Llamamos islotes dialectales a diversas poblaciones de la geografía extremeña cuyos cuyos rasgos lingüísticos no se corresponden a la comarca en donde están encuadradas o lo que es lo mismo,su habla es muy diferente a los pueblos vecinos de alrededor o incluso difiere de las características generales del extremeño.
1.- Fala del Valle de Jálama
2.- Chinato de Malpartida de Plasencia
3.-Palra serraillana de Serradilla
4.- Habla de Madroñera
5.- Habla de Campanario
6.- Habla de Fuente del Maestre
Fala de Xálima
En el valle de Jálama, Sierra de Gata cacereña , fronterizo con Portugal se situan los pueblos de San Martín de Trevejo (Sa Martín de Trevellu), Eljas (Ellas) y Valverde del Fresno (Valverdi du Fresnu) en donde el 90% de su población ha conservado la fala de Xálima, dialecto mezcla de galaico-portugués y asturleonés denominándonse respectivamente mañegu, lagarteiru y valverdeiru. Fue declarado Bien de Interés Cultural por la Junta de Extremadura por Decreto 45/2001 de 25 de marzo.
Malpartida de Plasencia
Su dialecto ya prácticamente desaparecido, se llamaba el chinato y ya en 1630 Gonzalo de Correas en su Ortografía kastellana analizaba sus rasgos peculiares para mucho más tarde en 1954 Diego Catalán hacer un estudio científico del mismo, siendo la única localidad extremeña en la que se cecea. Carlos Canelo Barrado y Celestino García García publicaron un excelente libro sobre este dialecto que se puede consultar completo en la BVE y también otro gran libro es el de Miguel Serrano: Vocablos y expresiones tradicionales de Malpartida de Plasencia.
Serradilla
Este pueblo al norte de Cáceres, situado cerca del Parque Nacional de Monfragüe y famoso por su Cristo, mantiene las diferencias entre las consonantes sordas y las sonoras en palabras como idil (decir), codina (cocina), hadel (con hache aspirada, "hacer"), vedina (vecina). Sin embargo, este rasgo no es para nada exclusivo del serradillano. Aparecen lexicalizaciones de sonoras medievales en pueblos repartidos por toda la zona hablante de altoextremeño, especialmente de la antigua z sonora, lo que podría indicar que en un pasado no muy lejano estaría extendido el rasgo por toda la zona. Incluso el Atlas Lingüístico de la Península Ibérica registrara para el Payo, en la zona hablante de altoextremeño de Salamanca, palabras como "idil", "hadel" o "adeiti" (aceite), que se pueden oír también en algunos pueblos de la Sierra de Gata cacereña. Pero donde se da con mayor intensidad, o incluso sistematicidad, es en Serradilla, además de en Malpartida de Plasencia en versión "ceceante" (chinato), aunque en Garrovillas también es común pese a que está relativamente decaída.
También es sistemática dicha distinción en las variantes lagarteira y mañega de la fala de Xálima, donde se puede oír "vidiñu" en lugar de "vecino". El habla de Serradilla (junto con el habla de Garrovillas, que está fuertemente relacionada con ésta) se caracteriza también por mantener la distinción medieval entre b y v etimológicas entre vocales, pronunciando la primera oclusiva y la segunda fricativa. Este rasgo era parodiado por los pueblos vecinos remedando jocosamente a los serradillanos diciendo "cambeza" en lugar de "cabeza". Jose María Real Antón es el principal investigador de este dialecto y tiene previsto publicar pronto un libro sobre el mismo.
También es sistemática dicha distinción en las variantes lagarteira y mañega de la fala de Xálima, donde se puede oír "vidiñu" en lugar de "vecino". El habla de Serradilla (junto con el habla de Garrovillas, que está fuertemente relacionada con ésta) se caracteriza también por mantener la distinción medieval entre b y v etimológicas entre vocales, pronunciando la primera oclusiva y la segunda fricativa. Este rasgo era parodiado por los pueblos vecinos remedando jocosamente a los serradillanos diciendo "cambeza" en lugar de "cabeza". Jose María Real Antón es el principal investigador de este dialecto y tiene previsto publicar pronto un libro sobre el mismo.
Madroñera
En los años treinta Aurelio Espinosa, constató la pervivencia de las antiguas sonoras medievales en este pueblo cercano a Trujillo y la conservación de las aspiradas procedentes de f inicial latina (como en las hablas extremeñas en general). Se comenta que Madroñera pudo ser repoblada por colmeneros de Serradilla que vieron allí abundante vegetación para producir su miel, pero sin embargo Madroñera no es el único pueblo altoextremeño donde aparecen restos de sonoras medievales. Muy interesante es la tesis doctoral de Pilar Montero Curiel de la Universidad de Extremadura que versó sobre el habla de esta localidad.
Campanario
Ya en Badajoz, comarca de La Serena nos encontramos este pueblo en el que se pronuncia la jota de manera fuerte no como en el resto de Extremadura que se aspira e incluso también se observa curiosamente la pronunciación de las eses finales o trabantes de sílaba. En el siglo XIII pudieron asentarse pastores sorianos que podrían explicar estas características. En el año 2003 Antonio Salvador Plans y Pilar Montero Curiel de la Universidad de Extremadura hicieron una investigación sobre el habla de esta localidad.
Fuente del Maestre
Este pueblo cerca de Zafra y Almendralejo, tiene la singularidad de que sesea aunque con una entonación diferente que el seseo sevillano por lo que no podríamos relacionarlo con el andaluz. Es común el dicho: Todos los de la Fuente son conosidos por desir: aseite, sebá y tosino. Esta característica es única en Extremadura exceptúando pueblos de la frontera con Portugal que sesean por influencia del portugués, pero en este caso, no se ha encontrado una explicación para el fenómeno. En el año 2006 José García Suárez Saavedra publicó un libro sobre el habla de esta localidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario