sábado, 12 de enero de 2019

Vocabulario de Cadalso








Fuente: Algunas palabras de Cadalso y motes y apodos por Julián Díaz Lucio







Gentilicio

Cajaleños

Topónimo. Origen del nombre

El topónimo parece llevarnos a historias de ajusticiamiento, pero no hay tal, la voz ‘cadalso’ del latín vulgar *CATAFALICUM, voz que resulta, según Corominas, del cruce de CATASTA ‘estrado en que se exponían los esclavos a la venta’ y FALA ‘torre’, tiene también la acepción de ‘cobertizo o barraca de tablas’ que recoge el Diccionario académico en la voz antigua ‘cadahalso’. Además del Cadalso cacereño, hay un Cadalso de los Vidrios y Peña de Cadalso en Madrid y varios Cadafás portugueses que probablemente tengan el mismo origen. El pueblo tomaría el nombre de una primitiva construcción -como los topónimos formados sobre ‘casa’, ‘chozo’ o ‘castillo’-, quizá dedicada a la caza, pues la zona era un lugar importante para esta actividad. En el Libro de la Montería se recoge este topónimo en su forma Cadahalso: “Et es la bozeria en el camjno que viene de Viellas Buenas para Gata. Et es el armada escontra Cadahalso en el camjino que viene de la torre contra Sanct Yvañez” (pp. 597-598). (Los nombres de Extremadura de Antonio María Castaño Fernández. Editora Regional de Extremadura, 2004)

A

Alreol; Alrededor.
Ambuera; Planta para envenenar peces.
Amolanchín; Afilador.
Amolaera; Pequeña piedra que sirve para afilar.
Amolalsi; Resignarse, aguantarse.
Amoyecel; Mojar. Empaparse.
Ancá; A casa de.
Andarrioh; Palitroques y objetos que arrastra el agua.
Andi; Donde.
Andurrial; Tierra pedregosa. Terreno inaccesible.
Antiel; Antes de ayer.
Antoncis; Entonces.
Añedil; Añadir.
Añulgalse; Atragantarse.
Apañal; Recoger los frutos.
Aparejal; Montar la albarda y aparejos de las bestias.
Aparranalsi; Sentarse con comodidad.
Apelgal; Educar, estudiar.
Arau; Arado.
Arihtín; Erupción cutánea de la cara y boca de los niños.
Arreata; Cuerda para atar.
Arrebañal; Rebañar.


B


Barrera: cuesta
Bico: orinal 
Bolindri: canica



C

Calbochácalbotá;
Castañas asadas.
Calcañal; Talón del pié.
Calohtru; Primera leche de las cabras.
Calvotera; Sartén con agujeros para asar castañas.
Camá; Porción grande de algo.
Campanillu; Cencerro.
Canilla; Espinilla, extremidad inferior de la pierna.
Cantaera; Repisa que hay encima de la cocina. Vasar.
Canteal; Dar la vuelta a algo, ladear.
Capaceta; Plato de madera.
Capachoscapazos
; Recipientes de esparto donde se mete la aceituna de molienda.
Carámbano; Capa de hielo.
Caresa; Cada una de las marcas que deja la mosca en el embutido.
Cargueru; Zona donde se saca la carga para el porteador.
Carrehila; Fila
Casilla; Habitáculo para alojar a las cabras.
Cepa; Raíz de brezo.
Chabarcón; Charco grande.
Chahpical; Salpicar.
Chamuhcal; Quemar el pelo del cerdo en la matanza.
Chapaleteal; Chapotear.
Chapatal; Terreno encharcado por la lluvia.
Chascar; Hablar sin parar.
Chial; Hablar alto.
Chibarra; Cabra de dos años de edad.
Chicato/a; El/la menor de la familia.



D

Dehgalamiu; Hambriento.
Dehgalichauá;
Vestido con dejadez y abandono.
Dehgarrumbal; Derribar. Irse una cosa abajo.
Dehgranal; Separar el hollejo de la uva.
Dehinci; Esguince.
Dehlabón; Eslizón (Chalcides bedriagai).
Dehlechugal; Eliminar las hojas de las parras para solear los racimos.
Dehmigahal; Destrozar, derrochar.
Dehpeluhcal; Despeinar.
Dehtrala; Hacha.
Derrotal; Despilfarrar.
Derrotaolora;
Despilfarrador.

E

Ehpoliqui; Eliminar, malgastar.
Ehtalachi; Construcción provisional. Conjunto de aperos.
Ehtenazah; Tenazas.
Ehterquera; Lugar donde se acumula el estiércol.
Ehtihera; Tijeras.
Ehtrévede; Pieza de hierro con patas que sostenía el caldero en la lumbre.
Ehtronceador: Sierra de grandes dimensiones para cortar pinos.
Ehtripal; Apretar, pulsar.
Embarbahcal; Envenenar el agua.
Embarraganal; Ensuciar.
Emboecel; Marear, aturdir.
Embolchetal; Guardarse algo en el bolsillo.
Embrocal; Inclinar, ladear alguna cosa.
Emjambral; Formar la colmena.
Empergal; Recubrir con pez el interior de la tinaja.
Empicar; Viciarse con algo.
Empiconau; Manchado de negro.
Enanchal; Ensanchar.
Endirgal; Indicar, enseñar, mostrar.

