareja de animales.
COLUMBRÁ. v. Divisar algo a lo lejos.
COMENENCIA. adv. Conveniencia.
COMIENZO. m. (alf) Parte inferior de la tinaja. (AVC)
COMODÍN. m. Mueble más pequeño que una cómoda y más grande que una mesilla, con cajones y espejo que se usa para guardar la ropa.
CONA. f. (alf.) Cueva que se hace en el barrero a medida que se saca el barro. (AVC)
CONCHO, CÓNCHOLIS. int. Eufemismo
CONDUCHAR. v. Acompañar la comida con algún alimento, normalmente con el pan.
CONEJERA. f. Planta comestible que se usa en potajes y ensaladas. (Silene vulgaris)
CONO. m. (alf.) Recipiente grande de barro cocido para contener vino. (AVC)
CONTISIMÁ/CONTRIMÁS. int. Además.
COQUERA. f. Herida de los animales afectada por los gusanos, muchedumbre.
CORCHA. f. (alf.) Pila de un metro cuadrado de superficie donde se guarda el barro preparado para trabajar en el torno del alfarero. (AVC)
CORRENDILLA. Carrerilla.
CORTAPISA. f. Insecto ortóptero . Cortapicos.
CORUJO. m. Niño avispado, astuto.
COSCARSE. ref. Moverse
COTOBILLO. m. Palabra usada para designar la parte baja de las extremidades de algunos animales.
CRIADILLA. f. Testículo de los animales.
CUADRIL. m. Cadera.
CUATRICHIL. m. Cuarto pequeño y oscuro.
CUBA. f. Cubo, se usa normalmente, para designar un recipiente algo menor que un cubo.
CUCOMICA. f. Persona pequeña.
CUCHARRO. m. Recipiente de madera con refregadero para lavar la ropa. (RAE./ cucharro: Pedazo de tablón cortado irregularmente, que sirve para entablar algunos sitios, como en la popa y proa u otras partes de la embarcación.)
CUCHIFARRÁ. F. herida producida por un objeto cortante.
CULEBRO. m.Herpes zóster (Simplezvirus sp)
CURSO. m. Diarrea, cagalera.
CURTÍO. Experimentado en la vida.


CH

CHACHO. m. Muchacho. También se usa como exclamación para llamar la atención de un apersona.
CHAMARÍN. m. Lúgano. (R.A.E./ Lúgano: Pájaro del tamaño del jilguero, de plumaje verdoso, manchado de negro y ceniza, amarillo en el cuello, pecho y extremidades de las remeras y timoneras; color pardo negruzco en la cabeza y gris en el vientre. ) (AVC)
CHAMBERGO. m. Cualquier prenda de abrigo. (R.A.E./ Chambergo: Se dice de ciertas prendas del uniforme del regimiento creado en Madrid durante la menor edad de Carlos II para su guardia.)
CHAPARRA. f. Chaparro.
CHAPURREAR. tr. Dícese de las primeras palabras que pronuncian los niños cuando están empanzando a hablar.
CHARRAMANDANGA. adj. Persona poco considerada.
CHETA. f. Juego infantil.
CHICHARRÓN. m. Dulce típico (bollo) realizado con restos de chicharrones molidos, azúcar y harina, entre otros. (R.A.E./ Chicharrón Residuo de las pellas del cerdo, después de derretida la manteca.)
CHICHA. f .Comida, presa.
CHICHIRIBAINA. m. Persona sin importancia o sin fundamento.
CHINCHE. m. Persona que fastidia o molesta
CHINERO. Hueco en la pared a modo de armario empotrado, con puertas de cristales, o cualquier mueble para guardar útiles del comedor. (R.A.E./ Chinero: Armario o alacena en que se guardan piezas de china o de porcelana, cristal, etc.)
CHINGUE. m. (alf) Botijo (AVC)
CHINOTAZO. M. Golpe dado con un chinote.
CHINOTE. m. Piedra pequeña, china.
CHIPIRITÓN. M. chorro de líquido que sale por algún orificio estrecho.
CHIQUININO. m. Pequeño.
CHIQUINO. m. Niño.
CHIQUIRRININO. m. Pequeño, chiquinino.
CHIRULATO. m. Chirulo.
CHIRULO. m. Tonto, abobado.
CHOBA. f. Mano izquierda.
CHOBO. m. Zurdo.
CHONCHO. m. Gordo, fofo.
CHUCHURRÍO. adj. Desgastado, estropeado, lacio.
CHUMINO. m. Órgano kitu CRM iereual femenino.
CHURRUMÍO. m. Muy flaco y débil, demacrado.


