Té moruno |
La flora de Extremadura es probablemente una de las mejores conocidas de nuestro país, inicialmente gracias al impulso del botánico Rivas Goday (1964). Posteriormente la literatura científica extremeña en este campo, como ya destacaron en 1988 Devesa y Tormo, ha sido bastante prolífica. Actualmente contamos con una magnífica aportación de Devesa y colaboradores (1995) con la obra Vegetación y Flora de Extremadura y otras igualmente valiosas de carácter comarcal como la reciente Flora y Vegetación de la Serena y y sierras limítrofes de Ruiz, Escobar y Pérez Chiscano, sin embargo, este conocimiento raramente se trasvasa a estudios sobre Medicina Popular que parten de un ámbito antropológico e historiador existiendo problemas importantes para identificar a una especie dado el gran número de nombres vernáculos.
La asociación de un mismo nombre vulgar a varias especies vegetales y viceversa puede acarrear problemas sanitarios y posiblemente creencias erróneas sobre la eficacia de un remedio. Por todo ello sería recomendable que ante una consulta sanitaria un paciente indique si toma infusiones u otros preparados vegetales, especialmente de especies autóctonas utilizadas como remedio en la Medicina Popular. Sólo la nomenclatura científica nos permite establecer un único nombre para una especie vegetal sin riesgo de confusión. (Pág. 18 Catálogo de Remedios de la Medicina Popular de Guadiana del Caudillo).
En relación con los árboles, en Extremadura hasta el momento, se han declarado 35 árboles singulares. Por mencionar algunos:
Alcornoque de la Fresneda (Quercus suber): En la carretera Aldeanueva del Camino-Valdematanza. Altura total: 21 m. Perímetro del tronco: 6,6 m. Perímetro de la base: 8,5 m. Diámetro máximo de copa: 27,5 m. Edad aproximada: 500 años.
Encina La Terrona (Quercus rotundifolia) En la finca La Dehesa de Zarza de Montánchez. Altura total: 16,5 m. Perímetro del tronco: 7,75 m. Perímetro de la base: 9,42 m. Diámetro máximo de copa: 30 m. Edad aproximada : 800 años.
Fuente.- Esta página se inició en 2008, con el libro: Catálogo de Remedios de la Medicina Popular de Guadiana del Caudillo de José Ramón Vallejo, Diego Peral y Consuelo Carrasco que se puede consultar completo en la red. Después se ha continuado en 2018, gracias a la colaboración del Grupo de Facebook DICCIONARIO EXTREMEÑO.
A
Abrojos a cinco (Ranunculus muricatus): Abrepuños (Madroñera). Planta silvestre provista de espinas que se enredan en las manos del segador mientras realiza sus labores.
Abrojo (Tribulus terrestris): . Abroje (Madroñera). Del latín aperi oculus (abre los ojos). Advertencia para los agricultores ya que es una planta provista de fuertes espinas que es perjudicial para los sembrados y se caracteriza por arrastrar sus ramas por el suelo.
Abrótano macho (Artemisa abrotanum): Brotolomacho (Medina de las Torres). Se utiliza como remedio para la
alopecia.
Acebuche (Árbol - Olea europaea sylvestris): Azauche (En sus Ordenanzas Municipales de 1530 aparece varias veces la palabra – Burguillos del Cerro, Fuente del Maestre, Feria, Nogales...), Azuche (Siruela, Zarza Capilla). El olivo silvestre se diferencia del olivo cultivado por su aspecto más arbustivo, por la presencia de espinas en sus ramas, por sus hojas y sus frutos más pequeños.
alopecia.
Acederilla (Oxalis Acetosella): Acerilla (Valuengo) Se emplea en decocción para tratar la fiebre, antiescorbútica, astrigente y expectorantes.
Acederón (Rumex induratus): Acerón (Campanario, Trujillo, Villanueva del Fresno), aderonih (Torrejoncillo). Yerba de flor encarnada que crece en las paredes y se come en ensalada.
Aceitilla (Bidens aurea): Té moruno (Comarca Zafra-Río Bodión)
Ajo (allium sativum): Ajo simentero es el ajo escogido para simiento y en general, los ajos mejores y más grandes pueden servir para ese uso, como para las matanzas.
