domingo, 9 de septiembre de 2018

Vocabulario de Almendralejo








Fuente: Página web  de Almendralejonews (cerrada)






Gentilicio

Almedralejenses. Milios o Emilios


Topónimo. Origen del nombre

El topónimo es un claro fitónimo romance, un derivado del colectivo ‘almendral’, nombre con el que aparece en el siglo XIV en el Libro de la Montería de Alfonso XI: “La Sierra de Cola Monte la Mayor es buen monte de puerco en yuierno et en tienpo de panes. Et sy yoguiere el venado de contra Merida, es la bozeria en el camjno que viene del Almendral para Merida [...] es la bozeria en este camjno mismo, que viene del Almendral para Merida” (pp 606-607). El sufijo ‘-ejo’ no tenía en la Edad Media el valor despectivo actual sino que era el diminutivo normal en los sustantivos en ‘-al’, como vemos en los topónimoss Esparragalejo, Moraleja o los parajes denominados El Torilejo y Retamalejo en Cabeza del Buey y El Chaparralejo en Esparragosa de Lares. En muchas ocasiones el diminutivo sirva para expresar la relación entre dos lugares, por ejemplo en los parajes de La Serena, La Soriana / La Sorianilla, El Yermo / El Yermillo, Mirabete / El Mirabetillo o, en Olivenza, Cascai / Cascaiciños, La Amorera / La Amoreriña, Mantillón / Mantillonciño, Valdeborcos / Valdeborquiños, Los Marcos / Los Marquiños, pero no parece lógico que Almendralejo se refiera a Almendral, población muy lejana y con la que poco tenía que ver.  (Los nombres de Extremadura. Estudios sobre toponimia extremeña.  Antonio María Castaño Fernández. Editora Regional de Extremadura, 2004)

A

Acho: Etimológicamente hablando cualquier lingüista nos diría que acho proviene/es una abreviatura de muchacho. Por lo que ¡acho! sería fácilmente descifrable una simple llamada de atención.
Pero somos personas complejas y hemos sabido llevar esta palabra a su máximo esplendor. Veamos a que me refiero.
En boca de un almendralejense: ACHO!! significa Perdone, tengo que comentarle una cosa, ¿podría hace el favor de atenderme?
Achooo! que coño estas haciendo? significa Tranquilízate, ¿puedes explicarnos que clase de arrepío te acaba de dar?
Achiiio! ande te metes? significa Muy buenas Sr. López, hacian un largo tiempo que no nos veíamos y entablábamos una conversación, coménteme por favor como ha mejorado su vida desde entonces.
Aclacar: gustar, estar a gusto con algo. Ejemplo: " A esta niña no le aclaca nada"
Aguadera o Aguaera: Armazón o estructura de madera o fibra vegetal con varios compartimentos para transportar cántaros en las caballerías. Se usa preferentemente en plural: aguaderas.
Aldaba: Antiguo cerrojo metálico formado por una pieza móvil que acaba en gancho y una hembrilla en forma de cáncamo donde se introduce aquél. Existía también una variedad con la pieza móvil curvada, que permitía fijar una puerta manteniéndola entreabierta. Ej.: Echa la aldaba.
Ancá y Encá: Expresión popular que significa “a casa de” o “en casa de”. Suele usarse ancá para indicar “a casa de” y encá para significar “en casa de”. Ej.: Espérate, que voy ancá mi suegra.// Lo he comprao encá Dominguito Rivero.
Antier: anteayer
Añugarse: Vulgarismo por añusgarse. Atragantarse o tener dificultad para tragar.
Apoquinar: Entregar en el acto. Ej.: Ya estás apoquinando las quinientas pesetas que me debes.
Aquí por bajo: La casa inmediata yendo calle abajo.
Aquí por cima: Se usa para indicar la casa de los vecinos inmediatos yendo calle arriba. La expresión, extendida por toda Extremadura, es la que se usa comúnmente en portugués.
Arestines: Es como decir que tiene roña, o desperdicios. Frase de ejemplo: Tienes mas arestines que la perra del Caca. El arestín es una enfermedad de los conejos, les hace volverse torpes, los huesos se les debilitan, y el pelo y la piel se les va pudriendo, es similar a la lepra. cuando yo vivía por los lejíos de las Mercedes me encontré algún que otro conejo abandonado que el dueño lo había echao del corrá porque estaba arestinoso, pa que no contagiara a los demás bichos.
Entonces, aludiendo al aspecto típico del sujeto con arestín, por extensión se aplica a la persona sucia y descuidada, que huele mal, como yo después de los conciertos
Arramplar: Robar, sustraer o coger cualquier cosa ajena a la desesperada. Ej.: Llegó tu cuñao y arrampló con el queso que quedaba.
Arrebujo: Podría definirse como una mezcla de cualquier cosa sin orden ni concierto. Lo más cercano en la RAE es rebujo, claro, que en alguna acepción viene a ser bastante parecío: rebujo1. (De rebujar). 1. m. Embozo usado por las mujeres para no ser conocidas.
Arrebuscar: Buscar concienzudamente, con detenimiento e interés.
Arrecío: Aterido o muerto de frío. Ej.: Éntrate padentro, chacho, que te vas a quedar ahí arrecío.
Arrejuntarse: Amancebarse, vivir dos personas juntas como pareja de hecho, sin estar casados.
Arrepío: Dícese de cuando a uno se la va la olla, la cabeza o la pinza.. Darle una picá mu grande también. No reconocido por el diccionario de la Rae. Puede venir del verbo repiar autoctono extremeño.
¡Ave! o ¡A ve!: Vulgarismo por “a ver”. Exclamación algo imprecisa, que puede significar tanto resignación (Ej.: ¡Ave, qué le vamos a hacer!) como acuerdo con una propuesta expresada por otro en tono de duda. (Ej.: ¿Ya nos tenemos que ir? ¡Ave, no tenemos más remedio!) 
Aviarse: Conformarse o arreglárselas con algo, apañarse. Ej.: Yo con poca cosa me avío.

