martes, 15 de enero de 2019

Vocabulario de Albalá


















Parece ser que aún no ha llegado el día en que poseamos un estudio de conjunto sobre el panorama dialectal de Extremadura. Leite de Vasconcellos, , Menéndez Pidal, D. Daniel Berjano, Krüger, Bierhenke , Fink , A. M. Espinosa, hijo, y últimamente Santos Coco, M. J. Canellada y Alonso Zamora , han realizado estudios que aclaran diversos aspectos de la vida dialectal de las dos provincias. Siguiendo este criterio, creemos que será útil publicar ahora algunos datos referentes a Albalá, pueblo del SE. de Cáceres (capital), que no ha sido incluido especialmente en ninguno de los estudios antedichos. Este lugar tiene fama de arcaico, creemos que justificada, dentro de su comarca. Aunque nuestra búsqueda, llevada a cabo en un breve período del invierno de 1946 a 1947, se redujo principalmente a datos de interés lingüístico, pudimos advertir que la etnografía tiene allí un excelente campo de estudio.

Los sujetos utilizados en la investigación son todos aborígenes y en su mayoría de edad avanzada:
  • Ana Bote Botella. No sabe su edad (cree que setenta y tantos años). Sólo ha salido dos veces de Albalá, por breve tiempo. Sus padres eran también de Albalá.
  • Alfonso García Rodríguez. 69 años. Carpintero. Sabe leer y escribir. Hizo el servicio militar en Leganés y Sanlúcar de Barrameda.
  • Juana Jiménez Borreguero "la Rica" 74 años. Tejedora. No ha salido nunca de Albalá. Sabe leer y escribir.
  • Salustiano Tesoro Díaz. 54 años. Herrero, como su padre y abuelo paterno. Estuvo 32 meses en Malpartida de Plasencia. Sabe leer y escribir.
  • Mateo Bonilla Mellén. 73 años. Labrador. Sabe leer y escribir algo.
  • María Navarro Mellén. 66 años. Estuvo medio año en Avila. Sabe leer y escribir "argo".
  • Domingo Jiménez María. 54 años. Molinero. No hizo el servicio militar ni salió nunca del pueblo.

Alfabetizamos aquí todas las voces registradas en Albalá que no aparecen inventariadas en el Dic. de la Real Academia, ni en los vocabularios de Santos Coco y A. Zamora. Se incluyen también aquellas que, registradas en alguno de dichos vocabularios, ofrecen aquí una nueva variante fonética o distinta correspondencia semántica.


Gentilicio

Albalense o albarero/a. Popular: Paleto, está relacionado con las paletas que empleaban los jornaleros de Albalá para ir a trabajar a las viñas de los montanchegos.


Toponimia. Origen del nombre

Su nombre es un claro arabismo que está presente en otros topónimos, uno de ellos en Cáceres -el castillo y la Campana de Albalát-y otro en Badajoz, el cortijo de Albalá. Albalá viene de ‘al-Balat’ , ‘la vía, la calzada’; es por lo tanto una referencia a calzada, camino empedrado, presente en otros lugares, como por ejemplo en Albalate de Zorita en Guadalajara, topónimo que Ranz Yubero explica del mismo modo(pp., 39-40). Hernández Giménez en “Los caminos de Córdoba hacia Noroeste ...” incluye este Albalá cacereño en el camino que, tras pasar el Guadiana en Medellín, se dirige desde Miajadas a Cáceres por Alcuéscar para seguir hacia el norte. ) Encontramos en Ortiz de Tovar otra explicación, si bien no creíble, ingeniosa: “Su fundación fue por los años de 1225 a orden del Señor Rey Don Alfonso IX de León, a la sazón que dando de beber a su ejército, en este sitio, donde hoy es la fuente de Concejo, yendo a ganar a Montánchez, se agradó del sitio y dijo: Faced i un logar que algo vala. Fundáronlo y le dieron el nombre de Algovala, que ya corrupto dice Albalá”. (Los nombres de Extremadura de Antonio Maria Castaño Fernández. Editora Regional de Extremadura, 2004)



A

ACIRUELO.- Acerico.
ALBÉITAR.- Maestro herrador.
AQUELLAR.- 1. molestar. 2, traer, recoger.
ATACUÑAR.- Rellenar un hueco con cuñas.
AUREL.- Laurel.
AVENTARSE.--Hacer novillos. Cfr. en Dic. R. Acad. aventar, 8ª
acepción «escaparse, huirse».