D

DALEAO. adj. Ladeado, echado a un lado.
DEFANDANGARSE. Estropearse algo.
DESABORIO. Estúpido, soso, que tiene poca conversación.
DESARBOLAO. adj. Desamparado, sin rumbo, abandonado. (R.A.E / Desarbolado: en 3ª acep. roto, destartalado; en 4ª acep. que está nervioso y desencajado)
DESCANGUILLAO. adj. Desarmado, mal vestido.
DESCASCARRIAR. v. Quitar las cascarrias a las ovejas.
DESCOMPOSTURA. f. Diarrea.
DESCUAJARINGADO. adj. Roto, descompuesto.
DESENJORNAR. v. (alf) Sacar los cacharros cocidos del horno. (R.A.E / Desenhornar)
DESFANDANGADO. adj. Se dice de la persona desaseada, mal vestida.
DESFANDANGAR. v. Estropear.
DESFARATAR. v. Deshacer
DESFECHAR. v. Abrir una puerta con llave.
DESGANO. m. Desgana.
DESPANZURRAR. v. Destripar.
DESPELUCHAR. v. Ganarle a alguien todo en el juego.
DESPELUJAR. v. Despeinar.
DESPERRUCHADO. adj. Arruinado, sin dinero.
DESUASARSE . v. prnl. (alf) Producirse grietas en los extremos superiores de las asas de las vasijas vidriadas. (AVC)
DISANTO. Domingo, día de fiesta.
DOBLAO. m. Parte más alta de la casa, inmediatamente debajo del tejado, que se destina a guardar útiles del campo, grano y objetos en desuso.


E

ECHAR DE MOHO. v. (alf.) Mezclar la arcilla con agua (AVC)
ECHARSE. v. prnl. Se dice del viento cuando se está limpiando en la era, y no se mueve nada.
EMBARULLAO. Embrollado.
EMBERRECHINAO. Empeñado en algo.
EMBOLLARSE. Llenarse de algo. Estar embollado es estar torpe para alguna faena.
EMBOZÁ. Lo que cabe en el cuenco de las dos manos.
EMBROCAR. Volcar, ladear alguna cosa.
EMPACHOSO. Persona cargante, pesada.
EMPANDERETADO. Harto de comida, molesto.
EMPELOTARSE. Desnudarse.
EMPEÑAS. Telas de la manteca.
EMPERINARSE. Empinarse, ponerse de puntillas.
EMPETARSE. Llegar a un sitio
EMPETAO.
EMPICARSE. Habituarse, encevicarse.
ENDILGAR. Traspasar un trabajo normalmente molesto, indicar.
ENCÁ. En casa de
ENCANIJÁO. Canijo.
ENCARANBANARSE. Helarse.
ENCATA DE. Ir en busca de.
ENCEBICAR. v. Habituarse o tener apego a alguien producido por el roce o trato continuado.
ENCETAR. Empezar algo.
ENCORUJAO. Encogido.
ENDISPUÉS. Después
ENFARULLADO. Revuelto.
ENGARILLAS. ANGARILLAS
ENGUERIDO. Aterido de frío.
ENGUANCHINAR. v. Aguar una comida. (R.A.E / Enaguachar)
ENGURRUÑAO. Encogido, enfadado.
ENJALMA
ENJUTA. Seca
ENMELAR. (Viene de enmelar: untar con miel). Aplícase principalmente a la elaboración de las tradicionales flores (dulce típico), que son enmeladas (untadas con miel )
ENRABARSE. Entretenerse, faltar tiempo para hacer una cosa.
ENSOTAR. Encajar, endosar a una persona
ENTELERÍO. Aterído de frío.
ENTENDEDERAS. Entendimiento.
ENTENGUERENGUE. adj. Tambaleante, que está a punto de caer.
ENTUMIRSE. Entumecerse.
EQUILICUATRO. Exactamente.
E ESCAMAO. Desconfiado
ESCAMONDAO. adj. Se dice de la persona muy limpia y aseada.
ESCACHARSE DE RISA. v. prnl. Reírse mucho una persona.
ESCACHURRAR. v. Romper algo, estropear.
ESCARRANCHADO. adj. Se dice de la persona que anda con las piernas arqueadas.
ESCARRANCHARSE. v. prnl Sentarse a horcajadas.
ESCOBAJOS. Restos de los racimos de uva, después de pasarlos por la zaranda.
ESCOCIÚRAS. Escuceduras.
ESCOGORCIARSE. Darse un golpe
ESCUAJARINGAO. Estropeado.
ESCUCHIMIZAO. Delgado, raquítico.
ESGAÑOTAR. v. (alf.) Hacer el cuello a una tinaja. (AVC)
ESCUPIÑA. f. Saliva escupida.
ESCURCAR. v. Seleccionar, separar algo.
ESCURRAJA. Resto de algo que queda en un recipiente.
ESCURRIÚRAS. Escurrajas.
ESCUSADO. adj. Curioso.
ESCUSEAR. Curiosear.
ESPABILARSE. Andar deprisa.
ESPACHURRAO. Aplastado, deshecho.
ESPANZURRAR. v. Abrir por el vientre., destripar.
ESPATARRACADO. adj. Abierto de piernas.
ESPATARRACAR. v. Abrir en exceso. (Piernas, ojos…)
ESPICHE. m. (alf.) Botijo o porrón. (AVC)
ESPORTILLA. f. Espuerta pequeña.
ESPORTÓN.
ESPURECHA. adj. Limpia, bien parecida.
ESPURRIAR. v. Esparcir.
ESTALACHE. m. Conjunto de aperos, construcción provisional.
ESTARAMAO. m. Barullo, escándalo.
ESTENAZAS. f.pl. Tenazas.
ESTERICOTE. Al uso
ESTERQUERA. f. Lugar donde se almacena el estiércol. (R.A.E / Esterquero)
ESTIJERAS. f.pl. Tijeras.
ESTIRANCARSE. v. prnl. Tumbarse en el suelo.
ESTRAMPÍA. Estampida.
ESTRÉBEDES. f. pl. Aro o triángulo de hierro con tres pies, que sirve para poner al fuego sartenes, peroles, etc. (R.A.E / Trébedes).
ESTRUJAR. v. Romper, estrumpir (las bombillas). ( En R.A.E / Estrujar: Apretar algo para sacarle el zumo )


F

FALCATÚA. s. f. Acción fea, gamberrada, estropicio. (II)
FALDIQUERA. s .f. Bolsillo.
FALDÓN DE ACRISTIANAR. s. m. Faldón que se le pone a los niños para ser bautizados.
FATIGA. s. f. Nauseas. (II)
FATO. s. m. Olor no agradable.
FAROCHÓN. s. m. Farraguas.
FARRAGUAS. s. m. Hombre descuidado, desastrado, desali-ñado.
FASTÍO. s. m. Desgana, falta de apetito que queda pasada una enfermedad.(II)
FECHAR. v. Cerrar.
FECHAÚRA. s. f. Cerradura.
FILÓN. s. m. (alf.) Masa de pintura que rellena la gavia. (IV)
FLAMA. s. f. Oleada de calor ardiente que hay en los días de solana. (II)
FLAMAZO. adj. Flama intensa.
FLOJA. adj. (alf.) Barro flojo o magra. (IV)
FLOJO. adj. (alf.) Barro que no puede trabajarse solo y hay que mezclar con el fuerte en la proporción de 15 espuer-tas de aquél por 35 de éste. (I)
FLORERO. s. m. (alf.) Vaso para poner flores. Se hacen varias formas y tamaños. (I)
FLORES. f. m. Dulces fritos.
FOGÓN. s. m. (alf.) Boca del horno (I). Orificio que da a la parte superior del horno donde están colocados las vasijas y por donde tiene salida el fuego que las cuece. Los fogones se distribuyen alrededor de todo el suelo del horno (III). Abertura que comunica la caldera del horno con la cámara; tiene varias y vienen por la pared. Por ellas salen las llamas. Se tapan con tejas para que el fue-go no dé de lleno en los cacharros (IV)
FOGONCILLO. s. m. (alf.) Abertura pequeña que hay en el centro del suelo, en la planta superior del horno y se tapa con barro para que no dé de lleno el fuego a los cacharros. Hay varios. (IV)
FORASTERO, ESTAR. v. Se dice de alguien que se ha ausentado.
FORMÓN. s. m. Pieza del arado que se añade a la reja para hacer más honda la labor. (II)
FORRAJAL. s. m. Campo de forraje. (II)
FORRAJAR. v. (alf.) Atizar el horno cuando se está cociendo. (III)
FRAILÓN. adj. Persona grande y fuerte.
FRIJON. s. m. Alubia blanca.
FRONCIAS, NI. adv. Sin ganas de algo.
FUERTE. adj. (alf.) Barro más fino y de más peso que el flojo, pero que es preciso mezclar con éste para trabajarlo. (I)
FUNFURRUÑAR. v. Refunfuñar.
FUSCA. s. f. Suciedad. (alf.) Desperdicio.(I)