B

Badila: Paleta metálica circular con largo mango que se usaba para remover el brasero o apartar las cenizas. Del latín batillium. En sentido figurado, la acción de remover el brasero con la badila se solía llamar "echar una firma".
Barrondón: viene a significar lo mismo que farrondón, roce o rozón en una pared o en el propio cuerpo
Bejino: Quien no se ha puesto alguna vez como un " bejino " Dicese de la persona ruborizada.
Berfos:Dícese de la parte exterior de la boca. Usado en la expresión "Te voy a hincharlos los berfos del puñetazo que te meta". En este caso la RAE lo recoge, pero como Belfo: belfo, fa. 1. adj. Dicho de una persona: Que tiene más grueso el labio inferior, como suelen tenerlo los caballos. U. t. c. s. 2. m. Cada uno de los dos labios del caballo y de otros animales. 3. m. Cada uno de los dos labios del hombre, especialmente el inferior, cuando son muy abultados. Bugío:: es lo mismo que begigazo, darle una patá mu mu mu fuerte a un balón. Voleón es más o menos lo mismo pero el balón en este caso va mu mu mu alto.
Blanquear: Encalar o pintar de blanco una pared. Se podía hacer con tierra blanca, con cal o con pintura.
Bofe: El pulmón de las reses. Sinónimo de pulmones. (Ej. No corras tanto, vas a echar el bofe)
Bujero: Abertura u oquedad más o menos redondeada en alguna cosa.
Biruji: frío.

C

Caer los Reyes: Localismo por “traer los Reyes Magos”. También se emplea “echar los Reyes”. Ej.: ¿A ti qué te han caío los Reyes?//¿A ti qué te han echao los Reyes?
Ca da cé: Expresión que se suele decir cuando algo es más que evidente. Ejemplo: ¿Tu eres capaz de comerte un esportón de melones?
Cagajones: Excrementos de las caballerías.
Carrendilla: Carrera corta que permite tomar impulso para saltar. Ej.: Acho, no vale cogé carrendilla.
Cascabullo: dí­cese de cualquier desperdicio normalmente que uno aparta en la comida (por ejemplo la cabeza de las gambas, o cualquier cosa que uno quite pa comerse algo). También puede referirse a un recipiente minusculo o incluso a la parte sobresaliente de cualquier objeto, siempre que sea pequeña.
Cascar: Hablar.
Catre: Cama individual. Es palabra de origen portugués.
Candilazo: calor que precede a las tormentas
Cojondongo: Plato frío originariamente llamado macarraca y elaborado con agua, aceite, vinagre, sal y ajo, al que se le añadía trozos de pan. Posteriromente se le suprimió parte del agua y se le comenzó a añadir un picado de tomates, pimientos y cebolla.
Comuelgo: llenar un remolque de uva hasta los cojones. 
Condumio: Comida.
Convidá: Invitación a beber. Ronda de bebidas cuyo pago asume una persona. 
Corte: Porción de helado de barra que se coloca entre dos galletas de barquillo (corte de helado). También se llamaba así el intermedio en las películas del cine Alegría, que era obligado para poder cambiar el rollo en el proyector, o bien cualquiera de las interrupciones no previstas durantre la proyección.