F

Fechar.- Cerrar las puertas con llave (equivale al piesllar del bable)
Fusca.- Broza, hojarasca.

G

Gacho.- Zurdo.

H

J

Jochi.-Ahujero

K

L

Landear.-- (Del bajo latino lande, bellota) rebuscar, apoderarse de las cosas olvidada o abandonadas.

M

Mancera : Pieza de madera del arado que sirve de agarre y guía para mantener la dirección y profundidad del surco en la tierra.
Mandal : Delantal, prenda para no mancharse en las tareas domésticas.
Mandoble : Golpe dado con un palo o estaca.
Mangria : Resina blanca y dulzona que produce la jara. Persona apocada y cobardica.
Maquila :Cantidad o porcentaje que se cobra por realizar un trabajo determinado(moler el trigo, deshacer el aceite...).
Marrana : Trozo de tocino fresco de cerdo recien matado.

O

Orilla.- Dícese del temporal, así se afirma, "está mala la orilla"

P

Pusío.- No labrado, dícese del terreno destinado sólo a pastos.

Q

R

Rucho.- Tieso.
Rutar.- Rodar, rondar

S

Serano.- Tertulia a primera hora de la noche

T

U

UÑIR.- Uncir.

V

VAGAR.- Espacio, no tengo tiempo, así se dice: "no me vaga ahora" (También lo emplea Juan de la Encina en este sentido)