G

GALLO. s. m. (alf.) Vasija con la figura de este animal. El pico hace de piche y la cola de boca. Se fabrica en los tamaños chingue grande, chingue chico, colegial y mico. (EBS)
GAÑOTE. s. m. (alf.) Cuello de la vasija. (EBS)
GAZPACHERA. s. f. (alf.) Vasija circular, vidriada por dentro, con una especie de mango. (EBS)
GOBERNAR. tr. (alf.) Pegar la boca y el piche a los cacharros, hacer los dos agujeros y pegar las asas. (EBS)
GOBIERNOS. s.m.pl. (alf.) El piche, la boca y el asa o asas de los cacharros. (EBS)
GOBIERNOS LISOS. s. m. pl. (alf.) Los gobiernos que no tienen adornos. (EBS)
GOBIERNOS TORNEADOS. s.m.pl. (alf.) Los que tienen adornos. (EBS)
GUIJARRO. s. m. (alf.) Cuarzo molido o machacado en un mortero de hierro que sirve para hacer el vedrío. (EBS)
GABARRA, GABARRO. Molestia, jaleo.
GABILLA.
GABINA. Cabina.
GABRIELES. Garbanzos.
GAJOS. Trozos de uvas o de naranjas.
GALAPERO. Peral silvestre. (pyrus bourgeana)
GALIFOTÁ. Mucho de algo (gente, comida…)
GALIPO. Escupitajo.
GALÓN. Cordón
GALUFO. m. Presa, chacina, comida.
GAMBOA. Membrillo.
GAÑOTE. Dulce típico de la localidad, aprovechado(se usa en la expresión “ir de gañote”). Ir gratis, invitado, sin pagar. Garganta.
GARNACHA. Estravío, chapuza…
GARRAPATOS. Judías verdes.
GARROTERO. El que siempre está por las calles ocioso.
GARRULO. Tonto, bobo. Persona bruta, de poca inteligencia.
GASPALEAR. Atosigar (no me deja gaspalear = a no dejar respirar)
GATERA. Hueco en las partes bajas de las puertas.
GAZUZA. Hambre
GUIPAR. Ver.
GUANTÁ. Bofetón.
GÜAS. Pequeño hoyo hecho en el suelo para meter los bolindres.
GURRIPATO. Encojido, poco desarrollado.

H

HACER EL AGUJERO. tr. (alf.) Orificio que se hace con la caña de los gobiernos en la vasija después de terminada en la rueda, para que expulse el aire y no reviente. (EBS)
HACER LA PATILLA. tr. (alf.) Extremar el barro con la caña y con la coyuntura de los dedos. (EBS)
HACER PELLAS. tr. (alf.) Dividir en trozos (pellas) el barro amasado. (EBS)
HACER UNA LIGA. tr. (alf.) Mezclar barros de diferentes sitios o barreros. (EBS)
HARRIA. s. f. (alf.) Recua de burros o mulos cargados de cacharros. (EBS)
HARRIERÍA. s.f. (alf.) Lo referente al oficio del harriero. (EBS)
HARRIERO. s. m. (alf.) El principal ambulante de cacharros del alfarero. (EBS)
HERREÑO. s. m. (alf.) Cacharro excesivamente cocido. (EBS)
HURGONERO. s. m. (alf.) Útil de hierro que sirve para atizar el fuego en el horno. (EBS)
HUSILLO. s. m. (alf.) Eje de la rueda sobre el que gira ésta. En su extremo inferior se coloca una púa de jara -por su dureza- que descansa sobre la rangua. (EBS)
HÁBATE
HARRIERO. Arriero. (R.A.E. / el que trajina con bestias de carga) (IGC)
HOCICAR, JOCICAR. Caerse de boca.
HOGAÑO. Este año
HOSA. Voz para espantar a las gallinas.
HULE


No hay comentarios:

Publicar un comentario