C

CALAHOZO --Calabozo, instrumento para rozar. Cfr. calajozo en .
Santos Coco, I,83.
CALANDARIA.- Mujer bromista y habladora. Cfr: Calandariero,coplero,
poeta, en Salamanca (Lamano, op. cit.); calandracoso,
hablador, porfiado e importuno) en Murcia (1); calandria,
persona poco trabajadora, en Andalucía (2); Todas las formas
y significados están más o menos relacionados con la voz calandria,
3ª acep. del Dic. R. Acad.
CARAMANDÓN.- Máscara de Carnaval.
CARGADOR.- Instrumento de carpintería que, usado como radio,
sirve para obtener la circunferencia del carro.
CARRENDERILLA.- Impulso que precede al salto. El valor carrendera,
"camino real", establecido por el Dic. R.Acad., para Salamanca
parece in adecuado. Lamano define simplemente «carrera);
Onís, en su Glos. ms., registra "ventaja al correr".
CEBORRINCHA.- Cebolla silvestre, parecida al bulbo de la azucena.
Cfr. ceborrancha en A. Zamora.
CERNIDERA.-Cedazo.
CINCHO.- Trenzado de esparto, de unos cuatro dedos de anchura,
que sirve para dar al queso su forma redondeada.
CLARA.- Juego infantil, semejante a los descritos por A. Zamora,
COGIDO DE LA LUNA.--Dícese del niño que tiene escocidos los
muslos o la entrepierna. Cfr. cogida de la luna, en Mérida dícese
de la hembra en celo (A. Zamora)
CHABARCO.- Charco artificial usado como abrevadero del ganado.
CHECUA.- Juego infantil propio de niñas.
CHONCHO.- Se dice de la fruta no sazonada. Cfr. choncho, chocollado
en Salamanca (Lamano). «Dícese de la comida, particularmente
de las legumbres que quedan a medio cocer;
verrichoncho en Mérida; choncho en S. Coco, II, 144.

E

ENCAÑAR.- Coser las pleitas para fabricar esteras, seras, espuertas,
etc.
ENCOMENDAR.- Sujetar provisionalmente una vaca (o buey) al
yugo mientras se coge la otra.
ENGARABATADO.- Entumecido.
ENGARILLA.- Puerta de un cercado formada por dos cancillas.
Cfr. engarilla en Santos Coco, II, 159.
ESPARIHUELA.--Parihuela. Cfr. estenazas, estrébedes, etc; en
A. Zamora, § 35.
ESPOLIQUE.- Rozadura del talón producida por el calzado.
ESPRIMIDERAS.- Pedales del telar.
ESPRIMIJO.- Mesa usada en la elaboración del queso. En S. Coco,
como de Alburquerque; en Badajoz, estremijo (S. Coco).
ESTACÓN.- Estadonio.
ESTRONCA.- Cada una de las dos piezas de hierro en forma de L
que afianzan la lanza a la caja del carro.

G

GABARRERO.- Muchacho que lleva el agua y la comida a los segadores.
GACHERO.- Bajo, por ejemplo niebla gachera. Cfr. gacho en Dic. de R.A.
"encorvado", "inclinado hacia la tierra".
(1) A. Sevilla. Vocabulario murciano. Murcia, 1919
GAMBONITERO.- Gamón. Cfr. en Mérida gamonito "cisco de gamón"
GANDALLO.- Especie de enagua de lino y lana.
GUARREAR.- Dícese de los niños que lloran.

J


JERINGONC1A.- Baile popular en el que intervienen alternativamente
hombres y mujeres que se invitan uno tras otro.

K

L

LACIAL.- Acial.

M

MACHAR.- Trillar la mies con el manal.
MALLA.- Escondite. Juego infantil.
MANOPLA.- Pieza de cuero que sujeta el espartero a la palma de la
mano Para empujar las agujas.
MANTA (ir a la).- Robar.
MANTERO.- Ladrón.
MARCO.- Mango del manal.
MESTURANZA.- Mezcla, mixtura.
MORENO.- Polvo de carbón de la fragua.Cf r. moreno
y morenero en Santos Coco, II, 162.
MORQUERÓN: Morcón.
MUCOSO.-Dedo.índice.
MUCHACHINOS CON CHALEQUINO.- Judías de careta. Cfr. chiquillos
con chaleco en Mérida.

N

NOQUE.- Embutidora.
(2) Sobre la conservación de la aspirada germánica en español. Véase M. Pidal, Mío Cid 173
NILLA.- Instrumento de carpintería consistente en dos maderos cruzados
en forma de aspa, que sirve de soporte a las vigas o
palos que se han de serrar.

Ñ

O

OBISPO.- Estrujón (cfr. Mérida) o prensa de la uva.
ORILLA.- Tiempo atmosférico. Cfr. oriella en Berceo, viento furioso,
huracanado» (1); orilla,"vientecill o fresco", en el Dic. de
la R. Acad.

P

PASTO .-Mies.
PASTORÍA.- Prado dedicado al pastoreo del ganado.
PENDON.-Rueca.
PEONA.-Barrena de acero usada en la herrería para hacer agujeros.
PERIGALLO.- Holgazán.
PERGOLLO.-Cada una de las entalladuras del yugo en su parte
superior que sirven para afianzar las coyundas. Probable cruce
de gola collum con el prefijo intensificativo per-(cfr. M. Lübke,
REW, 3.910, v Dic. R. Acad ),s. v. gollizo, «garganta», andaluz
gollote, «parte superior de l a garganta» (A. Venceslada,
o p. cit.; apergoyar, "encajar las mulas en el carro" en Badajoz.
PLANTANAL.- Plantío de árboles. Ej.:Un plantanal de encinas.
de higueras, de cepas, etc.
PUJADOR.--EI que puja o poda los árboles. Injertador.

Q

R

RABENQUE.- Porra del manal.
RALLADERA.- Chapa de metal, plana y alargada usada
para raspar la harina o masa pegada a la artesa. Cfr. Rayadera en Mérida.
REGOLFA.- Apogeo, multitud. Ej.: La regolfa de las matanzas,
de la vendimia, una regolfa de muchachos.
RENGUE.- Baile popular que se interpreta por Navidad en la fiesta
de las tablas.
RETRANCAR.- Frenar una yunta, Cfr . r e tr anca, "freno",
citado como de Cuba en el Diccionario de la R. Academia.
RAERO.- Rasero.
(1) Cfr. Lanchetas, Vocabulario de Berceo.
ROZADERA.- Calabozo. Cfr. calahozo más arriba.

S

SACAR.- Acarrear la mies a la era.
SAPEARSE.- Apearse. Cfr. más arriba, § 5.
SARDINILLAS.- Recortes de queso qile sobresalen del cincho:
Cfr. sardineta, 2ª acep. en Dic. R. Academia.
SERILLO.- Pieza de esparto que se cuelga en torno a la campana
de la chimenea para evitar la salida del humo.
SOLERA.- Barreduras de la parva después de aventada.
SOCOLIJO.--Operación que se suele realizar el primer viernes de
Marzo y que consiste en socolar (esquilar en torno a las
mamas) la oveja para facilitar el ordeño. Cfr. en Badajoz
(S. Coco, II, 154); socolar, pelar la cola a las yeguas.
También la operación de pelar la trasera de las ovejas.

T

TOPINOSO.- Enclenque, incapaz, delicado. Cfr. topo, 3ª acep. en
Dic. de la R. Acad. «persona de cortos alcances...»

U

V

VALONA.- Talla de la parte posterior de las gamellas para proteger
el pescuezo del ganado.
VILARDA.- Toña o tala. Cfr. vilorta 4ª acep. en el Dic. de
la R. Academia.

Y

Z

ZAHUMERIO.- Mezcla de pajuelas, pimienta, sal y azufre que usan
los niños para dar bromas, durante las matanzas, colocándola
encendida en algún lugar oculto. Cfr. zumerio, "azufre en barra"
en Santos Coco.

No hay comentarios:

Publicar un comentario