CH

Chacina: En general, embutidos del cerdo. Procede del latín siccína, carne conservada seca.
Changao: adjetivo que califica un instrumento que no se encuentra total o parciamente disponible para realizar las labores para las que ha sido creado. Averiado, estropeado. 
Charriscar: se dice del pan cuando está crujiente. Ejemplo: "Me gusta el pan que charrisque"
Chero: Aroma, olor. Especialmente cuando se refiere al de origen animal. Parece razonable que proceda del portugués cheiro (=olor, aroma). 
Chinchorrero: Aficionado a los chismes y cotilleos, escusao. 
Chuperretear: Chupar insistentemente.

D

dar la Cabezá: Gesto breve de inclinar la cabeza ante alguien en señal de respeto o de condolencia. 
darse un alisón: Peinarse uno mismo de forma apresurada o sin mucho detenimiento.
Desaborío: Persona sosa, poco expresiva o de trato displicente. También se oye: saborío y esaborío.
Desapartarse: Separarse los cónyuges.

E

Embozá: Dícese de la cantidad que cabe en una mano ahuecada o en las dos manos juntas, haciendo de cuenco: Acho, cuando yo era mozo, me comía una embozá de aceitunas y era capaz de embrocá un remolque. 
Enratao: Harto de comida.
Escarranchao: Con las piernas abiertas, despatarrado. No es exclusivo de Extremadura. A veces se oye también “escarrachado”, pero es vulgarismo. Ej.: Fíjate qué ordinaria, lleva al niño escarranchao en el cuadril.
Escusao: significa ser marujo, entrometido, querer enterarse de algo cuando no tiene por qué enterarse. En la RAE ni por asomo viene algo parecido y con esa acepción. Es made in Almendralejo (m'acuerdo haberla usao mucho por Tenerife y la gente de tos laos de España flipando).
Estrato:Regaliz. La acepción de la RAE, que es la siguiente:
estrato.
(Del lat. stratus).
1. m. Conjunto de elementos que, con determinados caracteres comunes, se ha integrado con otros conjuntos previos o posteriores para la formación de una entidad o producto históricos, de una lengua, etc.
2. m. Capa o nivel de una sociedad.
3. m. Cada una de las capas de un tejido orgánico que se sobreponen a otras o se extienden por debajo de ellas.
4. m. Nube que se presenta en forma de faja en el horizonte.

F

Farrondon:Dícese de "esconcho" (tampoco este término aparece en la Rae) o desperfecto en la pared por la pérdida de su revestimiento exterior. También utilizable para las heridas exteriores en la piel (por ejemplo cuando te raspas las rodillas de niño) La RAE no reconoce término parecido.
Farraguas:persona es descuidada al vestir. Aclaración:En el caso de que te lo diga tu abuela puede ser simplemente que lleves la camisa fuera, o como algunos que "van a la moda" vayan enseñando los calzoncillos.
Fregar la loza: Lavar los platos.
Frijón: judia blanca. En ningún otro sitio lo llaman así, no sé porqué nosotros sí.

G

Gañote: Garganta. También: dulce de sartén similar al pestiño, generalmente enmelado. De gañote: Gratis, de gorra.
Garnacha: Chapuza.
Gazpachá: Tontería, majadería.
Guiar: Se usaba también para conducir un automóvil. Ej.: ¿Tú sabes guiar?
Gípio: dar un golpe fuerte a algo o alguien.

H

Hato o jato: Conjunto de objetos personales, ropa y víveres que una persona lleva consigo, generalmente cuando se deplaza a pie o en caballería. También hatillo o jatillo.
Hene o jene: Repetido, voz para llamar al cerdo.
Hípio:Significa lo mismo, pegarle un hipío al balón es mandarlo al quinto coño.