Albahaca (Ocimum basilicum): Albejaca (Villanueva del Fresno, Retamal de Llerena) albejanca (Taliga, Corte de Peleas) , albejancon (Villar del Rey), cuchilleje (Ahillones), majarico (Olivenza)
Albaricoquero (Árbol - Prunus armeniaca): Su fruto es el albaricoque. Albarillo (su fruto, en Puebla de la Calzada)
Alcachofa (Cynara scolymus): Alcaucil (Puebla de la Calzada), alcachofra (Olivenza).
Almorahuje (Origanum majorana), almoraduj, palabra de origen árabe. Planta aromática de olor parecido al tomillo, que se echa a las aceitunas para aliñarlas.
Alcachofa (Cynara scolymus): Alcaucil (Puebla de la Calzada), alcachofra (Olivenza).
Alcornoque (Árbol - Quercus suber): Machero (alcornoque pequeño – Alburquerque), Su fruto es la bellota. Merino (alcornoque basto, oscuro, de corcha mala. - Badajoz), Bellota de breva (primera bellota que da el alcornoque - Villanueva del Fresno, Zahinos y Cabeza la Vaca).
Almendro (Árbol - Prunus dulcis): Su fruto es la almendra. Guapero (almendro silvestre - usado por Luis Chamizo), Amendoa (almendra – Olivenza del port.)
Almorahuje (Origanum majorana), almoraduj, palabra de origen árabe. Planta aromática de olor parecido al tomillo, que se echa a las aceitunas para aliñarlas.
Altramuces bravíos (Lupinus angustifolium): Chochos bravos (planta semejante al altramuz de vaina más pequeña y fruto oscuro - Villanueva del Fresno)
Altramuz (lupinus albus): Chocho
Alubias, judías o habichuelas (Phaseolus vulgaris): Muchachinos con chaleco (judías carillas Zorita), Feijons (judías blancas - Olivenza), Feijons pintadiños ( judías pintas (Olivenza), Fraidiño ( judía pequeña que suele comerse en verde – Olivenza), freijón, frijón, frejón, alfaisanes (Villanueva del Fresno). Garrapatos (las judías verdes más bastas), bienzas (puntas de las vainas de las judías verdes y los hilillos que salen al cortarlas – Herrera del Duque), caretos (clase de judías – San Vicente de Alcántara), carietas (judías pintas – Fregenal), caritas (habichuelos o fradiños - Campanario), Chíchares, Mininas, Carillas (Navalmoral de la Mata)
Angélica (Angélica archangélica): Raiz de una planta que se cría entre los peñascos del castillo de Alburquerque, la cual se usa para curar ciertas enfermedades. Cuenta la tradición que San Pedro de Alcántara recomendó esta planta para curar una epidemia. La leyenda cuenta que en una visión en el arcángel San Gabriel declaraba que la peste podía combatirse por medio de la angélica.
Aulaga (Genista hirsuta): Abulaga (Berlanga, Villanueva de la Serena, Puebla del Maestre, Oliva de la Frontera, Monterrubio de la Serena, Orellana la Vieja, Cabeza la Vaca, Valencia del Ventoso), Arbolaga (La Garrovilla, Feria, Higuera de Vargas, Calamonte, Valle de Santa Ana), Arbulaga (Bienvenida, Oliva de la Frontera), Abolarga (Talaván) , Albolaga (Fregenal de la Sierra) , Arbolaguera (Valle de Santa Ana) Oleaga (Deleitosa), Toja (San Benito de la Contienda del port. tojo). Esta variedad es la más común en Extremadura ,representante típico del matorral del bosque mediterráneo, así como la encina es el árbol por excelencia. Planta con espinos que se usa principalmente para chamuscar a los cerdos. Usos medicinales: Curar la ictericia y tonificar el hígado.
- "Amor de puta y fuego de arbolaga, pronto se enciende y pronto se apaga”.
“Tierra de mis quereles, tierra bravía,
matorral de jarales y d´arbolaga
que yo regué de mozo con mis suores
y con mis lágrimas; dime: ¿quién es tu amo,
cachino e tierra de mis entrañas?” (Luis Chamizo)
Avena silvestre (Avena fatua): Balanco (Villanueva del Fresno), palanca (San Benito de la Contienda) , vena loca.
B
Beleño negro (Hyoscyamus niger): En Guadiana del Caudillo se utiliza para el dolor de muelas, quemando la planta y recogiendo su humo para tomarlo.
Berenjena (Solanum melongena): r Berinjela (Olivenza del port.), berjena (Campillo de Llerena, Zafra)
Berro de agua (Rorippa nasturtium-aquaticum): Agroins (Olivenza del port. Agriao), agriones (Guadiana del Caudillo). Para úlceras de estómago.