Y

Z

Motes y apodos por Julián Díaz Lucio

Entrando por la calle Sequera estaba el tío Churín, y los descendientes Los Churines. La tía Daniela Esgarrapichá, esposa del tío Mojino. El tío Pedro del Sebo. El tío Nano. El tío Florentino Zorrino. El tío Wenceslao Corona, también Cortapescuezo, hermano del tío Pedro y el tío Quico Corona, casado con la tía Mónica Pelá que tenían varios hijos, entre ellos, la Nemesia Limonera y Sofia Alacrana. Al tía Mónica tenia varios hermanos, todos forman la gran familia de los Pelaos. El tío Venancio Verruga. La tía Mercedes Reservá, casada con el tío Nicasio Cuadrau. Él rio Angelito Sacristán, lo era del templo parroquial. El tío Florín, el herrero, y su mujer, la tía Avispa. El tío Eleuterio Guisao, con varios hermanos que formaban la familia de los Guisaos. El tío Sagasta y sus hijas las Sagastas. El tío Tiburcio Fachenda. El tío Tomás Tirana. El rio Santiago Derrota. Enfrente Félix Pato, casado con Matilde Chiverona. El tío Dimas Cambrili. El tío Jesús Guerra. El tío Camacho, con numerosa prole, que forman la familia de los Camachos. El tío Bertol Repollo. El tío Munitici.
Don Jesús Garzón, (apellido) el médico, y sus numerosos hijos los Garzones, uno de los cuales era Don Jesús el Choto, por su corpulencia, que en la escuela hizo volar por los aires a su maestro don Perfecto El tío Marcelo, el herrero, cuyos hijos son Cándido Rubín y Antonio Capón.
En el rincón y cuesta del Comino están los Pajareros, que han sido muchos hermanos. El tío Chíchari, hermano del tío Antonio Risina. Chencho Tatinda o Caqueli. El tío Paco Guitarrina. Feliciano Carranca. Felipe Lerén, hijo de la tía Precilia Chochera, porque vendía chochos o altramuces por las calles: "¡La chochera! ¿Quién compra chochos?", era su pregón. El tío José Melonero o Tresreales. El tío Esteban Cagarrichi.
Viniendo hacia la plaza están José Cupido, que tenía otros dos hermanos, Quico y Evaristo, y de pequeños debieron ser muy traviesos, pues decían: "Los enemigos del alma son tres: Quico, Evaristo y José". Teodoro Cagajón, que es también Pajarero. La tía Pepa Canena con numerosísima prole y hermanos, son los Canenes. Doña Rita la Señorita, por ser la más rica del pueblo. La tía Pepa la de la Posá, pues tenía posada, casada con el tío Juan Gullo. El tío Nicolás Gorrita y sus numerosos hermanos, los Gorritas. Domingo Litri. El tío Juan Bolega y sus hermanos los Bolegas. El tío Alejandro Floreta. La tía Jacinta Relinde.
Bajando hacia la calle de El Cristo estaba el tío Leoncio Tamborilero, por hacer y tocar el tamboril y la flauta. El tío Alejo Cascarria. El tío Feliciano Albardero, por su oficio, también Vocabría. Uno de sus hijos es José Sanubaldo. Agapito Punini. El tío Pedro Andaluz, por su origen. Antonio el Coco, que con sus hermanos/as es la familia de los Cocos. La familia de Las Pincelas. Felipe Alemán. El tío Estanislao El Chato. El tío Cestero, por su oficio, y su hijo Floro Rebulle. El tío Jacinto Andarín El tío Luis Mistu. El tío Quico Mozaco. El tío Marcial Bola y uno de sus hijos es Felipe Churrero. La tía Manuela Guisá. El tío Manuel Morán. El tío Simeón Legionario, por haber estado en la Legión. El tío Andrés Naidi.
En la Plazuela vivían la tía Juana Niña. El tío Maño. El tío Zurrumical. El tío Gabino Pielrri. El tío Antonio Bobico. La tía Mónica Charramasca, hija del tío Santiago Comino. El tío Flancha, casado con la tía Pantomina. El tío Elías Mechero, casado con la tía Popó, por estar tartamuda. El tío Marica, cuyos hijos son los Maricas. El tío Ladislao Coleta.
En la calle de El Caño vivían la tía Gabina Tamborilera, por su padre. El tío Carusia, con varios hijos que son los Carusias. La Angelita Gurrupia, que son muchos hermanos, los Gurrupuios, casada con Lucio el Coco. El tío Wenceslao Confiti, también Balbiscachi.
Subiendo para La Canal vivían el tío Silbato, por llamarse Silvino. Enfrente el tío Pedro Chiripo. El tío Eloy Perelu, también Curina, por haber estado un año en el seminario. En frente, el tío Lorenzo Mona, también Ruani, casado con la tía María Gallufa. Más arriba la tía Mamona, café-taberna de toda la vida, continuado después por su hija Elvira, casada con el tío Juan Chicuelo. Paco Faícu. La tía Cristina Tropezona. El tío Benito Carbonero. El tío Julián Camarero El tío Rufino Cano, padre de la Hijalinda. El tío Botones, que con sus hijos/as forman la familia de los Botones. Pedro Guindilla, que han sido varios hermanos, los Guindillas. El tío Pelayo el Cartero, por su oficio. Antonio Mazaroco. Los hermanos Lobitos. El tío Juan Gorrapino. El tío Guapo. El Gacho, porque lo era. La tía Francesa, porque su padre había estado en Francia. Lucio el Chengui, por estar cojo de nacimiento. La tía Esperanza Caña, casada con el tío Quico Cupido. La Feliz Pelona. El tío Campanero, y sus hijos los Campaneros. El tío Elías Barriguilla, mi abuelo. El tío Félix Vizcu. El tío Viniva. Gabino el Peinao. Gerardo Mocha. Mateo Garrío. Los Machacas, que son varios hermanos. Juana Pajincha. La tía Bruja, La tía Marta Jurdana. Nicolás Torpe.
La tía Manuela Choza. La tía Esperanza Caña, casada con el tío Quico Cupido. Máximo Chapeta.
En la plaza estaba el tío Agapito Gago, padre de familia numerosa que se han llamado después los Gagos, era padre de Enrique el Chato y Agapito Burro. Anselmo Rumba. El tío Andrés Calqui. Julián Chilla. La tía Lucía Zapatera, porque su marido era zapatero, también Romana. José Pichón, casado con la tía Zorrera. La tía Lucía Gallega, por su ascendencia gallega, que, además de hijas tenía dos hijos, Vicente y Valentín Chispas.
Entrando por la calle Legionarios está la casa de los Bolegas. Casi enfrente vive el tío Feliciano Perrina. Debajo, el tío Masnada. En el rincón vivía Félix Laero.
Más abajo está el tío Mijana. El tío Boquichi, porque se le quedó la boca encogida de sarampión cuando era pequeño. El tío Fabio Cagueta, por tener una colitis crónica.
En la Calle del Chorro estaba la tía Victoriana Moña, después sus hijas han sido las Moñas. La tía Mónica Charramasca. Ceferino Calvarro, por su apellido. La Herminia Botá, hija del tío Juan Botao y casada con Juan Verruga. El tío Eleuterio Piscu, casado con la tía Cristina Runrún. El tío Teodosio Mamón, hijo de la tía Mamona, que también llamaban Judas. El tío Elías Barulla, casado con la tía Lucía Gomata. Encarna Patatera, hija del tío Félix Bolega o Requeté, por haber estado en los tercios de Requetés, casada con Agapito Canillas, por su apellido. Ignacio Ten-tén. La Herminia Pasera casada con Asterio Barulla Los Portugueses, porque su padre era portugués. Santiago Trallo. Jesús Pinocho, también el Brujo.
En el barrio de las Eras está toda la saga de los Carboches. A la entrada vivía también el tío Perronilla.
El que suscribe, Bolega por parte de padre y Barriguilla por parte de madre.

No hay comentarios:

Publicar un comentario