I

J

Jangá: Jangada, palabra de origen portugués. Encargo o tarea que proporciona más molestias que beneficios. También: majadería, tontería. Ej.: ¡Vaya jangá!
Jaramago: se dice cuando cacharros que molestan en un sitio. 
Jeó o Jedor: Olor nauseabundo. Vulgarismo por “hedor”. Ej.: Había un jeó a perros muertos. 
Jincarse: Clavarse, hincarse. En sentido figurado, también comerse o beberse algo en poco tiempo. Ej.: ¿Ya t'has jincao el bocadillo? 
Jindama: Miedo. Procede del caló "jiñar", hacer de vientre.
Jira: Excursión con comida campestre. No tiene nada que ver con girar, ni mucho menos con las "giras" (esta vez con ge) de los cantantes, sino con la palabra francesa chère o bonne chère, que significa comilona. Las excursiones escolares, aunque no incluyeran comida, las llamábamos también "jiras".
Jocico: Vulgarismo por hocico. Puede referirse también a la boca y nariz de una persona y entonces se usa preferentemente en plural. Ej.: ¡Límpiate los jocicos! 
¡Juta!: Voz para azuzar a los perros. Ej.: ¡Juta con él!

K

L

Lambuzo: Dícese del egoista extremo, que se no solo busca su beneficio, sino que lo busca incluso en detrimento del del prójimo. Expresiones como "No seas lambuzo. La RAE lo recomo pero con otro sentido: lambuzo, za. LAMBUZO:1. adj. C. Rica. Dicho de un animal, y especialmente de un perro: Que tiene el hocico largo. 2. adj. C. Rica. entremetido.
Lancha: Laja, piedra plana y de poco grosor.
Lejio:Según la RAE es la lejía que usan los tintoreros, según los almendralejeños, dícese del solar urbano no edificado (normalmente situado en barrios obreros y suburbios de ciudades) en el que la vegetación autóctona (cardos borriqueros, ortigas, margaritas, dientes de león, taganninas, y otros) crece a sus anchas y en el que los vecinos arrojan escombros, basuras, electrodomésticos usados, revistas poeroi CRM nowo antiguas y sobadas, sacrifican a sus animales de compañía, etc. Vamos, que se utiliza como solar polivalente. Es muy frecuentado por niños de los barrios como zona de juegos (en los lejíos recibí el 40% de mi educación). Se pueden ver ejemplos de lejíos en la película "barrio" y en la serie "cuéntame" que es donde juegan los niños protagonistas. 
Libra de chocolate: Conjunto de dos tabletas.

M

Meca: cuando no se esta deacuerdo con algo, dimutivo de me cago en todo.
Merendilla: Merienda, comida que se ofrecía a los niños a media tarde, entre el almuerzo y la cena.
Mijina:y sus diminutivos (MIJININA, e incluso MIJIRRININA) no parece que exista. Dí­cese de una cantidad ridí­cula, í­nfima de algo. Cuanto más fuerte sea el diminutivo, menos habría de esa cantidad, claro (mijirrinina ya es el colmo!). La raiz es migaja, de ahí se cae la "G", dando miaja, el diminutivo sería "miajina", cae la "A" y queda el vocablo en cuestión, "mijina".
Mismecito: ahora mismo 
Mocearse: Conocerse o tratarse de jóvenes. Ej.: Tu abuelo y yo nos moceábamos.
Modorra: Sueño. Ej.: Qué modorra me ha entrao, chacho. Se usa también para designar cualquier enfermedad del ganado que vuelva a las reses torpes en sus movimientos, quizá por su similitud con los efectos del sueño. Se aplica especialmente a las ovejas afectadas por la cenurosis, enfermedad parasitaria producida por la larva del cenuro (Multiceps multiceps), una especie de tenia que, a modo de quiste, se aloja en el cerebro de estos animales.
Morgaño: Araña, especialmente las que se encuentran en las viviendas.

N

Negral: Cardenal, moratón, hematoma o equimosis.

Ñ

Ñorda: Mierda

O

Orilla: estado general de la atmósfera

P

Palacazu:Eran los palos esos que se compraba la peña por las tardes antes de entrar en el colegio y que hacía que se tiraran toda la tarde pegando vocaos, chupando y escupiendo cachos del palo ese. En el resto de Extremadura y parte de España se le llama PALODÚ, de palo dúlce. Panzagrulla: cielo totalmente cubierto aunque si amenazar lluvia.
Peanzo o pazo: denominacion de algo grande o bueno. ej. panzo tia, que significa he visto a una chica que esta muy buena o peanzo olivo que significa olivo de grandes
dimensiones o muy frondoso. 