Berro de agua (Rorippa nasturtium-aquaticum): Agroins (Olivenza del port. Agriao), agriones (Guadiana del Caudillo). Para úlceras de estómago.
Blugosa o lengua de buey (Anchusa azurea): Argamula (Fuente del Maestre), algamula (Herrera del Duque, Cheles)
C
Cardo de liga, ajonjera o camaleón blanco (Atractylis gummifera): En Guadiana del Caudillo se denomina: cardo, cardo de los espolones, cardo para los espolones, cardo borriquero para los espolones, raíz de la azolla, raíz de la olla, cardo la zolla, raíz de arzolla. Se utiliza la decocción de su raíz para el tratamiento de espolones administrada vía tópica. Esta especie en el año 83 provocó graves intoxicaciones en la provincia de Badajoz al ser consumida vía oral tras confundirse con raíz de arzolla (Centaurea ornata Willd.)
El riesgo de confusión es dialectológico al existir un remedio tradicional (Centaurea ornata Willd.) que inicia su coexistencia con un remedio de nueva incorporación (Atractylis gummifera L.) en un pueblo de colonización y que en ambos se emplea la raíz. Estos motivos darían lugar a un trasvase de nomenclatura del vocablo arzolla y derivaciones de éste a la planta tóxica y a un pequeño riesgo de intoxicación por confusión en la nomenclatura popular. (Investigación de J.R. Vallejo Villalobos)
El riesgo de confusión es dialectológico al existir un remedio tradicional (Centaurea ornata Willd.) que inicia su coexistencia con un remedio de nueva incorporación (Atractylis gummifera L.) en un pueblo de colonización y que en ambos se emplea la raíz. Estos motivos darían lugar a un trasvase de nomenclatura del vocablo arzolla y derivaciones de éste a la planta tóxica y a un pequeño riesgo de intoxicación por confusión en la nomenclatura popular. (Investigación de J.R. Vallejo Villalobos)
Cebolla albarrana o ceborrancha (Urginea maritima): Albroita (San Benito de la Contienda), ceborrincha (Villar del Rey), Cebolla marrana (Guadiana del Caudillo). Se pone debajo de la cama para combatir hemorroides y pechos alunados.
Correhuela (Convolvulus arvensis): Cornigüela (Medina de las Torres, Villanueva del Fresno). Hierba que gusta mucho a los conejos. Planta rastrera y trepadora de campanillas blancas o ligeramente moradas. Gusta mucho a los conejos. Está considerada dentro de las malas hierbas. Es laxante por la resina que contiene.
Ciruelo (Árbol - Prunus domestica): Su fruto es la ciruela. Bruño (ciruela silvestre), Ameixeira (Olivenza del port.), andrinas cagalonas (ciruelas negras muy pequeñas, el término cagalón se aplica a frutos muy pequeños – Villanueva del Fresno), andrinas de San Antonio (ciruelas amarillas y pequeñas, son las más tempranas – Villanueva del Fresno), ciruela de matrimonio (ciruela morada – San Vicente de Alcántara), ciruela de San Antonio (ciruela amarilla – San Vicente de Alcántara
D
Digital o dedalera (Digitalis purpurea): Abiloria (Trujillo). Son plantas muy venenosas, la solía usar la gente de campo para fumar. La medicina la utiliza para tratar enfermedades cardiacas.
E
Encina o carrasca (Árbol - Quercus ilex rotundifolia): Su fruto es la bellota. buleta (bellota – Olivenza), cascabullo (cáliz de la bellota, corteza o cáscara de algunos frutos), cascaruja (cáscara de la bellota - Siruela), palomeras (bellotas más pequeñas de las normales y así las palomas se las tragan con facilidad - Zahinos)
Espárrago (Asparagus officinalis): Manillas (manojos de espárragos silvestres – Herrera del Duque)
Espino albar o majuelo (crataegus monogyna): Tileros o azoferfios (Fuente del Maestre). Posee efectos como sedante para combatir el nerviosismo.
Eucalipto (Árbol - Eucalyptus): Nogalito (Segura de León).. El eucalipto, árbol australiano es una especie invasora por excelencia, que desplaza a las especies autóctonas. En los años 70 hubo una repoblación brutal de este árbol en el Parque Nacional de Monfragüe pues su celulosa es la materia prima para las fábricas de papel. Gracias a la lucha de Jesús Garzón con las administraciones, el 4 de abril de 1979 Monfragüe fue declarado Parque Natural y la repoblación de especies propias del bosque mediterráneo.
F
G
Gayuba (arctotaphylos uva-ursi): Tomates del diablo (Corte de Peleas). Eficaz para las infecciones de orina.
Gualda (Reseda luteola): Jualda (Villanueva del Fresno). Del color de esta planta es el color de la bandera española.
Guisante (Pisum sativum): albilla (Higuera de Vargas del port. ervilha), albillas guarreras (variedad de guisante negro que se echa a los cerdos – Villanueva del Fresno)
H
Herniaria (Herniaria glabra): Rompepiedras (Guadiana del Caudillo, Hornachos y Fuente del Maestre). Utilizada en infusión sirve para deshacer las piedras en el riñón.
Hierba de San Juan (Hypericum Perforatum): Pericon (Villanueva del Fresno), arnica fina (Zafra). Se coge su flor después de la ascensión y se echa en una botella llena de aceite que se coloca al sol hasta que adquiere un color rosado, es un gran remedio para quemaduras y heridas. Las virtudes atribuídas al Hypérico son innumerables, tanto es así que su nombre original derivado del griego, es Hiper: sobre; y eikon: imagen; significa textualmente que está “por encima de todo lo imaginable”. Para destacar que antiguamente su principal utilización fue durante las guerras, para consolidar las heridas y ulceraciones se le dio el nombre de Hierba Militar.
El Hipericum perforatum L. es una planta utilizada en Guadiana del Caudillo macerada en aceite vegetal para preparar el remedio conocido como “aceite de árnica”. Con este mismo nombre del remedio se utiliza otra planta completamente diferente Senecio jacobaea.
El remedio se utiliza para a) Golpes, hematomas. b) Heridas, ulceraciones. c) Dolores musculares. d) Esguinces y torceduras. e) Dermatitis del pañal. f) Hemorroides. e) Manchas. f) Picaduras. g) Piel irritada. h) Quemaduras. i) Disimulador de vello. j) Herpes. La procedencia del remedio es la siguiente: a y b) Casas de don Antonio, Guadiana del Caudillo y Albalá. b) Fuente de Cantos, Montijo y Talavera la Real. c) Fuenlabrada de los Montes y Guadiana del Caudillo. d) Fuente de Cantos. e, f, g y h) Guadiana del Caudillo. g, h, i y j) Montijo. g) Villarta de los Montes.
Se incorporan nuevas aplicaciones en la Farmacopea Popular extremeña (dermatitis del pañal, herpes, esguinces, manchas, disimulador del vello). El resto de las indicaciones coinciden básicamente con la Medicina Popular española e incluso con Medicinas Tradicionales como las del norte de África y para especies del género Hipericum en China, especialmente su uso vulnerario. (Investigación de J. R. Vallejo Villalobos)
Hierba de Santiago (Senecio jacobaea): Sacapeo, árnica
- Más negro que una breva
- Canta una copla y asopla y escucha lo que te digo que a mí me gustan las brevas y a ti te gustan los higos. (Cabeza la Vaca)
I
J
Jiel de tierra (Centarium erythraea Rafin): Valle de Matamoros y San Vicente de Alcántara. Preparada en infusión sirve para tratar el paludismo y rebajar el azúcar (diabetes).
K
Kalanchoe (Bryophylum sp): Sanalotó (Fuente del Maestre, Fuente de Cantos). Se utiliza en forma de cataplasma o compresa para granos ciegos, forúnculos y heridas.- Hojah de Sanalotó (Albalá). Se utiliza en forma de cataplasma o compresa para granos ciegos, forúnculos y heridas.
L
Lechuga (Lactuca sativa): Alfasa (Olivenza del port. Alface), lambuzas (lechugas silvestres – San Vicente de Alcántara), lechugueta o lechuguina (lechuga silvestre – Villanueva del Fresno, La Codosera)
Lentisco: phillyrea angustifolia (Nogales)
Limonero (Árbol - Citrus limonum): Su fruto es el limón. Limonero de toas lunas (los que dan limones continuamente – Castuera)
M
Magarza (Tanacetum parthenium): Flor de la calentura (Campanario). Se usa para tratar la fiebre y la migraña, incluso en inglés se la denomina feverfew: reductor de fiebre.
Maíz (Zea mays): Masaroca (mazorca de maíz – San Benito de la Contienda), mazaroca (Higuera de Vargas, Valle de Matamoros, en general por el tercio occidental de Extremadura), millo (La Codosera, en DRAE igual significado como de Canarias y Salamanca), panocha (mazorca de maíz – Albuera). Zea es una voz de origen griego, derivada de zeo = vivir. maíz, deriva de la palabra taína mahís con que los indígenas del Caribe llamaban a esta planta.
- La mazaroka la oska, marido a la horka / La mazaroka al culo, marido cornudo / La mazaroka en medio, marico en concejo. (Gonzalo Correas, vocabulario pág. 201)
Maravilla (Calendula officinalis): Flor de los muertos (Valle de la Serena). Se utiliza como cicatrizante.
Melocotonero (Árbol - Prunus Persica): Su fruto es el melocotón o durazno. Carosu (hueso del melocotón – San Vicente de Alcántara), malacatón (Granja de Torrehermosa). Pesicu ( melocotón, Olivenza del port. pessego) ‘’Priscos y malacatones y duraznos a montones (Diego Sánchez de Badajoz)’’’
Membrillero (Árbol - Cydonia oblonga): Su fruto es el mebrillo. Bembrilo (Campanario). Zamboa (Campo Lugar, Hurdes)
N
Ñ
O
Olivo (Árbol - Olea europaea): Su fruto es la aceituna. Olea (así llamaban los romanos al olivo), sambugeru (olivo silvestre - Olivenza), zambulla (olivo silvestre), barrena (se dice de la aceituna que tiene gusanos - Villanueva del Fresno),
Ortiga (Urtica dioica): Cortapija (Quintana de la Serena). Sirve para curar infecciones y estimular el crecimiento del cabello.
P
Peral (Árbol - Pyrus communis): Su fruto es la pera. Peruetanero (especie de peral, menos bravía y espinosa que el galapaguero - Badajoz y otros pueblos), carapetero (peral bravío del port. Carapeteiro San Benito de la Contienda), perero (peral bravo o silvestre. Olivenza del port. pereiro)
Perejil (Petroselinum crispum): salsa (Olivenza del port.)
Q
Quejigo (Árbol - quercus faginea subsp. broteroi). Argoyero, las agallas, "argoyas". Nombres recogidos en Feria.
R
Retama común o retama amarilla (Retama sphaerocarpa):
S
Sandía (Citrullus lanatus): Blansia (San Benito de la Contienda, Olivenza), aguanila (clase de sandía), asandía (Fuentes de León), azendía (Cabeza la Vaca), cojombro (sandía en forma de melón – Medina de las Torres), gambute (sandía ovalada que se parte como los melones – Esparragosa de la Serena), sandía de invierno (la que tiene carne amarilla), sandía guareña (sandía cuya pipa es moteada - Zahinos)
T
Torvisco (Daphne gnidium): Torvisquera (Villanueva del Fresno.) Sirve para curar las diarrea a las cabras atandoles una matita al rabo, también se dice que curaba las verrugas, si se enterraban sus hojas y no se volvía a pasar por allí. Además para quitar las sanguijuelas a los perros poniendoles un collar con sus ramas.
Trigo común (Triticum aestivum): Casullo (cascarilla del trigo – Higuera de Vargas, Talavera la Real), cornezuelo (trigo con cascarilla – Cheles), cozuelo (cascarilla del trigo – Ahillones), rampojo (manojo de trigo segado - Campanario) , trigo blanquillo, trigo rabon, trigo truche (clases de trigo – Zarza Capilla)
U
V
Vid (vitis vinifera): Su fruto es la uva. Bagujos (desperdicios de la uva – San Vicente de Alcántara), borba, borbadilla (clase de uva – Ahillones), cojón de gallo (clase de uva – Retamal de la Llerena), montúa (clase de uva que se cultiva en las Vegas del Guadiana), piñuela (clase de uva negra muy gorda – Talarrubias), teta de cabra y teta de vaca (clase de uva – Talarrubias), tintilla (clase de uva – Fuentes de León), uva de repion de jara (clase de uva negra y muy dulce - Zahinos)
Y
Z
Zanahoria silvestre (Daucus carota): Sinoira (Olivenza del port. cenoura) , Cinoria (Vegas bajas del Guadiana), Sanajoria (Peñalsordo)
Noto que faltan muchas plantas y arboles de la el valle del Ambroz y del Jerte
ResponderEliminar