Porreta: Se dice del montón o columna formado por al menos 58 cromos repetidos de una o varias colecciones destinados al cambio, puede verse habitualmente en parques o sitios destinados al uso.
Postinosa: presumida. Ejemplo: " Esta niña es una postinosa"
Prenda: Expresión cariñosa

Q

R

Resencio: aire fresco de la mañana

S

Saborío: se dice de las personas o cosas que son sosas. Es una adaptación de la palabra correcta que es "desaborido".

T

Tinahón o tinaón: cuarto trastero ubicado en las parte trasera de las casas antiguas.

U

V

Vacasollá: rojeces y nubes que se ven al amanecer.

Y

Yunta: Pareja de bueyes, mulas u otro animal de tiro que se emplea en la faenas agrícolas.

Z

Zahúrda o Zajurda: Pequeño corral para cerdos. Los académicos de la RAE piensan que la palabra es de origen alemán: Sau, marrana + Hürde, cercado.
Zamarra: Prenda rústica de vestir elaborada en piel, que conserva la lana o el pelo original.
Zancajo: Talón del pie.
Zugar: Chupar, sacar el jugo a algo.
Zurrapa: Posos en el seno de algún líquido, especialmente cuando éste es de uso alimentario, como el aceite, el vinagre, el vino o el café. Ej.: Le gusta tanto el café que se bebe hasta la zurrapa. También se oye: zorrapa.
Zurretilla: Diarrea, especialmente la de los niños pequeños. También: churretilla.
Zurriagazo: Golpe dado con un látigo o cualquier otro objeto flexible.
Zurullo: Grumo en una papilla o masa pastosa. También: porción compacta de un excremento humano.

Expresiones típicas

Amos allá: saludo rapido, puede ir acompañado de un leve pero orgulloso levantamiento de barbilla.
Echando juncias: expresión que se usa cuando algo se hace muy rápido. (En Mérida no la conocen).
Pegarse un jorcón:Ahorcarse, expresión utilizada para decirle a álguien que te deje en paz, se vaya a la mierda o decirle que está completamente equivocado.
La Rae lo reconoce pero con otro sentido y con una palabra semejante:
horcón.
1. m. Horca grande de los labradores.
2. m. Arg., Bol. y Chile. (‖ palo para sostener las ramas de los árboles).
3. m. Bol., Col., Cuba, Nic., Pan. y Ven. Madero vertical que en las casas rústicas sirve, a modo de columna, para sostener las vigas o los aleros del tejado.
4. m. coloq. Cuba. Persona que, en una familia, asegura el sustento a otras.
Eres más feliz que los patos de la Piedad: estar contento como lo estaban esos patos del parque de la Piedad, a los que le dábamos gusanitos cuando éramos chicos.
TIenes menos luces que el "pajá" del Chiripa. y su variante tienes menos luces que la feria de la Corte: se dice cuando haces  algo mal por no haberlo pensado bien antes de hacerlo. El pajar por lo visto sigue en pie y anda en San Roque, por si alguien lo quiere comprobar por sus propios medios.
Urgar el brasero: remover el brasero de picón.
Tengo más frío que un galgo en unas aguaeras. Hace muchísimo frío.

Juegos populares

Bolindres: Pequeñas esferas, normalmente de cristal (también las habia de marmol falso, plástico, barro y rodamiento de coches que eran de acero) que se usaban en un juego de niños (ya casi extinto). De este juego provienen otra palabras como GUÁ (agujero en el suelo donde habia que meter la bola), CHINCHE, (que era chocar las 2 bolas), CARAMBOLA ( cuando chocaban mas de 2 canicas, esta expresion si es conocida) DERBI, (hacer derbi era cuando alargabas demasiado la mano). La RAE reconoce Canica y Bolindre como sinonimo de canica: CANICA: (Del fr. dialect. canique, y este del neerl. knikker, der. del verbo knikken; cf. al. knicken, romper, aplastar). 1. f. Juego de niños que se hace con bolas pequeñas de barro, vidrio u otra materia dura. U. m. en pl. 2. f. Cada una de estas bolas.

Repión:Pequeño juguete de madera (podía ser roble, "mantequilla", los míticos de encina traidos de la feria de Zafra...) que tenía una punta de hierro, se les hacia bailar (dar vueltas) mediante una cuerda y se les hacía chocar con otros repiones iguales. Aparecen otras palabras como dar una "BUSA" que era cuando le dabas con la punta al otro repión. También estaban los mitos de cuantos repiones habias roto (yo jugué años y años y nunca vi romper uno). En el resto des país se le llama TROMPO. La RAE no reconoce nada de esto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario